Microrrelato hipermedial: hibridismo semiótico en la obra de Patricia Esteban Erlés

Main Article Content

Ana Calvo Revilla https://orcid.org/0000-0002-0286-5767

Keywords

microrrelato hipermedial, intermedialidad, narrativa visual, hibridez semiótica, fotografía, Patricia Esteban Erlés, Diane Arbus

Resumen

Con el giro del pensamiento contemporáneo hacia la cultura textovisual y multimedia, los géneros literarios, también el microrrelato, se expanden más allá de lo escrito en unas creaciones simbióticas en las que texto e imagen pueden ser contemplados de un solo golpe de vista en una unidad perceptiva. Partiendo de las estrategias narrativas que confluyen en ambos lenguajes y de la formulación conceptual de microrrelato hipermedial, se analiza la interacción de los componentes verbales y visuales (en concreto, fotográficos) en los microrrelatos que Patricia Esteban Erlés ha publicado en Facebook. El universo imaginario fantástico de estas miniaturas narrativas se reviste en la red de una gran densidad semiótica, que multiplica las redes de significación narrativa. En ese orden de ideas, se estudia la interacción que entablan los imaginarios de Patricia Esteban Erlés y Diane Arbus en torno a lo monstruoso y siniestro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 810 | PDF Downloads 555

Referencias

Abello Verano, A. (2019). Cartografías de lo sobrenatural. Imaginería de terror en la narrativa breve de Patricia Esteban Erlés. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 37, 31-49. https://doi.org/10.5209/dice.64993

Abril, G. (2012). Tres dimensiones del texto y de la cultura visual. IC-Revista científica de Información y Comunicación, 9, 15-35. https://bit.ly/3hxXzB3

Albaladejo, T. (2016). Teoría de la Literatura y Estética. Laocoonte: Revista de Estética y Teoría de las Artes, (3), 49-58. https://doi.org/10.7203/laocoonte.3.3.9357

Andres-Suárez, I. (2008). El microrrelato español: Una estética de la elipsis. Menoscuarto.

Andres-Suárez, I. (2012). Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo. Cátedra.

Arbus, D. (1966-1967). Identical Twins, Roselle, N.J. [archivo fotográfico]. The J. Paul Getty Museum. https://bit.ly/3k7emx1

Arias Urrutia, Á. (2018). Alebrijes virtuales: nuevas voces de la minificción mexicana en la red. En A. Calvo Revilla (Ed.), Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción (pp. 139-186). Iberoamericana/Vervuert.

Arias Urrutia, Á., Calvo Revilla, A. y Hernández Mirón, J. L. (2009). El microrrelato como reclamo. La persuasión retórica de la imagen y la palabra. En S. Montesa (Ed.), Narrativas de la posmodernidad. Del cuento al microrrelato (pp. 529-552). AEDILE.

Arnheim, R. (1998). El pensamiento visual. Paidós.

Barthes, R. (1989). Cámara lúcida: Nota sobre la fotografía (J. Sala-Sanahuja, Trad.). Paidós.

Bou, E. (2001). Pintura en el aire (Arte y literatura en la modernidad). Pre-textos.

Brunel, P., y Chevrel, Y. (Eds.) (1989). Précis de littérature comparée. Presses Universitaires de France.

Bustamante Valbuena, L. (2016). La contaminación como recurso creativo en el microrrelato. En E. Álvarez Ramos y M. Martínez Deyros (Eds.), Historias mínimas: Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato (pp. 133-150). Cátedra Miguel Delibes. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23514

Bustamante Valbuena, L. (2017). Del relato mínimo a la narración aumentada: algunos ejemplos en el microrrelato español actual. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, (1), 26-43. https://bit.ly/2WLJYy8

Calvino, I. (1998). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.

Calvo Revilla, A. (2012). Delimitación genérica del microrrelato: microtextualidad y micronarratividad. En A. Calvo Revilla y J. de Navascués (Eds.), Las fronteras del microrrelato. Teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano (pp. 15-36). Iberoamericana/Vervuert.

