Próximos números

El Comité Editorial de Co-herencia propone a los lectores y autores la siguiente programación de las ediciones de 2019-2023 de la revista. Cada una de las ediciones cubrirá temas específicos y tendrán uno o varios editores invitados que se encargarán del proceso de preselección de los artículos que serán enviados a evaluadores externos.  Para conocer más sobre nuestras políticas y proceso editorial ingrese a este enlace. si quiere conocer la guía para autores haga clic aquí.  

 

Volumen 21, número 40, enero-junio de 2024

Edición temática: La vida buena (CERRADA)

Editores invitados: Belén Altuna (Universidad del País Vasco), Horacio Manrique Tisnés (Universidad EAFIT) y Juan Pablo Pino-Posada (Universidad EAFIT)

Presentación:  El filósofo y sociólogo alemán Hartmut Rosa diagnostica para el mundo contemporáneo un predominio de los vínculos de alienación. La crisis ecológica del calentamiento global, la crisis psicológica de los elevados índices de trastornos psíquicos y la crisis política de las amenazas a la democracia son los signos manifiestos de que algo anda mal en las sociedades tardomodernas. Pandemias, guerras e incertidumbres globales agudizan la perspectiva crítica ante la actualidad. En vista de tal panorama –como ha sido por demás habitual ante cualquier período de transformaciones intensas– la pregunta por el modo de conducir la vida (cómo se ha vivido, cómo se vivirá) adquiere más relieve del acostumbrado. Sujetos individuales y colectivos no solo se embarcan de manera localizada en soluciones ágiles para los desafíos impuestos por las nuevas coyunturas y sus urgencias, sino que se disponen con mayor apertura a un tipo de reflexión de alcance más general que invoca horizontes normativos y escalas de valores cuya vigencia se quiere menos episódica que la del simple gesto adaptativo.

Tradicionalmente, las humanidades han ofrecido el contexto epistemológico en el que dicha reflexión puede ejercitarse. Sobre la vida buena hoy en día, por ejemplo, es posible identificar una línea reivindicatoria de la práctica interrogativa misma junto con, de otro lado, un abordaje más sustantivo que aventura soluciones en términos de retorno al mundo. Si, en una orilla, Jean Grondin ensalza el diálogo constante consigo mismo, Victoria Camps define la felicidad como búsqueda y Carlos Fraenkel defiende las ganancias sociales de la exploración conjunta de la verdad, en otra, se promueve un “nuevo realismo” (Maurizio Ferraris), un “retorno a la Tierra” (Bruno Latour) o “una reincrustación del sujeto en el mundo” (Peter Sloterdijk). Desde latitudes menos hegemónicas, a su turno, se invocan propuestas alternativas de sociedades poscrecimiento que se materializan en categorías como la del Buen Vivir o la de la vida sabrosa.

A tono con estas y otras tendencias contemporáneas y en la órbita de unas humanidades atentas a las formas de conducción de vida, los editores de este número temático quieren animar a los articulistas a que alimenten con sus contribuciones la conversación actual sobre la vida buena. Dentro de los marcos disciplinares de los estudios filosóficos, históricos, literarios y del lenguaje, serán bienvenidas, entre otras, contribuciones con enfoques económicos y organizacionales en torno al concepto de bienestar o calidad de vida; contribuciones sociológicas sobre alienación, utopías y movilidad social así como contribuciones psicológicas a propósito de la felicidad, las finalidades terapéuticas, las emociones; aportes éticos acerca del sentido, la vida lograda y espiritualidades seculares; aportes inspirados en la fenomenología y geografía del habitar y en la conciencia ecologista de los vínculos sostenibles; aportes de corte teórico-literario y educacional que atiendan a los efectos éticos de la producción y recepción de literatura y artefactos textuales afines; propuestas de vena comportamental y pragmática que se interesen por el cambio social y la intervención en comunidades; propuestas originadas en el ámbito de la historia cultural, intelectual y ambiental sobre los cambios en los vínculos entre lo humano y lo no-humano; en fin, propuestas estéticas y teórico-culturales de espíritu eminentemente crítico afines a la reivindicación de la melancolía o a la denuncia de componentes patriarcales o coloniales en los ideales de vida dominantes. El propósito editorial general es ofrecer un abanico de respuestas a cómo entendemos, cómo hacemos y cómo proyectamos una vida buena. A la anterior enumeración, pueden sumarse los siguientes temas y problemas:

- Resignificación de los espacios habitados

- Experiencias sociopolíticas exitosas

- Eudaimonia: visiones clásicas y contemporáneas de la vida plena

- Experiencias alternativas de convivencia

- Críticas y potencialidades de los relacionamientos virtuales

- Autocomprensión de la corporalidad

- Vínculo transformador con artefactos técnicos

- Cultivo de las emociones

- Desarrollo de las virtudes y las capacidades

- Función social de objetos culturales

Fecha de apertura para recepción de artículos: 1 de junio de 2023

Fecha límite para la presentación de artículos: 30 de agosto de 2023

Publicación: 30 de enero de 2024.


