Job y la teología trágica de Paul Ricoeur

Main Article Content

Jorge Peña Vial

Keywords

Conducta (Ética), Ética religiosa, Creencia y duda, Fe, Biblia.-A.T.-Job - Crítica, interpretación, etc.

Resumen

Job hace estallar la visión ética del mundo. Para ello es preciso que sea del todo justo para que el problema se plantee con toda su agudeza y surja la pregunta: ¿cómo es posible que un hombre  totalmente justo sufra de un modo tan absurdo? Para Ricoeur, lo que Job acaba de descubrir es el Dios trágico. Por esa vía, más allá de cualquier visión ética, Job tiene acceso a una nueva dimensión de la fe, la fe ante lo injustificable y lo inverificable. Con su no-ciencia, Job es el único en haber “hablado bien de Dios”. Su teología trágica no intenta dar razón del sufrimiento y pretende limitar las pretensiones de toda teodicea o explicación racional de Dios. El autor coincide con Ricoeur en criticar la concepción unilateral de un Dios moral que enfatiza una visión ética, penal y jurídica de la vida, pero no cree que toda noción de retribución, justicia y pena puedan ser excluidas. Considera que el libro de Job no es una tragedia e insinúa una crítica tanto el vehemente rechazo de Ricoeur de la noción de pecado original como la descalificación de toda teodicea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1187 | PDF Downloads 1044

Referencias

Albertos, J.E. (1991). El mal en la filosofía de la voluntad de Paul Ricoeur, ed. Eunsa, 2008.

Auerbach, E. (1950). Mimesis: La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.

Greisch, J. – Kearney, R. (1988). Paul Ricoeur, les metamorphoses de la raison hermenéutique. París: ed. Cerf.

Hereu I Bohigas J. (1993). El mal com a problema filosòfic: estudi del problema del mal en la filosofia de Jean Nabert y Paul Ricoeur. Barcelona: Herder.

Kane, G. S. (1975). “The Concept of Divine Goodnes and the Problem of Evil”. En: Religious Studies, 11, pp. 49-71.

Keith, B. (1997). “Indignation Toward Evil, Ricoeur and Caputo on a Theodicy of protest”. En: Philosophy Today, 41, pp. 446-459.

Maceiras, M. – Trebolle, J. (1985). La hermenéutica contemporánea. Madrid: Cincel.

Mongin, O. (1994). Paul Ricoeur. París: ed. Seuil.

Peña Vial, J. (2009). El mal para Paul Ricoeur. Pamplona: Cuadernos de Anuario Filosófico.

Ricoeur, P. (1960). Philosophie de la volonté II Finitude et culpabilité, com-prende L’homme faillible y La symbolique du mal, Paris: Aubier. Ambos están recogidos en un solo volumen, Finitud y culpabilidad (2004), Madrid: Trotta.

Ricoeur, P. (1969). “Interpretación del mito de la pena”. En: Le conflit des interprétations, Paris: Seuil, 1969; trad. al cast. de Alejandrina Falcón, El conflicto de las interpretaciones (2003), Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2003). “Religión, ateísmo, fe”. En: El conflicto de las interpretaciones, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Schökel, L. A. – Sicre Diaz, J. L. (2002). Job. Comentario teológico y litera-rio, Madrid: Cristiandad.

Stedwart, D. (1969). “Ricoeur’s Phenomenology of Evil”. En: International Philosophical Quartely, 9, pp. 572-589.