Calvo Revilla, A. (2016). Cartografía del microrrelato en red. Nuevos circuitos literarios (2000-2015). En E. Álvarez Ramos y M. Martínez Deyros (Eds.), Historias mínimas: Estudios teóricos y aplicaciones didácticas del microrrelato (pp. 55-94). Cátedra Miguel Delibes. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23514

Calvo Revilla, A. (2017). Microrrelato en red: intermedialidad y redes de interacción en la cultura textovisual. La obra de Juan Yanes y Araceli Esteves. En L. Bocanegra y A. García López (Eds.), Con la Red / En la Red: Creación, investigación y comunicación cultural y artística en la era de Internet (pp. 78-106). Universidad de Granada-Downhill Publishing.

Calvo Revilla, A. (2018a). Institucionalización y canonización del microrrelato. Las revistas como espacio de creación, circulación y difusión del género. En Elogio de lo mínimo: Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI (pp. 43-92). Iberoamericana/Vervuert.

Calvo Revilla, A. (2018b). Espectacularización barroca del ingenio en la Tuiteratura. Microrrelato, mutaciones y otros textos marginales en Twitter. En M. Jacob y A. R. Posada (Eds.), Narrativas mutantes: Anomalía viral en los genes de la ficción (pp. 222-239). Ars Docendi.

Calvo Revilla, A. (2019a). Microrrelato hipermedial: simbiosis e hibridación semiótica y proyección significativa. En T. Gómez Trueba (Ed.), Página y Pantalla: Interferencias microficcionales (pp. 149-167). Ediciones Trea.

Calvo Revilla, A. (2019b). Microrrelatos, microformas literarias y microtextualidades en la red hipermedial. En Epifanías de la brevedad: Microformas literarias y artísticas en la red (pp. 9-16). Visor.

Calvo Revilla, A. (2019c). Lo siniestro y la subversión de lo fantástico en Casa de muñecas, de Patricia Esteban Erlés. En M. Martínez Deyros y C. Morán (Eds.), Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico (pp. 113-132). Peter Lang.

Carrillo Martín, N. (2018). Blogs y microrrelato: de lo desechable a lo imprescindible. En A. Calvo Revilla (Ed.), Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI (pp. 125-138). Iberoamericana/Vervuert.

Carrión, J. (2011). Teleshakespeare. Errata Naturae.

Chevrel, Y. (2009). La littérature comparée. Presses Universitaires de France.

De Micheli, M. (2001). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza Editorial.

De la Varga Llamazares, R. (2015). Mujeres que matan: dimensiones del monstruo en Patricia Esteban Erlés. En N. Álvarez Méndez y A. Abello Verano (Eds.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (pp. 233-242). Universidad de León.

Derrida, J. (1968). La Différance [Conferencia pronunciada en la Sociedad Francesa de Filosofía, el 27 de enero de 1968]. En J. Derrida (1998), Márgenes de la filosofía (C. González Martín, Trad.). Cátedra.

Díez Cobo, R. M. (2018). Ecos góticos en el microrrelato contemporáneo en español: una travesía en/tre orillas atlánticas. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, (5), 45-66. https://bit.ly/3hG4b0n

Escandell Montiel, D. (2018). El anclaje textovisual de los memes en las micronarraciones de la red. En A. Calvo Revilla (Ed.), Elogio de lo mínimo: Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI (pp. 221-241). Iberoamericana/Vervuert.

Esteban Erlés, P. (2008a). Abierto para fantoches. Diputación Provincial de Zaragoza.

Esteban Erlés, P. (2008b). Manderley en venta. Tropo Editores y Universidad de Zaragoza.

Esteban Erlés, P. (2010). Azul ruso. Páginas de Espuma.

Esteban Erlés, P. (2012). Casa de muñecas. Páginas de Espuma.

