Próximos números

El Comité Editorial de Co-herencia propone a los lectores y autores la siguiente programación de las ediciones de 2019-2023 de la revista. Cada una de las ediciones cubrirá temas específicos y tendrán uno o varios editores invitados que se encargarán del proceso de preselección de los artículos que serán enviados a evaluadores externos.  Para conocer más sobre nuestras políticas y proceso editorial ingrese a este enlace. si quiere conocer la guía para autores haga clic aquí.  

Volumen 23, número 44, enero-junio 2026

Edición temática. Musicología

La música constituye una profunda dimensión de la cultura, a través de la cual distintas sociedades en distintas épocas han expresado sus miedos, sus realidades y sus sueños, han transmitido su legado entre generaciones, han comunicado sus luchas y han hecho militancia en ellas, han hecho política y han construido comunidades unidas alrededor de líricas y tonadas.
Por lo tanto, siendo uno de los ejes centrales de la cultura, la música ofrece amplios márgenes de discusión y exploración sobre las realidades presentes, pasadas y futuras. Desde los múltiples campos de su quehacer investigativo, desde los métodos de estudio de la musicología histórica, la etnomusicología, la filosofía estética y la sociología, entre otros, la música brinda una mirada única sobre nuestro entorno y nuestra forma de ser.
Estas complejas interrelaciones son las que se propone abordar la revista Coherencia en el volumen 23 núm. 44 de enero-junio de 2026. Por esto invita a que los procedentes de los diversos campos del conocimiento postulen sus artículos en las siguientes áreas temáticas:
Patrimonio musical mundial y sus derivas históricas y geográficas
Fenómenos musicales contemporáneos
Música e industria cultural
Recepción musical
Músicas populares
Música folclórica
Música y política
Músicas prohibidas
Música y memoria
Música, teatro y cine
Música y literatura

Se recibirán: artículos de investigación, artículos de reflexión y reseñas. Artículos relacionados enseñanza de la música o análisis del discurso no serán tenidos en cuenta.

Fecha de inicio de recepción de manuscritos: 15 de enero de 2025
Fecha límite de envío: junio 30 de 2025


Volumen 22, número 42, enero-junio 2025

Edición temática. Literaturas, lenguajes y territorios en Iberoamérica a 530 años del Tratado de Tordesillas 

Editores invitados: Jorge Uribe (Universidad EAFIT) e André Corrêa de Sá (University of California - Santa Barbara).

Fecha de apertura para recepción de artículos: 30 de enero de 2024.

Fecha límite para la presentación de artículos: 30 de julio de 2024.

Publicación: 30 de enero de 2025.

Esta edición temática convoca a la presentación de trabajos que aborden la separación de la historia cultural de Iberoamérica en dos bloques después de la firma, mediada por la Iglesia Católica Romana, del Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494. Este evento generó una tensión hegemónica y expansionista que marcó un momento crucial en las negociaciones competitivas entre las dos potencias emergentes de Europa: Portugal y España. También proporcionó el contexto discursivo para que la representación del mundo como un globo no solo fuera posible, sino considerada crucial. Tordesillas, desde esta perspectiva, dio materialidad a una reivindicación de soberanía sobre un territorio y sus habitantes a pesar de que para los signatarios, apenas dos años después del primer viaje de Cristóbal Colón, ambos eran en gran medida imaginarios, y, por lo tanto, susceptibles de ser “inventados” (O’Gorman, 2010).

Aunque trazar una línea en mapas del siglo XV o XVI pueda parecer simplemente un acto simbólico, mítico o incluso un testimonio de una forma de arrogancia o intolerancia provinciana, críticos literarios como Jorge Schwartz han destacado su impacto tangible en la trayectoria cultural de la región ahora llamada América Latina. Esta delimitación subraya la presencia tangible de un “muro de Tordesillas” (Schwartz, 1991) que separa la literatura brasileña de la de Hispanoamérica. Ese “muro” ha dado forma a las continuidades y desconexiones en la evolución cultural tanto de América como de la Península Ibérica, llevando a un peculiar extrañamiento de lo común, evidente en el contraste de las tradiciones artísticas de ambos bloques. A través de esta perspectiva, se pone de manifiesto la manera en que las personas y los territorios han construido identidades o han sido objetos de identificación por parte de otros. ¿Cuáles son las implicaciones de estudiar este evento histórico y su impacto cultural? Proponemos que el “Tratado de Tordesillas” sirve como una representación simbólica del mundo o, en otras palabras, como un punto de apoyo para la “crítica de una razón narrativa” del “Antropoceno/Euroceno” (Sloterdijk, 2016), donde los mecanismos representativos actúan como agentes en la formación, promoción y aniquilación de la vida.

