Impacto de la inversión extranjera directa en el sector hotelero colombiano
Impact of Foreign Direct Investment on the Colombian Hotel Sector
Susana Uribe Montoya1
Loly Aylú Gaitán Guerrero2
1 Administradora de Negocios Internacionales. Asistente de investigación, Universidad de La Sabana, Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: susana.uribe@gmail.com
2 M. A. en Políticas Públicas. Profesora investigadora, Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, Grupo de Investigación en Logística y Negocios Internacionales, Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: loly.gaitan@unisabana.edu.co
Recibido: 15/03/2013 Aceptado: 14/05/2013
Resumen
El objetivo del estudio es determinar el efecto de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el crecimiento económico del sector hotelero colombiano. Ello se estima mediante un método que utiliza el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita y se desagrega según los diferentes sectores económicos, lo cual brinda una estimación ex post de la contribución del turismo sobre el crecimiento del PIB. Los resultados muestran que Colombia presenta niveles competitivos de contribución del sector turismo al PIB, aunque su nivel sea bajo con respecto a países cuyo sector es el más activo y protagonista en sus economías.
Palabras clave: Inversión Extranjera Directa; turismo; hotelería; Colombia.
Clasificación JEL: F02, F21, F23, M10
Abstract
The main objective of this paper is to determine the effect of Foreign Direct Investment on the hospitality sector in the Colombian economic growth. This is estimated using a method that uses the Gross Domestic Product –GDP- per capita and its disaggregated data according to the different economic sectors, providing an ex post assessment of the contribution of tourism on GDP growth. The results show that Colombia has competitive levels in tourism contribution to GDP, although its level is low compared to countries where the sector is the most active player in their economies.
Key words: Foreign Direct Investment; tourism; hospitality; Colombia.
Classification JEL: F02, F21, F23, M10
Introducción
La apertura económica globalizó el mundo en menos de una década. Gracias a ello, se crearon bloques económicos, tratados de libre comercio, entidades internacionales regulatorias, estándares internacionales de comercio y una integración regional, que hasta entonces sólo había sido el sueño de grandes personalidades como Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte y Simón Bolívar. Las facilidades que brindó esta apertura impulsaron no solo el comercio sino también el turismo. La libre trazabilidad, la eliminación de fronteras, las políticas de cielos abiertos, los bloques económicos mismos como la Unión Europea, NAFTA y Mercosur, y una sociedad multicultural (emanada de los inmigrantes que huyeron de sus países durante las guerras del siglo XX), fueron catalizadores en el crecimiento exponencial del turismo que genera alrededor de $3 billones de dólares al día (Naciones Unidas, 2010).
Según el Consejo de Viajes y Turismo Mundial (WTTC, por sus siglas en inglés), actualmente la industria del turismo provee más de 220 millones de empleos y representa el 8% del empleo mundial, es decir uno de cada doce empleos, y constituye cerca del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, pero lo más importante de este potencial generador de empleo es que una gran proporción de estos son ocupados por mujeres y trabajadores de bajos recursos (Puri, 2007).
Tan solo en 2008 las exportaciones de servicios turísticos, incluido el transporte de viajeros, ascendieron a $1.1 billones de dólares representando el 30% de las exportaciones mundiales de servicios, y 6% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios. En el 2006, el número total de turistas internacionales a todos los destinos ascendió a 842 millones de personas llegando a su punto máximo registrado. Para el 2020, la Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que el número se duplique llegando a los 1,6 billones, y se estima que la mayoría de estos turistas escogerán como destino los mercados en desarrollo. Las tres primeras regiones receptoras serán Europa (717 millones de turistas), Asia Oriental y el Pacífico (397 millones) y América (282 millones), seguida por África, Oriente Medio y Asia del Sur.
