El proyecto ecocrítico: reflexiones sobre la colonización académica de la naturaleza (latinoamericana)

Main Article Content

Juan Villegas Restrepo https://orcid.org/0000-0002-2898-027X
Federico Ayazo Vélez https://orcid.org/0009-0005-7692-065X
Nataly Acevedo Barrientos https://orcid.org/0009-0002-3760-7781

Keywords

América Latina, ecocrítica latinoamericana, estudios culturales, estudios literarios, geopolíticas del conocimiento, naturaleza

Resumen

Este artículo indaga en los paradigmas culturalistas de la crítica literaria actual con el fin de evaluar los alcances de la llamada ecocrítica y sus formas de colonización académica en el contexto latinoamericano. Para ello, examina sus contextos de surgimiento en la academia anglófona tras la caída del muro de Berlín en el marco del viraje neohistoricista y su correlato, la tercera ola de los estudios culturales. Luego, analiza la trayectoria de la ecocrítica en América Latina, donde ha sido adoptada con entusiasmo pero condicionada por las lógicas hegemónicas propias de su surgimiento. En ese sentido, el artículo argumenta que, debido a su desmedido afán por exponer problemáticas socioambientales, la ecocrítica, en lugar de propiciar un debate teórico enriquecedor, ha evadido conveniente y perniciosamente la pregunta por una metodología afín a los estudios literarios, al tiempo que ignora la autonomía estética de la literatura.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 84 | PDF Downloads 248

Referencias

Adorno, T. W. (1980). Teoría estética (F. Riaza y F. Pérez Gutiérrez, Trads.). Taurus.

Alegría, C. (2010 [1935]). La serpiente de oro. Fontamara.

Álvarez, S. (1991). El paisaje insular en la poesía dominicana. Editora Universitaria UASD.

Andermann, J., Giorgi, G. y Saramago, V. (Eds.) (2023). Handbook of Latin American Environmental Aesthetics. Walter de Gruyter.

Appadurai, A. (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. University of Minnesota Press.

Araya Grandón, J. G. (2017). Hacia una mirada ecocrítica de la Literatura Hispanoamericana. Desde el Sur, 9(1), 27-38. https://doi.org/10.21142/DES-901-2017-27-38.
Arciniegas, G. (1935). Tierra firme. Sudamericana.

Balarezo Andrade, D. V. (2022). Ecocrítica: orígenes y fundamentos. Kipus. Revista andina de letras y estudios culturales, (52), 111-124. https://doi.org/10.32719/13900102.2022.52.8.

Barbas-Rhoden, L. (2014). Hacia una ecocrítica transnacional: aportes de la filosofía y crítica cultural latinoamericanas a la práctica ecocrítica. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(79), 79-96. https://n9.cl/ntl57.

Bate, J. (1991). Romantic Ecology. Wordsworth and the Environmental Tradition. Routledge.

Binns, N. (2001). Ecocrítica, ecocriticism: ¿otra moda más en las aulas? Babab, (7). https://n9.cl/byys3.

Bloom, H. (1994). The Western Canon. The Books and School of the Ages. Harcourt Brace & Company.

Buell, L. (1995). The Environmental Imagination. Thoreau, Nature Writing, and the Formation of American Culture. Belknap Press of Harvard University Press.

Buell, L. (2011). Ecocriticism: Some Emerging Trends. Qui Parle, 19(2), 87-115. https://doi.org/10.5250/quiparle.19.2.0087.

Caballero Calderón, E. (1976 [1936]). Caminos subterráneos. Ensayo de interpretación del paisaje. Plaza & Janés.
Campos-F.-Fígares, M. y García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos, 16(2), 95-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511.

Cárdenas, J. (2023, marzo 17). Los artistas y la academia [actualización de estado]. Facebook. https://n9.cl/7grn8.

Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 66(193), 737-751. https://n9.cl/zh3dt.

Echeverría, B. (2008). La modernidad “americana” (claves para su comprensión). En B. Echeverría (Comp.), La americanización de la modernidad (pp. 17-49). Ediciones Era / Centro de Investigaciones sobre América del Norte y Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM.

cobar Chacón, J. D. (2018). Universalismo, identidad y discurso académico en el contexto de la globalización. Literatura: teoría, historia, crítica, 20(2), 155-181. https://doi.org/10.15446/lthc.v20n2.70881.

French, J. (2005). Nature, Neo-colonialism and the Spanish American Regional Writers. Dartmouth College Press.
Garayalde, N. (2023). ¿A dónde va la enseñanza literaria? Káñina. Revista de Artes y Letras, 47(3), 227-253. https://doi.org/10.15517/rk.v47i3.57931.

Garrard, G. (2004). Ecocriticism. Routledge.

Gifford, T. (2008). Recent Critiques of Ecocriticism. New Formations, (64), 15-24. https://n9.cl/oabhw.

Glotfelty, C. (1996). Introduction. Literary Studies in an Age of Environmental Crisis. En C. Glotfelty & H. Fromm (Eds.), The Ecocriticism Reader. Landmarks in Literary Ecology (pp. xv-xxxvii). The University of Georgia Press.

Greenblatt, S. (1980). Renaissance Self-Fashioning. From More to Shakespeare. University of Chicago Press.

Greenblatt, S., & Gunn, G. (1992). Introduction. En S. Greenblatt y G. Gunn (Eds.), Redrawing the Boundaries. The Transformation of English and American Literary Studies (pp. 1-11). Modern Language Association of America.

