La desobediencia civil revisitada. Problematicidad, situación y límites de su concepto.

Main Article Content

Oscar Mejía Quintana https://orcid.org/0000-0002-1252-2805

Keywords

desobediencia civil, desobediencia civil como praxis simbólica, resistencia de la multitud, contestación republicana, violencia ética

Resumen

Este ensayo intenta acercarse a la problematicidad del concepto de desobediencia civil en especial a la apropiación que el pensamiento liberal ha hecho de la misma usufructuándola como dispositivo ideológico-político de neutralización de las protestas sociales, por debajo de las conceptualizaciones postconvencionales de Rawls y Dworkin que incluso propiciaban la justificación constitucional de la misma, explorando las opciones complementarias que el marxismo heterodoxo y posthabermasiano ofrecen en las figuras de la desobediencia civil como praxis simbólica de la tercera Escuela de Frankfurt, la resistencia de la multitud de Negri y Hardt y la contestación contramayoritaria del republicanismo, retomando inclusive las del éxodo y la violencia ética allí donde la democracia liberal adopta manifestaciones de carácter autoritario que vulneran los derechos de participación de las minorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1864 | PDF Downloads 569

Referencias

Alexy, Robert (1989) Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, Robert (1994) Concepto y validez del derecho. Barcelona: Gedisa.

Alexy, Robert (1995) Teoría del discurso y Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Arendt, Hannah (1973) Crisis de la República. Madrid: Taurus.

Arendt, Hannah (1993) La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, Hannah (1997) Qué es la política. Barcelona: Paidós.

Arendt, Hannah (1988) Sobre la revolución. Madrid: Alianza.

Bobbio, Norberto (1994) El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Cámara Villar, Gerardo (1991) La objeción de conciencia al servicio militar. Madrid:Civitas.

Dreier, Ralf (1994) Derecho y justicia. Bogotá: Temis.

Dubiel, Helmut – Frankenberg, Günter Rödel, Ulrich (1997) “Replanteamientode la cuestión democrática, la desobediencia civil como praxis simbólica”. En: La cuestión democrática. Madrid: Huerga y Fierro.

Dworkin, Ronald (1989) Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.

Dworkin, Ronald (1993) Ética Privada e Igualitarismo Político. Barcelona: Paidós.

Dworkin, Ronald (1992) El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Escobar, Guillermo (1993) La objeción de conciencia en la Constitución Española. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Estévez, José Antonio (1994) La Constitución como proceso y la desobediencia civil. Madrid: Trotta.

Gazcón, Marina (1990) Obediencia al derecho y objeción de conciencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Gonzáles, José Quesada, Fernando (coords.) (1992) Teorías de la democracia. Barcelona: Anthropos.

Gordillo, José (1993) La objeción de conciencia. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen (1987) Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Técnos.

Habermas, Jürgen (1990) Teoría y praxis. Madrid: Técnos.

Habermas, Jürgen (1991) Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Habermas, Jürgen (1992) Autonomy and Solidarity. Londres: Verso.

Habermas, Jürgen (1997) Escritos políticos (cap. III) Barcelona: Península.

Habermas, Jürgen (1998) Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Ibarra, Pedro (1992) Objeción e insumisión. Madrid: Fundamentos.

Joas, Hans (2005) Guerra y modernidad. Barcelona: Paidós.

Landrove, Guillermo (1992) Objeción de conciencia, insumisión y derecho penal. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Lara, Maria Pía (1992) La democracia como proyecto de identidad ética. Barcelona: Anthropos.

Malem, Jorge F. (1990) Concepto y justificación de la desobediencia civil. Barcelona: Ariel.

Mejía Quintana, Oscar (2000) La problemática iusfilosófica de la obediencia al derecho y la justificación constitucional de la desobediencia civil. Bogota: Unibiblos.

Millan, Antonio (1992) Objeción de conciencia y prestación social. Madrid: Trivium.

Muñiz, Gerardo (1974) Los objetores de conciencia, delincuentes o mártires. Madrid,Speiro.

Negri, Antoni (1994) El poder constituyente. Madrid: Libertarias.

Negri, Antoni y Hardt, Michael (2001) Imperio. Bogotá: Los de Abajo.

Negri, Antoni y Hardt, Michael (2004) Multitud. Barcelona: Debate.

Pettit, Philip (1999) Republicanismo. Barcelona: Paidós.

Rawls, John (1979) Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rius,Xavier (1988) La objeción de conciencia. Barcelona: Integral.R

Rubio Carracedo, José (1990) Paradigmas de la política. Barcelona: Anthropos.

Sánchez, Rodrigo (1980) La objeción de conciencia. Madrid: Instituto Nacional de Prospectiva.

Schmidt, Johannes (1992) “La Original Position y el Equilibrio Reflexivo”. En: L.Kern & H.P. Muller (eds.) La justicia, ¿Discurso o Mercado? Barcelona: Gedisa.

Sunstein, Cass (2003) Republica.com. Internet, democracia y libertad. Barcelona:Paidós.

Sunstein, Cass (1993) After the Rights Revolution. Cambridge, Mass.: Harvard UniversityPress.

Sunstein, Cass (2001) Designing Democracy. What Constitutions Do. Oxford: Oxford University Press.

Skinner, Quentin (1978) The Fundations in Modern Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Skinner, Quentin (1998) Liberty before Liberalism. Cambridge: Cambridge University Press.

Skinner, Quentin (1986) Los fundamentos del pensamiento político moderno. México: Fondo de Cultura Económica.

Skinner, Quentin (1981) Machiavelli. Oxford: Oxford University Press