Bildung: el despliegue del espíritu ante su retorno a la barbarie

Main Article Content

Liliana Saavedra Rey
Sneider Saavedra Rey https://orcid.org/0000-0002-6616-760X
Ania Quintero López https://orcid.org/0000-0001-7519-0943

Keywords

Antropología filosófica, antropología pedagógica, ética, Bildung, humanismo, espiritualidad, paideia

Resumen

“El retorno a la barbarie” designa un fenómeno cíclico advertido por los estudios contemporáneos que lo caracterizan como una propensión humana hacia la negación del otro, materializado en el siglo xxi en la exacerbación de la violencia, la irracionalidad ideológica, la destrucción ambiental, la exclusión social y la cosificación de individuos en dinámicas de rendimiento y consumo. Ante este cuestionamiento a la idea misma de humanidad, este artículo de investigación analiza el despliegue del espíritu inherente al concepto neohumanista Bildung de la tradición alemana, sus ciencias del espíritu, la antropología filosófica y la antropología pedagógica, como alternativa de buen vivir postulada desde los albores de la filosofía. Así concluye que una buena vida prioriza el ejercicio espiritual de la apertura permanente hacia el mundo (Offenheit),  enfatizando en la categoría homo educandus, la cual refiere al ser en despliegue que es todo individuo en busca de su humanización desde la otredad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 19 | PDF Downloads 32

Referencias

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida (A. Gimeno Cuspinera, Trad.). Pre-Textos.

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. homo sacer iii (A. Gimeno Cuspinera, Trad.). Pre-Textos.

Alexander, J. (2002). On the Social Construction of Moral Universals: The Holocaust from War Crime to Trauma Drama. European Journal of Social Theory, 5(1), 5-85. https://n9.cl/g1urz

Arendt, H. (2013 [1991/1963]). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (4.a ed., C. Ribalta, Trad.). Lumen.

Aristóteles. (1993). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia (J. Pallí Bonet, Trad.). Gredos.

Aubert, N. (2004). L’individu hypermoderne. Érès.

Aranguren, J. (2004). La idea de formación. Pensamiento y Cultura, 7(1), 3-46. https://n9.cl/6qk40

Bárcena, F. (2001). La efigie muda. El aprendizaje del dolor después de Auschwitz. Anthropos.

Barrio, J. (2010). Elementos de antropología pedagógica. Rialp.

Bartnikowski, B. (2016). Infancia en traje de rayas (F. Bravo García, Trad.). Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.

Bauman, Z. (1997). Modernidad y Holocausto (A. Mendoza, Trad.). Sequitur.

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Polity.

Benjamin, W. (2021 [1940]). Sobre el concepto de historia. En Obra completa, libro i/vol. 2 (A. Brotons, Trad., pp. 303-318). Abada.

Bensoussan, G. (2010). ¿Auschwitz por herencia? Sobre un buen uso de la memoria (E. Peral, Trad.). Anthropos.

Beck, U. (1996). How Neighbors Become Jews. Constellations. An International Journal of Critical and Democratic Theory, 2(3), 378-396.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8675.1996.tb00036.x

Beriain, J. (2007). Introducción: modernidad, barbarie y violencia colectiva. Papers, (84), 7-18. https://n9.cl/iupfn

Boff, L. (2012). El cuidado necesario (M.ª J. Gavito Milano, Trad.). Trotta.

Botton, Alain de. (2000). The Consolations of Philosophy. Vintage.

Charlot, B. (2019). A questão antropológica na educação quando o tempo da bárbarie está de volta. Educar em Revista, 35(73), 161-180. https://n9.cl/9hfeyd


Charlot, B. (2020). Education ou barbarie. Pour une anthropo-pédagogie contemporaine. Anthropos.

Chomsky, N. (2003). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global (A. Desmonts, Trad.). Crítica.

Cortina, A. (2009). Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos. Taurus.

Cywiński, P., Lachendro, J. y Setkiewicz, P. (2016). Auschwitz de la A a la Z. Historia ilustrada del campo (J. Mensfelt, J. Pinderska-Lech y Eds., B. Aguilar Hernández y J. Mensfelt, Trads.). Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau.

Delpech, T. (2007). El retorno a la barbarie en el siglo xxi (L. Fólica, Trad.). El Ateneo.

Dienelt, K. (1980). Antropología pedagógica (A. Alcoba, Trad.). Aguilar.

Díez de Palma, J. (2013). El festín de la muerte. SM.

Duch, L. (2013). La existencia sosegada y veloz. Claves de la existencia: el sentido plural de la vida humana. En A. Ortiz Osés, B. Solares y
L. Garagalza (Eds.), Claves de la existencia. El sentido plural de la vida humana (pp. 438-448). Anthropos.