En general, el turismo es un medio potencial para generar ingresos de exportación, creando un gran número de puestos de trabajo —en particular para jóvenes y mujeres—, promueve la diversificación económica y, más orientada al servicio, ayuda a reavivar el declive de las zonas urbanas y las actividades culturales y abre las puertas a zonas rurales remotas. Además, es una industria intensiva en trabajo y es menos vulnerable que los sectores tradicionales; no es cíclica, con lo cual tiene un efecto catalizador sobre el resto de la economía. Tiene pocas barreras de entrada y crea más y mejores puestos de trabajo. Más importante aún, por estar constituida de recursos naturales y culturales, y consumida in-situ, puede llegar a los pobres en las zonas rurales donde la pobreza es más evidente (Gerosa, 2004).
Una de las grandes expectativas relacionadas con el desarrollo económico basado en el turismo, ha sido esperar que sus beneficios se difundan hacia otras areas de la economía, como agricultura, construcción, infraestructura y manufactura, a través de las interrelaciones en la cadena de abastecimiento y efectos multiplicadores (como consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión, o el gasto público). Por otro lado, los ingresos por exportaciones de servicios netos de turismo han mostrado una tendencia creciente hasta llegar a los $852 millones de dólares en 2009, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6,7% entre 2000 y 2009. Esto representa una atractiva oportunidad para aumentar el crecimiento del PIB. Esta proporcionalidad también aplica a los países en desarrollo, que además de ser proveedores activos de turismo en el mercado mundial, han mostrado la mayor tasa de crecimiento en llegadas de turistas: 12% entre 2000 y 2005 (Naciones Unidas, 2007).
Los crecientes niveles de turismo de los países en desarrollo han estimulado un aumento en la capacidad de oferta turística y en mayores niveles de inversión en infraestructura, capital humano y tecnología. Por lo tanto, la mayoría de los países en desarrollo dan prioridad a la atracción de Inversion Extranjera Directa (IED). Sin embargo, las dinámicas de la IED aún no estan bien comprendidas y existen vacíos en el entendimiento de sus tendencias y su impacto. De hecho, existe poca información sobre el alcance de la IED en turismo y en una estimación de su impacto, a pesar de que muchos países en desarrollo le están dando una prioridad política a la atracción de Inversión Extranjera Directa en Turismo (IEDT). Teniendo en cuenta que la información existente acerca del tema de IEDT es escasa tanto en el ámbito práctico como académico, el objetivo principal de este estudio es aproximarse de manera cuantitativa al impacto de la IED en el sector hotelero de Colombia sobre el desarrollo económico del país, contribuyendo al campo de conocimiento sobre la IED en servicios. Para obtener este resultado se replica la metodología desarrollada por Ivanov y Webster (2007) que permite medir la contribución del turismo al crecimiento económico, en este caso enfocado a Colombia como país receptor de la IEDT.
El artículo se divide en tres partes. La primera presenta un contexto de la IEDT y el sector hotelero en Colombia; la segunda, expone la metodología utilizada para medir el impacto de la Inversión Extranjera Directa en Hotelería (IEDH) en el crecimiento económico del país; y en la tercera se analizan los resultados obtenidos y, finalmente, en la cuarta se plantean las conclusiones del estudio.
Contexto
a. El sector hotelero: la inversión
Las nuevas tendencias de IEDH se han transformado principalmente en actividades de gestión y de franquicias. Las grandes cadenas hoteleras ya no tienen un interés primordial en la inversión ni en la promoción, y prefieren posicionarse en los nuevos destinos de manera mucho más sutil e intangible. En muchos casos ya no hay compra de propiedad, ni de construcción; se trata más bien de un posicionamiento de marca y de capacitación; por eso es complejo medir la cantidad de IED sobre el sector. Según la UNOMT, del total de IED de las cadenas hoteleras el 80% son negocios sin compra de propiedad, como contratos gerenciales, franquicias, o contrato de arrendamiento (Naciones Unidas, 2007). En Colombia, la IEDH usualmente se genera a través de asociaciones entre una cadena hotelera y una empresa nacional, lo que contribuye a que el desarrollo no esté basado netamente en IED, sino que a su vez se generan alianzas estratégicas.