Volumen 21, número 41, julio-diciembre 2024

NÚMERO MISCELÁNEO: Filosofía, Estudios literarios, Historia y Música

Fecha de apertura para recepción de artículos: 15 de noviembre de 2023

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de enero 2024

Publicación: Julio 30 de 2024


Volumen 22, número 42, enero-junio 2025

Edición temática. Literaturas, lenguajes y territorios en Iberoamérica a 530 años del Tratado de Tordesillas 

Editores invitados: Jorge Uribe (Universidad EAFIT) e André Corrêa de Sá (University of California - Santa Barbara).

Presentación: Este número temático se ocupa de la forzosa separación de la historia cultural iberoamericana en dos bloques, derivada de un tratado entre potencias emergentes del continente europeo, en 1494, con el cual se ejerció un reclamo de soberanía sobre un territorio que, para ese momento, era sobre todo imaginado. A pesar de la inmaterialidad de ese acto político y discursivo, críticos literarios como Jorge Schwartz (1991) han reconocido su materialización pragmática bajo la forma de un “muro de Tordesillas” que ha interrumpido las potenciales continuidades del desarrollo cultural en América y la península ibérica incluso en el siglo XX. Este número aborda dicha división en busca de cruces, mestizajes y resonancias que permitan, desde la música, la literatura y el análisis de los movimientos culturales, transponer las barreras de la invención limítrofe sobre unos territorios y unas formas de vida que hoy, más que nunca, reclaman ser vistos como biológicamente interconectados.  

Fecha de apertura para recepción de artículos: 30 de enero de 2024.

Fecha límite para la presentación de artículos: 30 de julio de 2024.

Publicación: enero de 2025.  


(Cerrada) Volumen 20 número 39, julio - diciembre 2023 Edición temática: Historiografía y Teoría de la Historia: diálogos iberoamericanos desde Colombia

Editores invitados: Dra. Patricia Cardona Zuluaga (universidad EAFIT), Dr. Tomás Sansón Corbo (Udelar-Uruguay) y Dr. Gabriel Samacá Alonso (Universidad del Norte)

Presentación:  En Colombia, en las últimas décadas la historia de la historiografía y la teoría de la historia han despertado el interés de numerosos investigadores procedentes de diversos ámbitos de las ciencias sociales y humanas, especialmente desde la historia. Este movimiento autorreflexivo es el resultado de un conjunto de trabajos alrededor de tres ejes fundamentales: la escritura histórica en el periodo colonial, el estatuto del saber histórico en el siglo XIX y su institucionalización en la primera mitad del siglo XX. No obstante, es preciso señalar que, con algunas excepciones, las investigaciones han dejado por fuera temas clave como el proceso de profesionalización de la disciplina histórica, el papel del historiador en la sociedad y la revisión crítica de lo que ha sido la enseñanza de la historia en el país en los dos siglos de vida republicana.

En menor medida, pero no menos significativo para la academia nacional, estas investigaciones también han incitado diálogos con la filosofía, la sociología y la literatura, con el fin de problematizar la observación epistemológica de las propias condiciones de producción de la práctica historiográfica. A ello debemos sumar que, como resultado de las dinámicas políticas en torno a la guerra y la paz, la memoria se ha erigido en el país como la principal forma de acercarse al pasado, desplazando a la historia como aquella manera hegemónica de asir el devenir temporal de las sociedades modernas. Tal contexto conlleva la formulación de cuestionamientos teóricos sobre el análisis histórico. Algunas de las tematizaciones más relevantes giran en torno a la verdad histórica, las diferentes experiencias de la temporalidad, la crítica al historicismo de raíz eurocéntrica, la naturaleza narrativa del saber histórico, el impacto de la revolución digital en el quehacer de los historiadores y su relación con la historia pública, entre otras incursiones.

Con este breve panorama consideramos necesario vincular de manera decidida los avances acaecidos en nuestro contexto nacional con las discusiones historiográficas más actuales a nivel iberoamericano. Gracias a ello, podremos apreciar de manera enriquecida, las condiciones de la producción histórica en el país y sus vínculos con diversas tradiciones intelectuales, marcas ideológicas y perspectivas de formación con las cuales ha estado y sigue en contacto. Esta monográfico de la revista Co-herencia se piensa, entonces, como un medio de dinamización de las discusiones en torno a dos grandes pilares de la reflexión sobre el saber histórico: la historia de la historiografía y la teoría de la historia, cuya distinción analítica, como lo ha señado Alfonso Mendiola, remite a la verificación y fundamentación de la práctica histórica. Invitamos a la comunidad académica interesada a remitir trabajos que traten, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, sobre las siguientes temáticas:

o Configuración de las historias nacionales y patrias.

o Relaciones, diálogos y tensiones entre historia y literatura.

o Archivos, museos e historia.

o Debates historiográficos sobre perspectivas o escuelas históricas.

o Historiadores, intelectuales y representaciones sociales.

o Institucionalización y profesionalización de la historia.

o Relaciones entre historia, ideología y poder.

o Tradiciones retóricas, narrativas e historia.

o Experiencias del tiempo y conciencia histórica.

o Debates sobre Historia, Memoria y Justicia.

Fecha de apertura para recepción de artículos: 26 de septiembre de 2022

Fecha límite para la presentación de artículos:  16 de enero de 2023