El gobierno biopolítico de la sociedad. Identidades victimizadas y movilizaciones punitivas

Main Article Content

David Enrique Valencia Mesa

Keywords

Biopolítica, víctimas, identidad, movilizaciones, castigo.

Resumen

A partir del análisis de una forma de movilización punitiva, el artículo rastrea las consecuencias del surgimiento de una nueva subjetividad social: la identidad victimizada. Se trata de una forma de subjetividad que desempodera a los individuos y grupos sociales de su potencia política fijándolos en una subjetividad deficitaria y retributiva, a partir de la cual se articulan estrategias de gobierno biopolítico sobre la sociedad en su conjunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 982 | PDF Downloads 560 XML Downloads 7

Referencias

Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Agamben, G. (2009). El reino y la gloria. Por una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Valencia: Pre-textos.

Alviar, H. y Jaramillo, I. (2012). Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre - Universidad de los Andes.

Badiou, A. (2007). Justicia, filosofía y literatura. Rosario: Homo Sapiens.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Madrid: F. C. E.

Brown, W. (2004). Lo que se pierde con los derechos. En I. Jaramillo (Ed.), La crítica de los derechos. Bogotá: Siglo del Hombre - Universidad de los Andes.

Cafferata, J. (2005). ¿Derecho de la víctima al castigo del autor? En Cuestiones actuales sobre el proceso penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Cano, G. (2010). El resentimiento como estrategia de poder. En J. Ugarte, G. Cano y S. Arribas (Coords.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo (pp.109-132). Madrid: CSIC - Catarata.

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Siglo del Hombre - Universidad Santo Tomás.

Cohen, J. y Arato, A. (2002). Sociedad civil y teoría política. México: F. C. E.
Colombia, Congreso de la República (2015, julio 6). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Diario Oficial de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2svVMDG

Dejusticia. (2008). Violación sexual como crimen de lesa humanidad Amicus Curiae. Recuperado de http://www.dejusticia.org/

‘El siglo xxi es el siglo de los jueces y las víctimas’, dice el Presidente de la Corte Suprema (2009, septiembre 26). El Tiempo. Recuperado de http://bit.ly/2re2dKY

Garapon, A. (1997). Juez y democracia. Barcelona: Flor del viento.

García-Pablos de Molina, A. (2010). La prevención del delito y los principales centros de interés de la moderna criminología. Derecho Penal Contemporáneo. Revista Internacional (30), 123-131.

Gargarella, R. (2012). El nacimiento del constitucionalismo popular. Sobre The people themselves, de Larry Kremer. Recuperado de www.juragentium.org/topics/latina/es/gargarel.pdf

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giorgi de, A. (2005). Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Madrid: Virus.

Humanas Colombia (2008). ¡judicializa ya! Recuperado de http://bit.ly/2pwBFaN

Ferrajoli, L. (1998). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.

Foucault, M. (1998). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: F. C. E.

Foucault, M. (2006a). Seguridad, territorio y población. Curso en el College de France (1977-1978). Buenos Aires: F. C. E.

Foucault, M. (2006b). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Lazzarato, M. (2006). Estrategias de gestión y agenciamientos de creación. Cali: Fundación Universidad Central - IESCO - “Sé cauto”.

Luna Osorio, A. (2011). Mujer y justicia penal. Una visión desde la teoría feminista. Revista Internacional Derecho Penal contemporáneo (37), 97-112.

Marugán, B. y Vega, C. (2003). Acción feminista y gubernamentalidad: la emergencia pública de la violencia contra las mujeres. Contrapoder (7), 175-196.

Motta, C. (1998). Observatorio legal de la mujer. El legado de la Constitución. Bogotá: Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS.

Nietzsche, F. (2011). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

O’Malley, P. (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires: Ad-hoc.

Pastor, D. (2011). La ideología penal de ciertos pronunciamientos de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: garantías para el imputado, para la víctima o para el aparato represivo del Estado. En K. Ambos (Ed.), Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Montevideo: GeorgAugust-Universität-Göttingen - Konrad Adenauer Stiftung.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad-Hoc. 118 El gobierno biopolítico de la sociedad. Identidades victimizadas y movilizaciones punitivas David Enrique Valencia Mesa

Sennet, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Sommers, M. (1996). Narrando y naturalizando la sociedad civil y la teoría de la ciudadanía. El lugar de la cultura política y de la esfera pública. Zona abierta (77-78), 237-255.

Valencia, D. (2014). La lógica de lo social y el arte de gobernar en Foucault. Praxis filosófica (39), 11-133.

Velásquez Toro, M. (2009). IV Curso de Formación judicial Inicial para Magistrados, Magistradas, Jueces y Juezas de la República. Documento de trabajo Género y justicia, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Recuperado de http://bit.ly/2rtI9Xq