Esteban Erlés, P. (2017, agosto 8). Shirley Jackson, Silvina Ocampo, Fleur Jaeggy, Cristina Fernández Cubas, Lydia Davis, Patricia Highsmith, Mariana Enríquez... [Actualización de estado]. [Imagen adjunta: “Woman Carrying a Child in Central Park, N.Y.C., 1956”, de
Diane Arbus], https://bit.ly/3gvOFnD

Esteban Erlés, P. (2017, septiembre 25). Eran tres hermanos, tenían tres tamaños distintos y la misma cara triste, como las matrioscas [Actualización de estado]. [Imagen adjunta: fotografía de Diane Arbus], fecha de acceso: 26 de abril de 2019, https://bit.ly/3k2H0is

Esteban Erlés, P. (2018, diciembre 25). En esta ciudad pasa de todo. Por ejemplo, ya no reparten el verbo vivir en la puerta de algunos cines como antes. [Actualización de estado]. [Imagen adjunta: Twins Paper Bags de Nicolás Ferrando, a partir de las Twins de Diane Arbus], Facebook. Fecha de acceso: 26 de abril de 2019, https://bit.ly/2PfDaEI

Esteban Erlés, P. (2018a). Entrevista a Patricia Esteban Erlés, de Gonzalo Jiménez Tapia. Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, (3), 212-216. https://bit.ly/39jmTYA

Esteban Erlés, P. (2018b). Entrevista a Patricia Esteban Erlés. En I. Touton (Ed.), Intrusas: 20 entrevistas a mujeres escritoras (pp. 273-278). Institución Fernando el Católico.

Esteban Erlés, P. (2018c). Las madres negras. Galaxia Gutenberg.

Esteban Erlés, P. (2019). Fondo de armario. Contraseña.

Esteban Erlés, P. (2019, julio 7). Tu muerte era muy pequeña, cabía en una toalla nueva, que aún olía a nueva. [Actualización de estado]. [Imagen adjunta, s. d.]. Facebook. https://bit.ly/2PlLF0N

Esteban Erlés, P. (2019, julio 8). Me acuerdo de cuando confundimos la muerte con un columpio. [Actualización de estado]. [Imagen adjunta, s. d.]. Facebook. https://bit.ly/2Xhd4FL

Esteban Erlés, P. (2019, julio 15). Tu cuerpo contaba una historia, la más triste de cuantas he leído. [Actualización de estado]. [Imagen adjunta, s. d.]. Facebook. https://bit.ly/307gRHw

Esteban Erlés, P. (2019, julio 18). Te peinaré siempre que tú me lo pidas, le decía la gemela fea a la gemela guapa, asumiendo su papel... [Actualización de estado]. [Imagen adjunta, s. d.]. Facebook. https://bit.ly/3gb8cJJ

Esteban Erlés, P. (2020, mayo 31). Esta imagen de Diane Arbus siempre me sobrecoge. Una mujer lleva un niño en brazos y camina por Central Park... [Actualización de estado]. [Imagen adjunta: “Woman Carrying a Child in Central Park, N.Y.C., 1956”, de Diane Arbus]. Facebook. https://bit.ly/3fY8vrj

Gandelman, C. (1991). Reading pictures, viewing texts. Indiana University Press.

García Berrío, A. (1994). Teoría de la Literatura (La construcción del significado poético), 2.ª ed., revisada y ampliada. Cátedra.

García Berrío, A. y Hernández Fernández, T. (1986). Semiótica del discurso y texto plástico del esquema textual y la construcción imaginaria. Estudios de lingüística: ELUA, (3), 47-86. http://hdl.handle.net/10045/6620

Giraldo, E. (2015). Los límites artísticos en los ensayos sobre arte y estética de Baldomero Sanín Cano. Aistheis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, (58), 145-171. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812015000200008

Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura Comparada (Ayer y hoy). Tusquets.

Hernández, D. (2018). Enredaderas de la minificción: algunos microrrelatistas en España con mayor presencia en Internet. En A. Calvo Revilla (Ed.), Elogio de lo mínimo: Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI (pp. 113-124). Iberoamericana/Vervuert.

Higgins, D. (1966). Intermedia. Something Else Newsletter, 1 (1), 1-6.

Holtzman, S. R. (1994). Digital Mantras. The languages of abstract and virtual worlds. MIT Press.

Kristeva, J. (1969). Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman. En Semiotikè. Recherches pour une sémanalyse (pp. 143-173). Seuil.

Krutak, L. (2007). The tattoing art of tribal women. Bennett & Bloom/Desert Hearts.

