Palabras aladas. La figura del aedo en los poemas homéricos

Main Article Content

Mauricio Vélez Upegui http://orcid.org/0000-0002-9359-7429

Keywords

Épica, aedo o cantor, Homero, aedo, cantor, héroes, dioses, sociedad nobiliaria

Resumen

Como se sabe, uno de los rasgos de la epopeya, en cuanto género literario, es la mención y caracterización de numerosos personajes. La Ilíada y Odisea, como representantes eximios de la épica griega antigua, no constituyen una excepción. Numerosos son los personajes que Homero incluye tanto en el poema que narra la cólera de Aquiles cuanto en el que relata el regreso de Odiseo, una vez culminada la guerra de Troya. Uno de estos personajes es el aedo o cantor oral de acciones de dioses y gestas de héroes. Por ende, en este texto se pretende adelantar un ejercicio hermenéutico sobre dicha figura. En concreto, tres serán los objetos de comprensión y explicación textual, a saber: primero, especificar las implicaciones del nombre y del oficio de cantor; segundo, establecer las semejanzas y diferencias de los aedos homéricos y sus respectivos cantos; y tercero, diferenciar los modos de elección de las canciones y los efectos causados en el auditorio. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1360 | PDF Downloads 639 XML Downloads 606

Referencias

Alexander, C. (2015). La guerra que mató a Aquiles. Barcelona: Acantilado.

Anónimo (1999). Ciclo épico - Ciclo tebano - Ciclo troyano (A. Bernabé Pajares, Trad.). Madrid: Planeta deAgostini.

Aristóteles (1988). Política (M. García Valdés, Trad.). Madrid: Cátedra.

Aristóteles (1999). Poética (versión trilingüe, V. García Yebra, Trad.). Madrid: Gredos.

Aristóteles (2003). Ética Nicomáquea - Ética Eudemia (E. Lledó Íñigo, Intro., J. Pallí Boy, Trad.). Madrid: Gredos.

Aristóteles (2003). Retórica (A. Tovar, Ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ateneo (1998). Deipnosofistas. Banquete de los eruditos. Libros III-V (L. Rodríguez-Noriega Guillén, Trad.). Madrid: Gredos.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Beristán, H. (2003). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa.

Carlier, P. (2005). Homero. Barcelona: Akal.

Chantraine, P. (1968). Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Historie des mots. Paris: Éditions Klincksiek.

Crespo Güemes, E. (2007). Introducción. En Homero, Ilíada (pp. 7-102). Madrid: Gredos.

Dalby, A. (2008). La reinvención de Homero. El misterio de los orígenes de la épica. Madrid: Gredos.

Detienne, M. (2004). Los maestros de la verdad en la Grecia arcaica. México: Sextopiso editorial.

Echavarría Yepes, S. (2012). Del mito al mythos. Un ensayo de hermenéutica homérica. En M. Vélez Upegui y J. M. Cuartas Restrepo (Eds.), El caduceo de Hermes. Estudios de hermenéutica teórica y aplicada (pp. 83-102). Bogotá: San Pablo.

Finley, M. I. (2014 [1954]). El mundo de Odiseo. México: F. C. E.

García López, J. (2001). Introducción general. En Himnos Homéricos - La “Batracomiomaquia” (pp. vii-xxx). Madrid: Gredos.

Gil Bera, E. (2012). Ninguno es mi nombre. Sumario del caso Homero. Valencia: Pre-Textos.

Grimal, P. (1994). Diccionario de mitología. Grecia y Roma. Barcelona: Paidós.

Havelock, E. A. (2002). Prefacio a Platón. Madrid: A. Machado Libros.

Hesíodo (2006). Teogonía - Trabajos y días - Escudo - Fragmentos - Certamen (A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díaz, Trads.). Madrid: Gredos.

Homero (2000). Odisea (C. García Gual, Intro., J. Manuel Pabón, Trad.). Madrid: Gredos.

Homero (2007). Ilíada (E. Crespo Güemes, Trad., prólogo y notas). Madrid: Gredos.

Homero (2015). Odisea (F. Gutiérrez, Trad.). Barcelona: Penguin Random House.

Jeager, W. (1967). Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: F. C. E.

Lynch, E. (1987). La lección de Sheherezade. Barcelona: Anagrama.

Loraux, N. (2004). Madres en duelo. Madrid: Abada.

Mejía Toro, J. M. (2006). La artimaña del canto. El rapsoda Homero o la parodia de la guerra. Revista Estudios de
Filosofía, 34, 63-93.

Míguez Barciela, A. (2014). La visión de la Odisea. Madrid: La Oficina.

Mondolfo, R. (1955). La comprensión del sujeto humano en la cultura antigua. Buenos Aires: Manantial.

Muriel Espejo, C. (1991). El aedo homérico. Florentia Iliberritana, 2, 161-170.

Ong, W. J. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: F. C. E.

Pérez, F. J. (2016). Introducción. En Homero, Ilíada (Ed. bilingüe). Madrid: Abada Editores.

Píndaro (2002). Odas y Fragmentos (E. Ruiz Yamuza, Intro., A. Ortega, Trad.). Madrid: Gredos.

Ramos, O. G. (1988). Categorías de la epopeya. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, Series Minor, XXXI.

Redfield, J. M. (2012). La Ilíada, naturaleza y cultura. Madrid: Gredos.

Rinon, Y. (2008). Homer and the Dual Model of the Tragic. Michigan: The University of Michigan Press.

Sánchez, C. (2014). La invención del cuerpo. Arte y erotismo en el mundo clásico. Madrid: Siruela.

Santiago Álvarez, R-A. (2004). La familia léxica de xénos en Homero: usos y significados II (Odisea). Faventia, 26(2), 25-42.

Vernant, J-P. (1991). Mito y religión en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel.

Vernant, J-P. (2008). Atravesar fronteras. Entre mito y política II. México: F. C. E.