La velocidad de los cuerpos: mercado, distopía y desecho en Los días de la peste, de Edmundo Paz Soldán

Main Article Content

Jesús Montoya Juárez https://orcid.org/0000-0001-8846-9564

Keywords

Distopía, cuerpo, poshumanismo, neoliberalismo, desecho, cultura material, literatura latinoamericana, ciencia ficción

Resumen

Edmundo Paz Soldán es uno de los narradores latinoamericanos que de manera más audaz ha visitado el tópico del devenir simulacro de lo real y la transformación que la proliferación tecnológica de nuestro siglo provoca en la psique humana. En sus obras podemos leer una dominante arqueológica, frecuente en el género distópico, más allá de que sus ficciones, tal vez a excepción de Iris y Las visiones, no puedan etiquetarse de ciencia ficción. Me centro en este artículo en su última novela publicada. Los días de la peste puede, en principio, leerse como una vuelta al realismo tras un ciclo narrativo que visita la ciencia ficción; no obstante, en ella, la presencia material de los cuerpos, la reflexión sobre su condición de objeto problemático, como ocurría en Iris o en Las visiones, resulta obsesiva y central. La novela parece abordar la pregunta que, entre otros, se hacía Santiago Alba Rico en su ensayo Ser o no ser (un cuerpo) (2017): ¿cuál es la velocidad de los cuerpos hoy? ¿Cuál es su estatuto bajo el capitalismo contemporáneo? ¿Qué tienen que decir o reclamarnos? Paz Soldán, así, ofrece en la novela el colofón a una reflexión sobre la condición del cuerpo y la subjetividad en nuestro tiempo, articulado desde la ciencia ficción, y un realismo contemporáneo preñado de sus tópicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1088 | PDF Downloads 594

Referencias

Agamben, G. (2006). HOMO SACER: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.


Alba Rico, S (2017). Ser o no ser (un cuerpo). Seix Barral.


Antezana, L. (2011). Ensayos escogidos (1970-2010). La Paz: Plural.


Asimov, I. (1951). Foundation. New York: Gnome Press.


Baden-Powell, S. et al. (productores) y N. Blonkampft (director) (2013). Elysium [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Media Rights Capital / QED International / Sony Pictures Entertainment (SPE) / TriStar Pictures.


Balaguer Prestes, R. (2002). El hipocuerpo: una vivencia actual que la virtualidad aún no puede eludir, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, (2). Recuperado de http://www.ilhn.com/datos/practicos/datosestela/archives/003392.php


Benjamin, W. (2003). Experiencia y pobreza. Recuperado de Recuperado de http//www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0005.pdf.


Bostrom, N. (2003). The Transhumanism FAQ —A General Introduction—. Versión 2.1. Recuperado de https://nickbostrom.com/views/transhumanist.pdf.


Braidotti, R. (2014). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.


Broncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Barcelona: Herder.


Brown, A. J. (2010). Cyborgs in Latin America. New York: Palgrave McMillan.


Camacho, J. M. (2018). Religiosidad popular, mundo carcelario y pandemia en Los días de la peste de Edmundo Paz Soldán. Ponencia en Congreso. VII Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc. Universidad Palacký, Olomouc.


Camus, A. (s. f.). La peste. Buenos Aires: Libros Tauro. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/articles-106161_Archivo.pdf.


Carpentier, A. (1949). El reino de este mundo. México: E.D.I.A.P.S.A.


Cerruto, O. (1935). Aluvión de fuego. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.


Clark, A. (2003). Natural Born Cyborgs. Minds, Technologies and the Future of Human Intelligence. Oxford: Oxford University Press.


Clarke, A. C. (1955). La estrella. Infinity Science Fiction, s. d.


Darlymple, W. (2010). Nueve vidas. Barcelona: Kairós.


Defoe, D. (1969). Diario del año de la peste. Barcelona: Seix Barral.


Dery, M. (1998). Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo. Madrid: Siruela.


Eltit, D. (1989). El padre mío. Santiago de Chile: Francisco Zegers Editor.


Fernández Gonzalo, J. (2011). Filosofía zombie. Barcelona: Anagrama.


Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra Editora.


Gatti, G. (2009). La materialidad del lado oscuro (Apuntes para una sociología de la basura). En G. Gatti, I. Martínez y


B. Tejerina (Eds.), Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento (pp. 1-25). Leioia: Servicio editorial Universidad del País Vasco. Recuperado de https://goo.gl/a6pBDd


Goffman, E. (1972). Internados. Ensayos sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.


