¿Desde qué presupuestos se estudia la violencia en Colombia? Entre las convicciones y la realidad cotidiana de su elección

Main Article Content

Juana Ramírez Castro https://orcid.org/0000-0002-0329-9912

Keywords

violencia, convicciones, presupuestos, narrativas teóricas

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de investigación sobre supuestos previos con que se diseñan y desarrollan los estudios sobre la violencia en Colombia. Se trata de un trabajo en el que se buscó identificar las "convicciones mejor consideradas" de quienes, desde las distintas disciplinas científicas, evalúan, estudian o intentan comprender las acciones de violencia. Todo ello, con el propósito de sentar las bases para reflexionar en torno a la distancia que hay entre dichos presupuestos y la realidad de la violencia en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 540 | PDF Downloads 311

Referencias

Arendt, H. (1990 [1955]). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona:Gedisa.

Arendt, H. (1993 [1958]). La Condición Humana. Barcelona:Piados.

Arendt, H. (2005 [1950]). “Las Técnicas de las ciencias sociales y el estudio de los campo de concentración”. En: Ensayo de comprensión 1930-1954. Madrid: Caparrós.

Arendt, H. (2005 [1969]). Sobre la violencia. Trad. Guillermo Solana. Barcelona: Alianza.

Aristóteles (1964 [325 a.c]). Gran ética. Buenos Aires: Aguilar.

Benjamin, W.(1991 [1972]). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Trad. Roberto Blatt. Madrid: Taurus Humanidades.

Bonilla Pardo, G. (1992). Justicia para la Justicia 1979-1991. Bogotá: Comisión Andina de Juristas - Seccional Colombiana.

Comisión de Estudios sobre la Violencia (1988). Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, Ministerio de Gobierno–República de Colombia.

Comisión de la verdad (2007). Informe de la comisión de la verdad sobre el holocausto del Palacio de Justicia” Indepaz. http://www.indepaz.org.co/xsys3 Revisado: el 25 de enero de 2007

Delegación Ecuménica de Gran Bretaña (1993). The Hidden War. Enero. http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article6. Revisado: marzo 5 de 2007

Derrida, J. (1997). Fuerza de ley: el “Fundamento místico de la autoridad”. Madrid: Tecnos.

Gadamer, H. G. (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Península.

Gaitán, F. & Montenegro, S. (2000). Un Análisis Crítico de Estudios sobre la Violencia en Colombia. Bogotá: Banco Mundial y Universidad de los Andes. http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/0/e0f204f13846627a85256887005daae1/$FILE/GaitanYMontenegro.pdf. Revisado: 30 de marzo 2007

García Márquez, G. (1978 [1963]). La Mala Hora. Bogotá: Oveja Negra.

García Márquez, G. (1961). El Coronel no tiene quien le Escriba. Madrid: Espasa.

Giddens, A. (1997 [1995]). Política, sociología y teoría social. Barcelona: Paidós.

Gonzáles Calleja, E. (2002). La violencia política Perspectivas Teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Hume, D. (1997). Tratado de la naturaleza humana: autobiografía. Madrid: Editora Nacional.

Hernández, O. (1993). “Legislación de Orden Público: El Congreso tiene la palabra”. En: Revista Cien Días vistos por CINEP. Vol. 6, No. 23. Bogotá (julio-septiembre).

Karmy Bolton, R. (2005 [2004]) “Violencia Mítica y Vida desnuda en el Pensamiento de W. Benjamin”. En: Revista de Filosofía A Parte Rei. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html#treintaynueve.Revisado: marzo 29 de 2007

Martín Barbero, J. (2005). “Paul Ricoeur: La memoria y la promesa”. En: Pie de página. Revista de Libros No. 4(agosto).

Medina Gallego, C. – Téllez Ardila, M. (1994) La Violencia Parainstitucio-nal en Colombia, Paramilitar y parapolicial. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.

Montenegro, A. – Posada, C. E. – Piraquive, G. (2000). “Violencia, crimi-nalidad y justicia: otra mirada desde la economía”. En: Revista Coyuntura Económica Vol. 30, No. 2, Bogotá (jun.).

Montesquieu, C. (1971 [1748]). Del espíritu de las leyes. México D.F.: Po-rrúa, S.A.

Parsons, T. (1966 [1959]). Estructura y proceso en las sociedades modernas. Madrid: IEPC.

Pécaut, D. (1988). Crónicas de dos décadas de política colombiana 1968-1988.Bogotá: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1993). Amor y Justicia. Madrid: Caparrós.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1999). Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Barcelona: Península.

Rojas, C. (2001). Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez Torres, F. – Núñez, J. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso colombiano. Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Alcalá y BSCH.

Sanmartín, J. (2004 [2000]). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.

Sodré, M. (2001). Sociedad, cultura y violencia. Bogotá: Norma.

Sodré, M. Pavía, R. (2004). “Estética social y Guerra cultural”. En: Contreras, F. R & Sierra, F. (eds.) Culturas de guerra. Madrid: Fuenlabrada Frónesis PUV.

Sorel, J. (1915 [1908]). Reflexiones sobre la violencia. Trad. Augusto Vivero. Madrid: Francisco Beltrán.

Storr, A. (1973 [1972]). Sobre la violencia. Barcelona: Kairós.

Todorov, T. (1987). La Conquista de América. La Cuestión del Otro. Bogotá: Siglo XXI.

Traverso, E. (2003 [2002]). La violencia Nazi. Una genealogía europea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Uprimny Yepes, R. – Gallón Giraldo, G. (2001).“Constituyente, violencia y derechos humanos”. En: Revista Foro No. 13.

Uprimny Yepes, R. & Vargas Castaño, A. (1993). “La palabra y la sangre: Violencia, Legalidad y guerra sucia en Colombia”.En: Palacio, G. (comp.) La Irrupción del ParaEstado –Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: Ilsa-Cerec.