Un ejemplo de alianzas entre cadenas es el del Hotel Radisson en Bogotá. La corporación financiera Corficolombiana —dueña de la cadena Estelar y subsidiaria del Grupo Aval— compró la licencia para construir y operar los hoteles Radisson en Sur América. La cadena americana Radisson sólo prestó su nombre y capacitó al personal en la estandarización de los procesos que se manejan dentro del hotel, permitiendo a la cadena extranjera aumentar su presencia mundial sin llevar a cabo una inversión (Suárez, 2004). Además, está comprobado que la IEDH esta principalmente concentrada en los países desarrollados; según la UNCTAD, entre el 85%-90% de las cadenas transnacionales de hoteles se encuentran en estos países.
En Colombia, diversas empresas internacionales están viendo el potencial del país y se están posicionando en las diferentes ciudades —sobre todo en Bogotá—, algunos por primera vez y otros como el Hilton, están regresando; un hecho significativo para Colombia puesto que estudios de la United Nations Conference for Trade and Development (UNCTAD) han demostrado que cuando un destino cuenta con varias cadenas hoteleras reconocidas internacionalmente se genera un aumento en el turismo. Por ello es importante atraer la IEDH y determinar su impacto sobre el volumen del turismo. En este punto es pertinente hacer la siguiente observación: aunque es común que el aumento en turismo redunde en una mayor IEDH, también es lógico que la IEDH genere un aumento en el turismo. De manera que, si bien es una relación proporcional, es difícil determinar cuál situación debe ocurrir primero, ya que al parecer existe una doble causalidad.
b. El sector hotelero en Colombia
Con la política de apertura económica, se reformó el marco regulatorio para el sector a través de la Ley 300 de 1996 –Ley General de Turismo– que le otorgó una participación más activa al sector privado en el diseño de esta política pública. Con este tipo de políticas en marcha y gracias a la recuperación de la economía y la mejora en las condiciones de seguridad del país, Colombia logró experimentar un incremento continuo en el número de turistas internacionales. Las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMT) para los principales países de Latinoamérica muestran que entre los 10 primeros países receptores Colombia ocupa el puesto 8 con 2,6% del total de turistas, y registra una de las más altas tasas de crecimiento promedio anual (11,7%) en comparación con el resto de sus competidores. Razón de esto son las ventajas específicas de la ubicación de Colombia, al ser un país multi-destino, que tiene océano Pacífico, mar Caribe, montañas andinas, región amazónica, turismo étnico, turismo de naturaleza, turismo de aventura, moda, negocios, y hasta turismo médico.
Colombia es de los pocos países en la región y en el mundo que cuentan con varias ciudades intermedias, es decir, con ciudades diferentes a la capital con poblaciones mayores a los tres millones, como son Medellín, Cali, y Barranquilla. Esto hace que Colombia posea una oferta competitiva por excelencia y le permite responder a todo tipo de demanda internacional. No obstante, el Foro Económico Mundial continúa remarcando las fallas de Colombia en cuanto a seguridad e infraestructura vial y hotelera. Así pues, cuenta con los recursos y la capacidad de ser un gran destino turístico, pero aún se rezaga debido a los problemas de inseguridad, infraestructura y una promoción que al parecer no está bien enfocada al público objetivo.
En términos de inversión, los países en desarrollo representaron el 71% de todas las inversiones de nuevas instalaciones en proyectos hoteleros para el período 2002-2005. En Colombia, entre 2003 y 2011 el área licenciada para hoteles creció a una tasa promedio anual de 33%, mientras el resto del área de construcción creció en promedio 5% anual. Esto, sin contar las inversiones que no involucran participación accionaria, logrando generar más empleo e infraestructura que otras industrias.
La Ley 788 de 2002, en su artículo 18, creó un importante estímulo a la oferta hotelera a través de la exención del impuesto de renta de los servicios hoteleros prestados en hoteles construidos o que se remodelen o amplíen entre 2002 y 2017, por un término de treinta años. Este instrumento sin duda ha contribuido a dinamizar la construcción de infraestructura hotelera nueva en el país.
