La utilidad como satisfacción de sí

Main Article Content

Ángel Emilio Muñoz Cardona

Keywords

Abstract

El fin del presente ensayo es mostrar cómo debería ser entendido hoy el término utilitarismo desde la economía política y desde la filosofía moral. Generalmente se asocia el término utilitario a una persona o a una acción política o social con una calificación despectiva, que da a entender una posición altamente egoísta de utilización fría y calculadora. Lo que no debería de ser así, ya que el fin que perseguían los filósofos y economistas del siglo XVIII como: Francis Hutcheson, Adam Smith, Jeremy Bentham y John Stuart Mill fue la de ilustrar cuál es la importancia social de buscar en cada una de las acciones particulares el bienestar general. Es decir, encontrar la mejor manera de mostrar el mal que representa tanto para sí mismo como para la construcción de una sociedad prospera y pujante el egoísmo (selfishness). Por lo tanto, el utilitarismo debería ser visto y entendido como la preocupación filosófica y de la economía política más importante (desde el siglo XVIII hasta nuestros días) en la búsqueda por el bienestar social como un todo. En otras palabras, lo bueno que por naturaleza significa para el hombre la satisfacción en el cuidado de su yo social, en su self love.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract 1605 | PDF (Español) Downloads 2276

References

Bentham, Jeremy. (1789). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Oxford: The Clarendon Press, 1879.
De Botton, Alain (2000). Las Consolaciones de la Filosofía: para tomarse la vida con filosofía. México: Editorial Tauros.
Epicuro (siglo II a de C). Sobre la felicidad. Bogotá- Colombia: Grupo editorial Norma, edición de 1995.
García Londoño, Andrés. (2003). “Humanidad y conocimiento: una historia de supervivencia.” Medellín: Revista Universidad de Antioquia, julio-septiembre de 2003, número 273.
Hutcheson, Francis (1725). An Inquiry Concerning Moral Good and Evil. D.D. Raphael, British Moralist. Clarendon Press, Oxford, 1969, Volumen I.
Mill, John Stuart. (1873). Autobiografía. Madrid: Alianza editorial, edición de 1986.
Mill, Jhon Stuart (1848). Principles of Political Economy. Nueva York, Ashley editors, §8. (Edición castellana: Principios de economía política. México: Fondo de la cultura económica, 1951.
Mill, John Stuart (1838). Bentham. Obra publicada originalmente en la London and Westminster Review. Estudio preliminar de Carlos Mellizo, editorial Tecnos, Madrid 1993.
Mill John Stuart (1863). El Utilitarismo. Madrid, España: Alianza editorial, Filosofía, traducción de Esperanza Guizan, edición de 2002.
Muñoz Cardona, Ángel Emilio. 2006. “Del sentimiento de la prudencia o la mano invisible de la moral” Revista Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Medellín, julio- diciembre, número 65, pp 223-240.
Napoleoni, Claudio. (1956). Diccionario de economía política. Valencia- España: Editorial Alfredo Ortells, Tomo II, edición de 1982.
Ralws, John. (1971). Teoría de la Justicia. México: Fondo de la cultura económica, primera reimpresión 1997.
Smith, Adam (1759). Teoría de los Sentimientos Morales”. Madrid: Alianza editorial, Estudio preliminar por Carlos Rodríguez Braun, edición de 1997.
Smith Adam. Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. México: Fondo de la Cultura Económica/ Serie de Economía, edición de 1997.
Smith Adam. Lecturas sobre Jurisprudencia,.Editadas por R.L. Meek, D.D. Raphael y P.G. Stein. Indianápolis, Liberty Classics, 1982.
Sidgwick, Henry. (1902). Outlines of the History of Ethics. London, Macmillan, fifth editions.

Most read articles by the same author(s)