Crisis y evolución actual de la epistemología.

Main Article Content

Juan Carlos Moreno Ortiz https://orcid.org/0000-0003-4759-4398

Keywords

epistemología, normatividad, crisis, naturalización, alternativas

Resumen

No es fácil hacer hoy una reflexión epistemológica, especialmente por tres razones: por la crisis que se ha dado en la epistemología, definida como algo específicamente moderno; por su relación cada vez más enmarañada y solapada con campos como la Teoría del Conocimiento y la Filosofía de la Ciencia, entre otros; y por su creciente naturalización. La epistemología ha dejado de ser la reflexión normativa a priori y universalista, que buscaba establecer las condiciones esenciales de la racionalidad, para evolucionar hacía una reflexión crítica y plural, cuya función normativa consiste en ofrecer criterios operativos y pragmáticos para mediar los avances del conocimiento. Este artículo sintetiza los cambios operados en la epistemología contemporánea e identifica nuevas formas de reflexión sobre la normatividad en el conocimiento, distintas a las propuestas epistemológicas desarrolladas en la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 19158 | PDF Downloads 3098

Referencias

Agazzi, Evandro (1996) El bien, el mal y la ciencia. Madrid, Técnos.

Bechtel, William (1998) A companion to cognitive science. Malden, Massachusetts,Blackwell.

Brown, Harold (1994) La nueva filosofía de la ciencia. Madrid, Tecnos.

Bunge Mario (1983) La investigación Científica. Barcelona, Ariel.

Bunge Mario (1980) Epistemología: curso de actualización. Barcelona, Ariel.

Crombie, A. C. (1994) Styles of Scientific Thinking in the European Tradition. 3Vol., Londres, Duckworh.

Dancy, Jonathan (1993) Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid, Técnos.

Dancy, Jonathan (1996) A companion to epistemology. Oxford, Blackwell.

Díez A., Jose M. y Moulines, Ulises (1997) Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona, Ariel.

Echeverría, Javier (1999) Introducción a la metodología de la ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Madrid, Cátedra.

Echeverría, Javier (1995) Filosofía de la ciencia. Madrid, Akal.

Estany, Anna (2001a) La fascinación por el saber: introducción a la teoría delconocimiento. Barcelona, Crítica.

Estany, Anna (2001b) El impacto de las ciencias cognitivas en la filosofía de la ciencia. Ponencia en el Conferencia Internacional sobre Filosofía de la Ciencia y la Tecnología. Barranquilla, Universidad del Norte, octubre.

Feyerabend, P.K. (1995) Adiós a la razón. Barcelona, Altaya.

Feyerabend, P.K. (1986) Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona, Técnos.

Galison, P. (1987) How Experiments End. Chicago, University of Chicago Press.

Gettier, E. L. (1963) “Is Justified Belief Knowledge?”. En: Análisis 23.

González García, J. M.; E. Lamo de Espinosa y C. Torres (1994) La Sociología del Conocimiento y de la Ciencia. Madrid, Alianza.

Hacking, I. (2002) Historical Ontology. Harvard University Press.

Hacking, I. (1999)The Social Construction of What? Harvard University Press.

Hacking, I. (1986) Representar e intervenir. México, Paidós.

Hacking, I. (1982) “Language, truth and reason”. En: Hollins, M. & Lukes, S.(eds.) Rationality and Relativism. Cambridge, MIT Press.

Kuhn, Thomas (2001) El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos 1970-1993, con una entrevista autobiográfica. Conant, James y Haugeland, John (Comp.).Barcelona, Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, Thomas (1991) La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo deCultura Económica.

Kuhn, Thomas (1989) Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Barcelona,Paidós.

Kuhn, Thomas (1982) La tensión esencial. México, Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, Imre (1983) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza.

Laudan, Larry (1993) La ciencia y el relativismo: controversias básicas en filosofía de la ciencia. Madrid, Alianza.

Laudan, Larry (1977) Progress and its problems: toward a theory of scientific growth. Berkeley, University of California Press.

Latour, Bruno (2003) Science in action: how to follow scientists and engineers through society. Cambridge, Harvard University.

Latour, Bruno (2001) La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona, Gedisa.

Latour, Bruno, Woolgar (1995) La vida en el laboratorio: la construcción de los hechoscientíficos. Madrid, Alianza.

Machamer, Peter K. (Ed., 2002) The Blackwell guide to the philosophy of science.Malden, Blackwell Publishers.

Moulines, Carlos Ulises (1993) La ciencia: estructura y desarrollo. Madrid, Trotta.

Moulines, Carlos Ulises (1991) Pluralidad y recursión: estudios epistemológicos. Madrid, Alianza.

Moulines, Carlos Ulises (1982) Exploraciones metacientíficas: Estructura, desarrollo y contenidode la ciencia. Madrid, Alianza.

Newton-Smith, W.H. (Ed., 2000) A companion to the philosophy of science. Malden, Blackwell Publishers.

Newton-Smith, W.H. (1987) La racionalidad de la ciencia. Barcelona, Paidós.

Olivé, Leon (2000) El bien, el mal y la razón. México, Paidós.

Olivé, Leon (1997) “Pluralismo epistemológico: más sobre racionalidad, verdad y consenso”. En: Velasco G., Ambrosio. Racionalidad y cambio científico. México,Paidós.

Olivé, Leon (1995) Racionalidad epistémica. Madrid, Trotta.

Olivé, Leon ((Ed., 1994) La explicación social del conocimiento. México, Universidad Nacional de México.

Olivé, Leon (1990) “Que hace y que hacer en la filosofía de la ciencia”. En: Arbor531.

Olivé, Leon (1988) Conocimiento, sociedad y realidad: problemas del análisis del conocimiento y el realismo científico. México, Fondo de Cultura Económica.

Piaget, Jean (1971) “El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos”.En: Psicología y epistemología. Barcelona, Ariel.

Piaget, Jean (1970) “Los dos problemas principales de la epistemología de lasciencias del hombre”. En: Piaget, Jean. Lógica y conocimiento científico. Buenos Aires,Proteo.

Popper, Karl (1997) La lógica de la investigación científica. Madrid, Técnos.

Popper, Karl (1995) Escritos selectos (comp. David Miller). México, Fondo deCultura Económica.

Quine, W.V. (1969) “Epistemology naturalizad”. En: Ontological relativity and otheres says. New York, Columbia University Press.

Rodríguez Alcázar, F. J. (2000) Ciencia, valores y relativismo: una defensa de la filosofía de la ciencia. Granada, Comares.

Rorty, R. (1996) Objetividad, Relativismo y verdad. Barcelona, Paidós.

Rorty, R. (1983) La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

Solís, Carlos (comp., 1998) Alta tensión: Historia, filosofía y sociología de la ciencia, ensayos en memoria de Thomas Kuhn. Barcelona, Paidós.

Solís, Carlos (1994) Razones e intereses. La historia de la ciencia después de Kuhn. Barcelona, Paidós.

Stegmüeller, Wolfgang (1981) La concepción estructuralista de las teorías. Madrid, Alianza.

Stich, Stephen P. (2003) The Blackwell guide to philosophy of mind. Massachusetts, Blackwell.

Varela, Francisco (1990) Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Barcelona, Gedisa.

Villorio, Luis (Ed., 1999) El conocimiento. Madrid, Trotta.

Wilson, Robert Andrew (2002) Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas. Madrid, Síntesis

Wittgenstein (2000) Sobre la certeza. Madrid, Gedisa