Scientia sexualis
Main Article Content
Keywords
Cuerpo erótico, Cuerpo sexual, Dispositivo de sexualidad, Erotismo, Feminidad, Genitalidad, intersexualidad, Masturbación, monstruo, Normal, Patológico, Clínica en Colombia, Sexualidad.
Resumen
A partir de tres documentos médicos colombianos, en este texto se hace una aproximación a la apropiación del dispositivo de sexualidad en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. La relación entre una «ciencia de lo sexual» y las manifestaciones eróticas del cuerpo, pone de manifiesto la medicalización biológico-política de la desviación del erotismo, haciendo de la perversidad un desorden del comportamiento heterosexual. La sanción normalizadora deja un campo abierto al ejercicio múltiple y gozoso de la carne; la desviación erótica manifiesta un desequilibrio que cuestiona el comportamiento sexual.
Descargas
Referencias
Ariès, Philipe (1995) Ensayos de la memoria 1943-1983. Bogotá, Norma.
Bataille, Georges (2005) El erotismo. Barcelona, Tusquets.
Baudelaire, Charles (1984) Las flores del mal. Bogotá, Oveja Negra.
Canguilhem, Georges (1971) Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo XXI.
Canguilhem, Georges (1998) «La salud, concepto vulgar y problema filosófico». En: Sociología N° 21, pp. 151-158.
Cardona Rodas, Hilderman (2004) «Teratología del saber o la expresión anamórfica de una superficie reflejante: cómo historiar el cuerpo deforme y monstruoso en Colombia».En: Espacio, sociedad, guerras e historia. Memorias III Foro de Estudiantes de Historia. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, pp. 119-130.
Cardona Rodas, Hilderma (2004) «La antropología criminal en Colombia: el rostro y el cuerpodel criminal revelan su conducta anormal». En: Higienizar, medicar, gobernar. Historia, medicina y sociedad en Colombia. Medellín, DIME, pp. 203-220.
Cardona Rodas, Hilderma (2005) Lo visible del cuerpo en la experiencia clínica: deformidad y monstruosidad en la práctica médica colombiana a finales del siglo XIX y comienzos del XX.Tesis de maestría en historia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Cardona Rodas, Hilderma (2005) «Theatrum Monstruosum: el lenguaje de lo difuso en el saber clínico colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del XX». En: Co-herencia vol. 2,N° 3, pp. 151-174.
De Certeau, Michel (1999) «Historias del cuerpo. Entrevista con Michel de Certeau».En Revista Textos Nº 418, pp. 84-92.
Douglin (2004) «Hermafroditismo». En : Dictionnaire de la pensée médicale. Paris, P.U.F.Traducción de Jorge Márquez Valderrama, Medellín, Universidad Nacional, 2004.
Foucault, Michel (1977) La arqueología del saber. México, Siglo XXI.
Cardona Rodas, Hilderma (1978) «El verdadero sexo» (introducción). En: Herculine Barbin,llamada Alexina B. París, Gallimard. Traducción de A. M. Londoño, Pasto, 1985.
Cardona Rodas, Hilderma (1990) La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Madrid, La Piqueta.
Cardona Rodas, Hilderma (1998) Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
Cardona Rodas, Hilderma (2001) El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cardona Rodas, Hilderma (2001) Los anormales. México, Fondo de Cultura Económica.
Cardona Rodas, Hilderma (2003) Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires,Siglo XXI.
Gould, Stephen-Jay (1997) La falsa medida del hombre. Barcelona, Crítica.
Grmek, Mirko (1999) «La revolución biomédica del siglo XX». En: Histoire de la penséemédicale en Occident vol. 3. París, Seuil, pp. 319-336. Traducción de Jorge MárquezValderrama, Medellín, Universidad Nacional, 2004.
Héritier-Augé, Françoise (1992) «Mujeres ancianas, mujeres de corazón de hombre,mujeres de peso». En: Feher, Michel et al.,Fragmentos de una historia del cuerpo. Madrid,Taurus, pp. 280-299.
Jacob, François (1988) La lógica del viviente, una visión materialista de la biología. Barcelona, Salvat.
Jacquart, Danielle y Thomasset, Claude (1989) Sexualidad y saber médico en la Edad Media. Barcelona, Labor.
Laplantine, François (1999) Antropología de la enfermedad. Estudio etnológico de los sistemas de representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidental contemporánea. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Laqueur, Thomas W. (1992) «Amor veneris, vel dulcedo appeletur». En: Feher, Michelet al., Fragmentos de una historia del cuerpo. Madrid, Taurus, pp. 91-131.
Laqueur, Thomas W. (1992) «El mal social, el vicio solitario y servir el té». En: Feher, Michelet al.,Fragmentos de una historia del cuerpo. Parte tercera, Madrid, Taurus, pp. 334-342.
Méndez, Miguel (1919) «Un caso de pseudohermafrodismo». En: Repertorio de Medicinay Cirugía vol. XI, N° 122, pp. 68-71.
Onfray, Michel (2002) Teoría del cuerpo enamorado. Por una erótica solar. Valencia, Pre-Textos.
Pérez, Hernán (1936) «Interesante caso de intersexualidad». En: Boletín Clínico Año III,N° 28, pp. 262-268.
Restrepo, José Miguel (1959) «Comentarios sobre deficiencias genitales». En: Antioquia Médica vol. 9, pp. 198-206.
Revel, Peter y Peter, Jean-Paul (1980) «El cuerpo. El hombre enfermo y su historia». En:Le Goff, Jaques y Nora, Pierre (comp.), Hacer la historia. Barcelona, Laia, pp. 173-195.
Serres, Michel (1991) El tercero instruido. París, Francois Bourin. Traducción de Luis Alfonso Paláu, Medellín, 1999.
Tort, Patrick (1989) La razón clasificatoria. Paris, Aubier. Traducción de María Cecilia Gómez, Medellín, 2004.
Van Gulik, R. H. (2005) La vida sexual en la antigua China. Madrid, Ciruela.