Hannah Arendt: consciencia moral y banalidad de la condición humana
Main Article Content
Keywords
arendt, consciencia moral, totalitarismo, alienación, facultad de juzgar, narración de sí
Resumen
Si se define la consciencia moral como capacidad de autocrítica y debate en el marco de las exigencias recíprocas, el totalitarismo aparece como uno de sus principales desafíos toda vez que se convirtió en banalización y aniquilación de la vida. En este artículo se busca, a partir de algunos planteamientos de Hannah Arendt, analizar las posibilidades de la necesaria y constante natalidad de dicha consciencia, en medio de la tensión con su alienación. Para ello se desarrollarán los siguientes puntos: anulación de la consciencia moral; reivindicación de la facultad de juzgar; nexos con la discursividad narrativa; y el orden jurídico y la reinvención de la autocrítica.
Descargas
Referencias
Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. 3. Totalitarismo. Madrid: Alianza.
Arendt, H. (2000). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.
Bernstein, R. (2001). “La responsabilidad, el juicio y el mal”. En: Bernstein etal. Hannah Arendt. El legado de una mirada. Madrid: Sequitur.
Kant, E. (1991). Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza.
Kant, E. (1992). Crítica de la facultad de juzgar. Caracas: Monte Avila.
Longhini, C. (1999). “El lugar del juicio político en el pensamiento de H. Arendt”. En: Revista de Filosofía. Vol. 09, Nos. 13-14, Sep. Córdoba.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.