Como ya se mencionó, para generar mayor inversión también es importante promocionar el turismo, con lo cual la IEDT igualmente se beneficia de la Ley 300 de 1996, que estableció la devolución del 50% del IVA que pagan los turistas extranjeros sobre bienes gravados con dicho impuesto en Colombia. Luego, en 2006, la Ley 1101 aumentó dicha devolución al 100% y fue reglamentada por el Decreto 2529 de 2008, que únicamente da derecho a la devolución sobre las compras de los siguientes bienes: confecciones, calzado, perfumes, marroquinería, discos compactos, artesanías, alimentos de consumo humano, juguetería, esmeraldas, joyería en general, electrodomésticos y lencería para el hogar. Esta misma Ley, en su artículo 15 autorizó la financiación por parte de Findeter de proyectos, inversiones, o actividades relacionadas con el sector turístico, aplicando tasas compensadas. El destino de los recursos de crédito se enfoca principalmente a la inversión en proyectos en infraestructura turística, ampliación de la red hotelera, adquisición de equipo relacionado con el ramo turístico y capital de trabajo.
Aunque es importante generar los estímulos para la atracción de mayor inversión extranjera, se debe ser prudente ya que la competencia por inversión puede ocasionar que una política con demasiados estímulos resulte perversa para el país. Este tipo de factor explica cómo países con bajos niveles salariales no son importantes receptores de inversión, dado que las ventajas en términos de costos pueden verse más que compensadas con bajos niveles de productividad y alto riesgo (Kozul-Wright & Rowthorn, 1998).
c. Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia para el sector hotelero
Los pronósticos de desarrollo turístico de la Organización Mundial del Turismo prometen éxito para la IEDT en el país. El turismo internacional en el mundo ha crecido a una tasa promedio anual de 3,2% en los últimos 10 años, mientras que en Colombia ha crecido a una tasa promedio anual de 10,6%. Esto se debe a un gran conjunto de circunstancias: mejoras en seguridad, promoción en el exterior que se atribuye a Proexport, mejora en la imagen ante el ámbito internacional, la confianza que han depositado muchas multinacionales en el país y los rankings de inversión como Standard & Poor's, Fitch Ratings, y Moody´s. Antes de 2006 los flujos de inversión extranjera directa en el sector de hoteles y restaurantes eran inferiores a 9.1 millones de dólares. A partir de 2007, la afluencia de capital extranjero al sector presentó niveles superiores a 26.4 millones de dólares. Sin embargo, a pesar del dinamismo que muestran estas cifras, la participación anual promedio de la IED en el sector, con respecto al total de IED, no ha superado el 1%, lo que significa que el país necesita continuar posicionándose y atraer mayor inversión al sector.
El sector petrolero continúa siendo el principal receptor, seguido por minas y canteras. Pero los niveles varían entre el 2009 y el 2010, siendo este último un año de disminución de IED. Por el contrario, en el sector de comerciales, restaurantes y hoteles casi que se duplicó en el último año, superando en posición al sector de transportes, almacenamiento y comunicaciones.
Después de décadas de rezago, actualmente Colombia se encuentra en un punto de transformación óptima, donde gracias a los esfuerzos del gobierno, el sector privado, la ciudadanía, los gobiernos extranjeros y las organizaciones internacionales, Colombia ha ganado una nueva reputación. La trasformación de imagen y la recuperación de la confianza inversionista le han permitido al país trascender en su economía de muchas maneras, y una de ellas es la IEDT.
Metodología
Ivanov y Webster (2007) presentaron una metodología específica para medir la contribución del turismo al crecimiento económico aplicando el método a casos como Chipre, Grecia y España. El método utiliza el crecimiento del PIB real per cápita como una medida de crecimiento económico y se desglosa en un crecimiento económico generado por el turismo y el crecimiento económico generado por otras industrias. Esta metodología posee la característica novedosa de brindar una estimación ex post de la contribución del turismo sobre el crecimiento del PIB. Sin embargo, el método sólo permite medir los efectos directos de las actividades turísticas sobre el PIB general de la economía, lo que significa una limitación en cuanto a la estimación de los impactos del turismo sobre el crecimiento económico, asumiendo a éste como crecimiento del PIB real per cápita.
El crecimiento real del PIB per cápita gr es:
Donde Yq1 (p0) es el PIB a precios constantes, Yq0 (p0) el PIB en el año base, N es el tamaño promedio de la población; el índice 1 denota el período actual, y el índice 0 es el período base.