Durkheim, É. (2001 [1903-1911]). Educación y sociología (D. Jorro, Trad.). Ediciones Coyoacán.

Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Fermentario, 2(8), 1-15. https://n9.cl/5hmps

Evers, E. (2002). Über die Schulbildung zur Bestialität. Manutius.

Fabre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 215-225. https://n9.cl/roeunl

Fermoso, P. (1991). Teoría de la educación. Trillas.

Foucault, M. (2003). La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982) (F. Álvarez Uría, Ed. y Trad.). FCE.

Frankl, V. (2004 [1946]). El hombre en busca de sentido (2.a ed.). Herder.

Freud, S. (1981 [1933]). El porqué de la guerra. En Obras completas, vol. iii (4.a ed., pp. 3207-3215; L. López-Ballesteros, Trad.). Biblioteca Nueva.

Fuentes, F. (2020). El filósofo, el psicagogo y el maestro. Filosofía y educación en Pierre Hadot y Michel Foucault. Miño y Dávila.

Gadamer, H. (2012 [1975]). Verdad y método i. Fundamentos de una hermenéutica filosófica (5.a ed., A. Agudelo Aparicio y R. de Agapito, Trads.). Sígueme.

Galcerà, D. (2016). La pregunta por el hombre: Primo Levi y la zona gris. Anthropos.

Gehlen, A. (1993). Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí solo (C. Cienfuegos, Trad.). Paidós.

Hadot, P. (1998). ¿Qué es la filosofía antigua? (E. C. Tapie Isoard, Trad.). FCE.

Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua (J. Palacio, Trad.). Siruela.

Han, B.-C. (2016). La sociedad del cansancio (A. Saratxaga Arregi y A. Ciria, Trads.). Herder.

Han, B.-C. (2022). Infocracia (J. Chamorro Mielke, Trad.). Herder.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del imperio (J. A. Bravo Alfonso, Trad.). Debate.

Hardt, M. y Negri, A. (2005). Imperio (A. Bixio, Trad.). Paidós.

Heidegger, M. (1997 [1953]). La pregunta por la técnica. En Filosofía, ciencia y técnica (3.a ed., pp. 111-148; F. Soler y M.a T. Poupin, Trads.). Editorial Universitaria.

Heidegger, M. (2013 [1947]). Carta sobre el humanismo (H. Cortés y A. Leyte, Trads.). Alianza.

Heidegger, M. (2005). ¿Qué significa pensar? (R. Gabás, Trad.). Trotta.

Henry, M. (2010). La barbarie (T. Domingo Moratalla, Trad.). Caparrós.

Herrán Gascón, A., de la. (2016). Barbarie cultural extrema y educación basada en la conciencia. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 95-113. https://n9.cl/wlm34

Heydorn, H.-J. (1972). Zu einer Neufassung des Bildungsbegriffs. Suhrkamp.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX (J. Fací, J. Ainaud y C. Castells, Trads.). Crítica.

Horlacher, R. (2015). Bildung. La formación (L. Reyno y L. A. Bredlow, Trads.). Octaedro.

Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 1(51), 35-45. https://n9.cl/xzim1.

Humboldt, W. (2004 [1793]). Teoría de la formación del hombre (J. Rearte, Trad.). Confines, (14), 234-240.

Ipland, J. (1999). El concepto de Bildung en el neohumanismo alemán. Hergué.

Jaeger, W. (2001 [1957]). Paideia. Los ideales de la cultura griega (J. Xiral y W. Roces, Trads.). FCE.

Kertész, I. (2006). Sin destino (J. Xantus, Trad.). Acantilado.

Lanzmann, C. (Director). (1985). Shoah. [Documental]. New Yorker Films, Netflix.

Levi, P. (2013). Si esto es un hombre (P. Gómez Bedate, Trad.). Austral.

Lipovetsky, G. (2019). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (A.-P. Moya Valle, Trad.). Anagrama.

Lipovetsky, G. (2015). La era del vacío (J. Vinyoli Sastre y M. Pendanx, Trads.). Anagrama.

Mann, T. (1993 [1915-1918]). Consideraciones de un apolítico (L. Mames, Trad.). Grijalbo.

Reyes Mate, M. (2003). Por los campos de exterminio. Anthropos.

Moradiellos, E. (2009). La semilla de la barbarie. Antisemitismo y Holocausto. Península.

Morin, E. (2009). Breve historia de la barbarie en Occidente (A. Grieco, Trad.). Paidós.

Nehamas, A. (2005). El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault (J. Brioso, Trad.). Pre-Textos.