Gordin, M. D., Tilley, H., y Prakash, G. (2010). Introduction. En Utopía/Dystopia: Conditions of Historical Possibility (pp. 1-18). Princeton: Princeton U. P. Recuperado de http://press.princeton.edu/chapters/i9188.pdf


Haraway, D. (1991). A cyborg manifesto. En Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (pp. 148-181). London: Free Association Books.


Hayles, K. (1999). How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature and Informatics. Chicago: University of Chicago Press.


Hebert, F. (1965). Dune. Radnor, PA: Chilton Company.


Iglesia, A. M. (2016, 17 de junio). Entrevista a Edmundo Paz Soldán. Eñe. Recuperado de http://revistaparaleer.com/actualidad/sala-de-lectura/entrevista-a-edmundo-paz-soldan-por-anna-maria-iglesia/


Jameson, F. (2000). Las semillas del tiempo. Madrid: Trotta.


Jameson, F. (2005). Archaeologies of the Future. New York and London: Verso.


Klein, N. (2007). La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.


Lauro, S. J., y Embry, K. (2008). A zombie manifesto: The Nonhuman condition in the era of advanced capitalism.


Boundary 2, 35(1), 85-108. DOI: 10.1215/01903659-2007-027


Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.


Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.


McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.


Montoya Juárez, J. (2011). Arqueologías del presente: cuerpos y escritura en Los vivos y los muertos. En E. Ramos-


Izquierdo (Ed.), Autour des écritures du mal (pp. 61-78). Paris, Île de France: ADELH – RILMA 2.


Montoya Juárez, J. (2013). Narrativas del simulacro: videocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay. Murcia: Editum.


Montoya Juárez, J. (2017). De Río fugitivo a Iris: poshumanismo, forma y discurso en la ficción reciente de Edmundo


Paz Soldán. El Taco En La Brea, (6), 201-219. DOI: 10.14409/tb.v0i6.6972


Mora, V. L. (2017, 31 de agosto). El yo asambleario de Los días de la peste. Diario de lecturas [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://vicenteluismora.blogspot.com/2017/08/el-yo-asambleario-de-los-dias-de-la.html


Paz Soldán, E. (1998). Río Fugitivo. La Paz: Alfaguara, 1998.


Paz Soldán, E. (2000). Sueños digitales. Barcelona: Anagrama.


Paz Soldán, E. (2003). El delirio de Turing. Buenos Aires: Alfaguara.


Paz Soldán, E. (2004). Desencuentros. Buenos Aires: Alfaguara.


Paz Soldán, E. (2009). Los vivos y los muertos. Madrid: Alfaguara.


Paz Soldán, E. (2011). Norte. Barcelona: Random House Mondadori.


Paz Soldán, E. (2014). Iris. Madrid: Alfaguara.


Paz Soldán, E. (2016). Las visiones. Madrid: Páginas de Espuma.


Paz Soldán, E. (2017a). Los días de la peste. Barcelona: Malpaso.


Paz Soldán, E. (2017b, 1 de febrero). El Deber. Recuperado de https://www.eldeber.com.bo/escenas/Edmundo-Paz-Soldan-y-Los-dias-de-la-peste-su-novela-20170201-0066.html.


Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://rae.es.


Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica.


Sadin, É. (2017). La humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja Negra Editora.


Turner, B. (1994). Los avances recientes en la teoría del cuerpo. REIS, (68), 11-40. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_068_04.pdf


Uexküll, J. (1941). Cartas biológicas a una dama. Santiago de Chile: Zigzag editora. https://issuu.com/echeverriapatricio/docs/cartasbiologicas


Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Barcelona: Paidós, ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Virilio, P. (1997). Cibermundo, ¿una política suicida? Santiago de Chile: Dolmen.


Viscarra, V. (1981). Coba: lenguaje secreto del hampa boliviana. La Paz: Librería-Editorial Popular.


Yehya, N. (2012). Marionetas tecnológicas y cuerpos modificados: dos rutas concurrentes al cyborg. Literal: Latin American Voices, (19). Recuperado de http://literalmagazine.com/marionetas-tecnologicas-y-cuerpos-modifi-cados-dos-rutas-concurrentes-al-cyborg/


Young, R. (2003). Marching Powder. Sidney, NSW. Pan Macmillan.