Desagregando el nominador de (1) para separar el PIB de turismo a precios constantes Ytq1 (p0) del PIB a precios constantes de las demás industrias y el PIB de turismo en año base Ytq0 (p0) del PIB de otros sectores en año base se tiene que:
Reagrupando la expresión en el nominador se llega a:
La primera expresión en (3) muestra la parte del crecimiento real del PIB per cápita que resulta del desarrollo del turismo, y por ende del impacto del turismo sobre el crecimiento económico (Ivanov & Webster, 2007):
Donde gtr refleja solamente el impacto directo del turismo en el crecimiento económico. Los efectos indirectos e inducidos son parte de las diferencias entre gr en (1) y gtr en (4) y son considerados efectos directos de las demás industrias sobre el crecimiento.
Impactos de la Inversión Extranjera Directa en Hotelería al crecimiento económico en Colombia El análisis consiste en medir la participación en el PIB de la economía colombiana, del sector tradicionalmente asociado al turismo, es decir, hoteles y restaurantes. En la Tabla 1 se muestran los resultados.
Para el caso colombiano, se utilizaron los datos macroeconómicos provistos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Banco de la República, para el período comprendido entre 2001 y 2010.
Se observa un decrecimiento durante los primeros tres años y un crecimiento pronunciado del 2005 al 2006, cuando el sector pasó de contribuir en un 2,54% a un 2,61%. Las cifras de Colombia no sólo presentan un crecimiento sostenido durante los últimos diez años, sino que a su vez, al comparar los valores con otros países con mayor presencia en el turismo mundial como Francia, se aprecia que el peso de las actividades turísticas en Colombia resulta similar —si no mayor— al de Francia o al de Brasil. Es decir, que así la economía colombiana —a diferencia de Francia— no esté tan enfocada hacia el turismo, el país cuenta con una participación significativa de hoteles y restaurantes en el PIB.
Brasil y Francia recibieron en el 2009 un número muy superior de turistas internacionales que Colombia (más de 75 millones, y casi 5 millones, respectivamente, según la base de datos del Banco Mundial), además, tienen economías más diversificadas, con lo cual la participación del sector en el PIB es menor pese a su auge turístico. No obstante, las cifras revelan también que Colombia ha logrado en pocos años una representación significativa del sector dentro del PIB (Ver Tabla 2).
Sin embargo, al comparar con los casos de Francia y Brasil, se observa que Colombia está por encima de la participación registrada en el caso de Francia, y por debajo de las cifras registradas en Brasil. En el primer caso esto se debe a lo ya comentado anteriormente; Francia tiene múltiples sectores económicos, con lo cual la contribución del turismo es menor. En el caso de Brasil se observa que en el año 2001, el crecimiento del PIB fue negativo mientras que el crecimiento del sector fue positivo (sobre todo por lo que el PIB tuvo un crecimiento bajo), con lo cual el aporte es superior.
Del estudio se puede concluir que en el año 2007, cuando la economía colombiana creció en términos per cápita a una tasa de 6,76%, de este valor, 0,18% se atribuye directamente al crecimiento de las actividades turísticas de hotelería y restaurantes. De la misma forma deben leerse todas las cifras mencionadas, teniendo en mente que los porcentajes de contribución están reflejados a la tasa de crecimiento de la economía.
Conclusiones
El análisis realizado en este estudio arroja diferentes conclusiones respecto al desarrollo del turismo de Colombia a través de la IED, y el impacto de la IED en la hotelería sobre el crecimiento económico del país.
Se ha determinado que la IED es un método apropiado para el avance del turismo en Colombia, ya que a través de él se mejora la infraestructura y se crean nuevos y mejores empleos. A su vez, genera efectos de expansión, ya que las nuevas tendencias de IED no incluyen compra de propiedad sino alianzas, franquicias, capacitación y habilidades gerenciales, además fomenta la competitividad en el sector. Por otro lado, no es claro si el crecimiento del turismo en Colombia durante los últimos años es un factor determinante del aumento en IEDT, así que es posible concluir que el boom de la IEDT en Colombia también se encuentra relacionado con el triunfo de su economía.