Nietzsche, F. (2002 [1882]). La gaya ciencia (J. Mardomingo, Trad.). Edaf.

Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Siglo del Hombre.

Nohl, H. (1926). Die neue deutsche Bildung. En H. Nohl (Ed.), Zur deutsche Bildung. Vandenhoeck & Ruprecht.

Nohl, H. (1988 [1935]). Die pädagogische Bewegung in Deutschland und ihre Theorie. Vittorio Klostermann.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (J. Pailaya, Trad.). Paidós.

Nussbaum, M. (2006a). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley (G. Zadunaisky, Trad.). Katz.

Nussbaum, M. (2006b). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión (R. Vilá Vernis y A. Santos Mosquera, Trads.). Paidós.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (M.a Victoria Rodil, Trad.). Katz.

Offe, C. (2007 [1996]). La “barbarie” moderna. ¿Un microestado de la naturaleza? Papers, (84), 21-45. https://n9.cl/xqkjye.

Plessner, H. (2013 [1941]). La risa y el llanto. Investigación sobre los límites del comportamiento humano (L. García Ortega, Trad.). Trotta.

Portmann, A. (1958). Die Menschengeburt im System der Biologie. En VV. AA., Das Kind in unserer Zeit (pp. 7-19). Paul Haupt.

Rodríguez Zambrano, H. y Anzola Castillo, I. E. (2020). El sentido del ser humano, en un mundo en crisis existencial. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(31), 4-6. https://n9.cl/zk7dtd.

Runge Peña, A. K. y Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. https://n9.cl/n447a.

Saavedra Rey, L. y Saavedra Rey S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, (53), 53-68. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567.

Saavedra Rey, L. (2020). Incidencia de la evaluación en la formación de niños. Aula de Humanidades.

Saavedra Rey, S. (2020a). Creación literaria y formación humana. Una propuesta de antropología pedagógica. Aula de Humanidades.

Saavedra Rey, S. (2020b). La formación (Bildung) literaria basada en la creación de ficción. Folios, (51), 3-16. https://n9.cl/l26eg.

Sánchez Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo.

Universitas Psychologica, 12(1), 285-300. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.petc.
Sánchez Díaz de Rivera, M.a E. (2015). Interioridad y crisis del futuro humano. Universidad de Puebla.

Santos, B. de S. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos (C. Martín Ramírez, Trad.). Trotta.

Saramago, J. (2001). El factor Dios. Educere, 5(15), 331-332. https://n9.cl/yv4rn.

Schaeffer, J.-M. (2009). El fin de la excepción humana (V. Goldstein, Trad.). FCE.

Scheler, M. (1960 [1928]). El puesto del hombre en el cosmos (J. Gaos, Trad.). Losada.

Scheler, M. (1972). El saber y la cultura (J. Gómez de la Serna, Trad.). La Pléyade.

Scheuerl, H. (1985). Antropología pedagógica (V. Bazterrica, Trad.). Herder.

Sellars, J. (2019). Lessons in Stoicism What Ancient Philosophers Teach Us about How to Live. Penguin.

Sellars, J. (2020). The Fourfold Remedy. Epicurus and the Art of Happiness. Allen Lane.

Silva, W. (2016). Homo Capax. Hacia una filosofía de la educación. Aula de Humanidades.

Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el Humanismo de Heidegger (4.a ed., T. Rocha
Barco, Trad.). Siruela.

Snyder, T. (2015). Tierra negra. El Holocausto como historia y advertencia (P. Aguiriano, I. Clavero, I. Oliva y D. Paradela, Trads.). Galaxia Gutenberg.

Snyder, T. (2017). Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX (A. Pradera Sánchez, Trad.). Galaxia Gutenberg.

Spielberg, S. (1993). La lista de Schindler. [Película cinematográfica]. Universal Pictures y Vudu.

Springer, J. (2014). Genocidio (G. Rodríguez, Trad.). Ekaré.

Sucasas, A. (2015). La Shoah en Lévinas: un eco inaudible. Torrejón de la Calzada.

Swiebocki, T. y Swiebocki, H. (Eds.). (2016). Auschwitz, residencia de la muerte (4.a ed., E. Palka, Trad.). Bialy Kruk.

Vargas Guillén, G., Gamboa Sarmiento, S. C. y Reeder, H. P. (2010). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la
filosofía en la condición postmoderna. San Pablo. [Versión digital: https://n9.cl/q9bbe].

Vilanou, C. (2001). De la Paideia a la Bildung: hacia una pedagogía hermenéutica. Revista Portuguesa de Educação, 2(14), 3-30. https://n9.cl/6jzx5