Le Breton, D. (2002). Signes d´identité: tatouages, piercings et autres marques corporelles. Métailiè.

Louvel, L. (2002). Texte/image: Images à lire, textes à voir. Presses Universitaires.

Lucie-Smith, E. (2000). Artes visuales en el siglo XX. Könemann.

Merleau-Ponty, M. (1970). Lo visible y lo invisible. Seix Barral.

Mitchell, W. J. T. (1994). Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation, Chicago University Press.

Model, L. (2010). Lisette Model. Fundación Mapfre.

Monegal, A. (1996). La imagen fugaz: el rastro de la visualidad en la escritura. Moenia, 2, 309-326. http://hdl.handle.net/10347/5956

Monegal, A. (Ed.) (2000). Literatura y pintura. Arco Libros.

Monegal, A. (2016). Sombras de lo real. La relación entre las artes en el diálogo entre la pintura de Antonio López y el documental de Víctor Erice. Rassegna Iberistica, 39(106), 307-324. https://bit.ly/2OR3rJm

Mora, V. L. (2012). El lectoespectador. Seix Barral.

Navarro Romero, R. M. (2014). Literatura breve en la red: el microrrelato como género transmediático. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, (27), 1-12. https://bit.ly/2ZQBl7b

Noguerol, F. (2008). Minificción e imagen: cuando la descripción gana la partida. En I. Andres-Suárez y A. Rivas (Eds.), La era de la brevedad: El microrrelato hispánico (pp. 183-206). Menoscuarto.

Noguerol, F. (2010). Micro-relato y posmodernidad: textos nuevos para un final del milenio. En D. Roas (Ed.), Poéticas del microrrelato (pp. 77-100). Arco Libros.

Ortel, P. (2002). La Littérature à lère de la photograhie: Enquête sur une révolution invisible. Jacqueline Chambon.

Pageaux, D.-H. (1994). La littérature générale et comparée. Armand Colin.

Perkowska, M. (2013). Pliegues visuales: narrativa y fotografía en la novela latinoamericana contemporánea. Iberoamericana/Vervuert.

Rajewski, I. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités/Intermedialities, (6), 43-64. https://doi.org/10.7202/1005505ar

Riffaterre, M. (1994). L’illusion d’ekphrasis. En G. Mathieu-Castellani (Ed.), La Pensée de l’image: Signification et figuration dans le texte et dans la peinture (pp. 211-229). Vincennes: PUV.

Roas, D. (2010). Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato. En Poéticas del microrrelato (pp. 9-42). Arco Libros.

Ródenas de Moya, D. (2008). El microrrelato en la estética de la brevedad del arte nuevo. En I. Andres-Suárez y A. Rivas (Ed.), La era de la brevedad: El microrrelato hispánico (pp. 25-46). Menoscuarto.

Sánchez Villadangos, N. (2015). Lo fantástico frente a lo real y lo grotesco en los cuentos de Patricia Esteban Erlés. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (23), 473-486. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201523769

Sarabia, R. (2003). Interarte vanguardista y algunas cuestiones teórico-críticas a considerar. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28 (1), 45-69. https://bit.ly/3hxZaXh

Sass, L. (2005). “Hyped on clarity”: Diane Arbus and the postmodern condition. Raritan, 25(1), 1-37. https://bit.ly/2OObV3P

Sontag, S. (1973). Sobre la fotografía. Edhasa.

Thévoz M. (1984). The painted body: the illusions of reality. Rizzoli.

Villanueva, D. (1994). Curso de teoría de la literatura. Taurus.

Wagner, P. (1996). Introductions: Ekphrasis, Iconotexts, and Intermediality-the State(s) of the Art(s). En Icons-Texts- Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermedialty (pp. 33-36). Walter de Gruyter.

Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Octaedro-EUB.

Walzel, O. (1917). Wechselseitige Erhellung der Künste. Ein Beitrag zur Würdigung kunstgeschichtlicher Begriffe. Reuther & Richard.

Weisstein, U. (1975). Introducción a la Literatura Comparada. Planeta.

Wellek, R. y Warren, A. (1979). Teoría literaria, 4.ª ed. Gredos.