También se determina que la IED en hotelería genera un impacto positivo en la balanza de pagos, contribuyendo así al gasto público, al pago de la deuda externa y a una buena economía del país (balanza de pagos equilibrada). Sobre todo, el gasto público contribuye al desarrollo económico y social del país, permitiéndole mejorar en competitividad e infraestructura, así como en redes, servicios, empleo, y brindando mejores prestaciones a sus habitantes al invertir en educación, salud y bienestar.
La contribución al PIB también es igual de remarcable ya que al impulsar la producción interna del país se están generando empleos, nuevas empresas, conocimiento, innovación, e incluso divisas. En la medida en que un país logre mejorar su competitividad, contribuye al desarrollo y a una mejora en la calidad de vida de sus habitantes, entendiendo el desarrollo como la reducción de la pobreza, el desempleo y una mejora en educación.
Los resultados obtenidos a partir del método de Ivanov y Webster permiten concluir que aunque la contribución del turismo al crecimiento económico en Colombia no presenta los mismos niveles de los países donde el turismo es una actividad protagonista, en comparación relativa al crecimiento del PIB, Colombia presenta niveles competitivos de contribución. De continuar en esta tendencia creciente, Colombia continuará posicionándose como un destino turístico de talla mundial y logrará impulsar su desarrollo económico a través de un nuevo sector terciario, no contaminante, que permita mejorar la imagen del país en el exterior, atraer diferentes tipos de negocio, contribuir a los demás sectores de la economía, generar mayor empleo y en general, aportar a que los colombianos tengan una mejor calidad de vida. Para concluir, la IED en hoteleria en Colombia ayuda a promover no solo la industria sino la economía en general creando impactos positivos en el desarrollo económico y social. No obstante, se debe promover con la regulación de unos lineamientos gubernamentales que definan roles, límites y metas de ambos sectores, para asegurar el buen direccionamiento del ingreso y no generar consecuencias perjudiciales sobre los recursos. Así mismo, todos los sectores deben trabajar en conjunto no solo para promover el turismo sino para impulsar toda la economía.
Referencias
Congreso de la República de Colombia. (2006). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Ley 1101 de 2002. Diario Oficial Nº. 46.461 del 23 de noviembre de 2006.
Congreso de la República de Colombia. (2002). Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. Ley 788 de 2002. Diario Oficial Nº. 45.046 del 27 de diciembre de 2002.
Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley General de Turismo. Ley 300 de 1006. Diario Oficial Nº. 42.845, del 30 de Julio de 1996.
Gerosa, V. (2004). Tourism and trade in Africa: how can Afrinca countries benefit from the Doha round of multilateral trade negotiations - evidence from three countries. Economic and Social Policy Division, UNECA.
Ivanov, S., & Webster, C. (2007). Measuring the impact of Tourism on Economic Growth. Tourism Economics, 13(3), 379 - 388
Kozul-Wright, R., & Rowthorn, R. (1998). Spoilt for Choice? Multinational corporation and the geography of international production. Oxford Review of Economic Policy, 14(2), 74-92.
Moosa, I.A. (2008). Foreign Direct Investment: Theory, Evidence and Practice. London: Palgrave. Organization for Economic Co-operation and Development, OECD. (2008). OECD Glossary of Statistical Terms. [En línea]. Recuperado de http://stats.oecd.org/glossary/
Puri, L. (2007). Opening Statement - Meeting on the Trade and Development Inmplications of Tourism Services for Developing Countries: UNCTAD XII Pre-event. Geneva, Novembrer 19-20.
Suárez, J. (2004). Los Hoteles como Inversión Inmobiliaria. Documento de Investigación, IESE Business School, Universidad de Navarra, 1-13.
United Nations. (2007). FDI in Tourism: The Development Dimension. New York and Geneva: United Nations Conference on Trade and Development.
United Nations. (2010). Promoting Foreign Direct Investment in Tourism. New York and Geneva: United Nations Conference on Trade and Development.
United Nations. (2010). The contribution of tourism to trade and development. Geneva: United Nations Conference on Trade and Development UNCTAD.