Las relaciones entre la filosofía y la teoría literaria

Main Article Content

Germán Garrido Miñambres http://orcid.org/0000-0002-9935-3257

Keywords

Teoría literaria, filosofía, poética, textos programáticos, romanticismo.

Resumen

El artículo aborda el potencial que ofrece la filosofía para la renovación de los presupuestos críticos manejados por la teoría literaria indagando en dos aspectos fundamentales. Por un lado, cuestiona que la identificación de la filosofía con la literatura auspiciada por la deconstrucción excluya otras formas de relación entre sus respectivos ámbitos competenciales. Por el otro, propone una forma de hacer productiva la filosofía para la teoría que pasa no tanto por la ampliación de los referentes textuales ya consagrados por la poética como por la plena exploración de sus contextos originales. En lugar de promover la especulación en torno a nuevas referencias filosóficas, se trata de devolver esas referencias a sus entornos textuales de procedencia para obtener nuevas implicaciones de antiguas formulaciones teóricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1398 | PDF Downloads 684

Referencias

Aguirre, J. (2013). Platón y el conflicto entre la vieja y la nueva poesía. Convivium, 23, 5-28. Recuperado de https://bit.ly/2IxFa5o

Asensi, M. (1995). Literatura y filosofía. Madrid: Síntesis.

Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Barcelona: Paidós.

Bouchard, G. (1976). Literature et Philosophie. Études littéraires, 9(3), 436 -468. doi: https://doi.org/10.7202/500415ar

Cavell, S. (2002). En busca de lo ordinario. Líneas del escepticismo y romanticismo. Madrid: Cátedra.

Culler, J. (2002). La literaturidad. En M. Angenot, J. Bessière, D. Fokkema y E. Kushner, (Eds), Teoría literaria (pp.36-50). México: Siglo XXI.

Danto, A. C. (2010). Philosophy and/as/of Literature. EnG. L. Hagberg & W. Jost (Eds.), A Companion to the Philosophy of Literature (pp. 52-67). Chichester: Wiley-Blackwell.

De Man, P. (1998). La ideología estética. Madrid: Cátedra.

Derrida, J. (1987). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Duhamel, R. (1995). Literatur und Philosophie. Von Grenzfällen und gefallenen Grenzen. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, 25(1), 114-122. doi: https://doi.org/10.1007/BF03396142

Eagleton, T. (2005). Después de la teoría. Barcelona: Debate.

Garrido Gallardo, M. A. (2001). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.

Garrido Gallardo, M. A. (2014). Cervantes y la preceptiva literaria. Anales Cervantinos, 46, 179-202. doi: https://doi.org/10.3989/a nacer va ntinos.2014.011

Garrido Miñambres, G. (2010). República poética. Textos programáticos de la literatura española (SS. XVIII-XIX). Madrid: Dykinson.

Garrido Miñambres, G. (2014). Entre el organismo y el artefacto. Sobre la conformidad a fin narrativa, Endoxa, 34, 67-86. Disponible en https://bit.ly/2JIcrjU

Havelock, E. A. (1994). Prefacio a Platón. Madrid: Visor.

Hagberg, G., & Jost, W. (2010). A companion to the philosophy of literature. Chichester: Wiley-Blackwell.

Kitcher, P. (2013). Deaths in Venice. The Cases of Gustav von Aschenbach. New York: Columbia University Press.

Lacoue-Labarthe, P. y Nancy, J.-L. (2012). El absoluto literario. Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Lamarque, P. (2009). The Philosophie of Literature.Carlton:Blackwell.

Leitch, Vincent B. (Ed.). (2001). The Norton anthology of theory and criticism. New York: Norton & Company.

Norris, C. (1991). Spinoza and the origins of modern Critical Theory. Cambridge: Basil Blackwell.

Norris, C. (2007). Fiction, Philosophy and Literary Theory. Will the Real Saul Kripke Please Stand Up? London: Continuum.

Nussbaum, M. C. (2005). El conocimiento del amor. Ensayos sobre filosofía y literature. Madrid: Machado.

Nussbaum, M. C. (2010). Perceptive Equilibrium: Literary Theory and Ethycal Theory. In G. L Hagberg & W. Jost (Eds.), A Companion to the Philosophy of Literature (pp. 241-267). Malden: Wiley Blackwell.

Orsi, R. (2007). El saber y el error. Filosofía y tragedia en Sófocles. Madrid: Plaza y Valdés.

Pardo, J. L. (2002). Más Prozac y menos Platón. Archipiélago, 50, 11-19.

Sauerland, K. (1993). Paradigmawechsel unter dem Zeichen der Philosophie. In C. König y E. Lämmert (Eds), Literaturwissenschaft und Geistesgeschichte 1910 bis 1925 (pp. 255-264). Frankfurt am Main: Fischer.

Soares, L. (2003). Esbozo de una discrepancia. Platón y la poesía tradicional. Kléos. Revista de filosofía, 7- 8, 71-93.

Szondi, P. (1992). Estudios sobre Hölderlin. Con un ensayo sobre el conocimiento literario. Barcelona: Destino.

Thiebaut, C. (1995). Filosofía y literatura: de la retórica a la poética. Isegoría. Filosofía y literatura, 11, 81-107. Recuperado de https://bit.ly/2IwKxla

Till, D. (2013). Rhetorik und Poetik. In T. Amz (Ed.), Handbuch Literaturwissenschaft (Vol. 1, pp. 435-465). Stuttgart: Metzler.

Watts, S. (2014). ¿Puede hablarse de poesía filosófica en Platón? Eidos, 20, 75-94. Recuperado de https://bit.ly/2tg1Z89

Williams, B. (2011). Vergüenza y necesidad. Recuperación de algunos conceptos morales de la Grecia antigua. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Zima, P. V. (1995). Literarische Ästhetik, Methoden und Modelle der Literaturwissenschaft. Tübingen: Fink.