Con esto en mente, nuestro objetivo es brindar a los lectores oportunidades para conectar una línea de análisis centrada en Iberoamérica/Hispanoamérica/Latinoamérica/Lusoamérica, sus historias, literaturas y los diversos niveles de performatividad de su diversidad cultural y expresiones artísticas, junto con un marco conceptual relevante en la evaluación académica de la importancia de las Humanidades en los debates apremiantes de la actualidad. En este contexto, se invita a lecturas ecocríticas y postcoloniales, estudios literarios e historiografía a reflexionar sobre cómo las representaciones y la ficción juegan un papel en la experiencia humana, en armonía o divergencia con otras formas de vida, tanto humanas como no humanas (Puchner, 2022). Las críticas de la colonización, del extractivismo y de la transformación ambiental (Frankopan, 2023), así como de las relaciones laborales y sociales de opresión y resistencia que derivan de ellas (Graeber, 2012), serán un paso fundamental en la búsqueda de intersecciones, mestizajes y resonancias. A través de expresiones artísticas, estas buscan trascender fronteras a favor de territorios y personas que exigen el reconocimiento de su interdependencia. Un ejemplo está en la tensión global en torno a la soberanía del territorio amazónico, como problema que define nuestra era. Todas estas reflexiones buscan reclamar nuevas perspectivas para abordar las formas de vida locales (Escobar, 2000), considerando las implicaciones potencialmente catastróficas que tienen para un mundo globalizado y viceversa (Heise, 2008). En conclusión, damos la bienvenida a contribuciones desde diversas perspectivas disciplinarias que amplíen nuestra comprensión crítica de la interrelación entre los seres vivos y el medio ambiente, y cómo esta categorización última, también una ficción de frontera, ha sido objeto de discurso en obras literarias, musicales y cinematográficas desde el siglo XV hasta nuestro días.

Temas y marco general:

• Representaciones territoriales, imaginación ambiental e identidades planetarias

• Cruzar fronteras, traducción, inmigración y sistemas alternativos de apropiación

• Literatura universal como debate

• Explotación, exploración y trabajo

• Imaginación ambiental y estudios cosmopolitas

• Las Humanidades y otros conocimientos indígenas

• Representaciones del capitalismo

• Iberoamérica como doble, Iberoamérica como unidad (Iberismo)

• La idea de América Latina

• Imagología y estudios culturales comparativos

Bibliografía sugerida

  1. Besse, J.M. (2010) La sombra de las cosas: Sobre paisaje y geografía. Madrid: Biblioteca Nueva.
  2. Corrêa de Sá, A. (2023) Ecofagias. 1-Portugal. Lisboa: Gradiva.
  3. Cunha, E. da. (2016). Os Sertões. (W. N. Galvão, Ed.). 2ª Ed. São Paulo: Ática.
  4. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
  5. Esposito, R. (2009) [1998] Communitas: The Origin and Destiny of Community. Stanford, CA: Stanford University Press.
  6. Ferreira de Castro (1930) A selva: romance. Lisboa: Empresa Nacional de Publicidade.
  7. Flys, C. et al. (Eds.). (2010) Ecocríticas. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  8. Frankopan, P. (2023) Earth Transformed: An Untold History. New York: Alfred A. Knopf.
  9. French J. (2005) Nature, Neo-Colonialism, and the Spanish American Regional Writers. Dartmouth College Press.
  10. Graeber, D. (2012) Debt: the first 5000 years. New York: Melville House
  11. Greenblatt, S. (1992) Marvelous Possessions. University of Chicago Press.
  12. Heise, U. (2008) Sense of place and sense of planet: the Environmental imagination of the global. Oxford University Press.
  13. Latour, B. (2017) Facing Gaia: Eight Lectures on the New Climatic Regime. Polity Press.
  14. O’Gorman, E. (2010) [1973] La invención de américa: Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México: FCE.
  15. Pizarro, A. (2009) Amazonía: el río tiene voces. Santiago: FCE.
  16. Puchner, Martin (2022) Literature for a Changing Planet. Princeton University Press.
  17. Rama, Ángel (1985) La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Ayacucho.
  18. Rivera, José Eustásio (2023) La vorágine: Una edición cosmográfica. Bogotá: Ediciones Uniandes
  19. Saramago, Victoria (2020) Fictional Environments: Mimesis, Deforestation, and Development in Latin America. Northwestern University Press.
  20. Sloterdijk, Peter (2016) ¿Qué pasó en el siglo XX?. Barcelona: Siruela.
  21. Schwartz, Jorge (1991) Las vanguardias latinoamericanas: textos programáticos. México: FCE.

 


 

Volumen 21, número 41, julio-diciembre 2024

NÚMERO MISCELÁNEO: Filosofía, Estudios literarios, Historia y Música (CERRADA)

Fecha de apertura para recepción de artículos: 15 de noviembre de 2023

Fecha límite para la presentación de artículos: 15 de enero 2024

Publicación: Julio 30 de 2024