Greenblatt, S., & Gallagher, C. (2000). Practicing New Historicism. The University of Chicago Press.

Gutiérrez Girardot, R. (1989). A propósito de las interpretaciones de la literatura latinoamericana. En Hispanoamérica: imágenes y perspectivas (pp. 39-57). Temis.

Heffes, G. (2013). Políticas de la destrucción / Poéticas de la conservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medioambiente en América Latina. Beatriz Viterbo.

Henríquez Ureña, P. (2023 [1925]). La utopía de América. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Biblioteca Dominicana Básica.

Jameson, F. (1991). Postmodernism, Or the Cultural Logic of Late Capitalism. Duke University Press.

Krause, M. (2021). Model Cases. On Canonical Research Objects and Sites. University of Chicago Press.

LaCapra, D. (1989). Soundings in Critical Theory. Cornell University Press.

Laverde Ospina, A. (2014). Estudios culturales/crítica literaria: ¿una contradicción insuperable? Acta Literaria, (49), 159-179. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482014000200009.

Marcone, J. (1998). De retorno a lo natural: la serpiente de oro, la “novela de la selva” y la crítica ecológica. Hispania, 81(2), 299-308.

Mato, D. (2019). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Ciências Sociais Unisinos, 55(2), 139-162. https://doi.org/10.4013/csu.2019.55.2.02.

Medvédev, P. N. y Bajtín, M. M. (2009 [1928]). Tareas inmediatas de los estudios literarios. En D. Navarro (Sel. y Trad.), El pensamiento cultural ruso en criterios. Tomo 2 (pp. 218-245). Centro Teórico-Cultural Criterios.
Mignolo, W. D. (1991). Canon and Corpus: An Alternative View of Comparative Literary Studies in Colonial Situations. Dedalus. Revista Portuguesa de Literatura Comparada, (1), 219-251.

Moraña, M. (Ed.). (2022). Hydrocriticism and Colonialism in Latin America. Water Marks. Palgrave Macmillan.

Naidorf, J. y Perrotta, D. (2017). La privatización del acceso abierto. Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Universidades UDUAL, (73), 41-50. https://n9.cl/674lj.

O’Gorman, E. (1995). La invención de América. Fondo de Cultura Económica.

Oppermann, S. (2010). The Rhizomatic Trajectory of Ecocriticism. Ecozon@, 1(1), 17-21. https://doi.org/10.37536/ECOZONA.2010.1.1.314.

Oppermann, S. (2015). Introduction. En S. Oppermann (Ed.), New International Voices in Ecocriticism (pp. 1-24). Lexington Books.
Ostria González, M. (2010a). Globalización, ecología y literatura. Aproximación ecocrítica a textos literarios latinoamericanos. Kipus, (25), 97-109. http://hdl.handle.net/10644/2282.
Ostria González, M. (2010b). Notas sobre ecocrítica y poesía chilena. Atenea, (502), 181-191. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200010.

Paredes, J. y McLean, B. (2000). Hacia una tipología de la literatura ecológica en español. Ixquic. Revista Hispánica Internacional de Análisis y Creación, (2), 1-37.

Pozuelo Yvancos, J. M. (2023). Prefacio. Los desafíos de la teoría literaria. En N. A. Cuevas Velasco y R. Velasco (Coords.), Escrituras desbordadas. Variaciones sobre el pensamiento literario (pp. 7-20). Universidad Veracruzana.

Quintero Herencia, J. C. (2016). La hoja de mar (:) Efecto archipiélago I. Almenara Press.

Redondo Olmedilla, J. C. (2023). Formas fluidas. Estudios sobre Traducción y Literatura Comparada. Comares.

Reynoso. C. (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica. Gedisa.

Rojo, G. (1997). Crítica del canon, estudios culturales, estudios poscoloniales y estudios latinoamericanos: una convivencia difícil. Kipus - Revista Andina de Letras, (6), 5-17. https://n9.cl/wvxbi.

Sarlo, B. (1997). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. Revista de Crítica Cultural, (15), 32-38. https://n9.cl/b9xpv.

Schaeffer, J.-M. (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura? (L. Fólica, Trad.). FCE.

Slovic, S. (2000). Ecocriticism: Containing Multitudes, Practising Doctrine. En L. Coupe (Ed.), The Green Studies Reader (pp. 160-162). Routledge.

Stonor Saunders, F. (2000). The Cultural Cold War. The CIA and the World of Arts and Letters. The New Press.

Subirats, E. (2008). Las poéticas colonizadas de América Latina. En B. Echeverría (comp.), La americanización de la modernidad (pp. 77-96). Era / Centro de Investigaciones sobre América del Norte y Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM.
Subirats, E. (2014). Deconstrucciones hispánicas. EDAF.

Todorov, T. (2007). La Conquista de América. El problema del otro (F. Botton Burlá, Trad.). Siglo XXI.

Vitier, C. (1958). Lo cubano en la poesía. Instituto del Libro.

Walhout, M. (1987). The New Criticism and the Crisis of American Liberalism: The Poetics of the Cold War. College English, 49(8), 861-871. https://doi.org/10.2307/378114.

Williams, M. (2003). New Historicism and Literary Studies. Journal of General Studies, 27(1), 115-144. https://n9.cl/o05p0.

Williams, M. (2006). Redrawing the Boundaries of American Studies. Journal of General Studies, 30(3), 25-48. https://n9.cl/27om9.

Wylie, L. (2020). The Poetics of Plants in Spanish American Literature. University of Pittsburgh Press.