Colonialismo y alteridad: el discurso de K. Th. Preuss sobre la tradición oral del pueblo múrui (noroeste amazónico)
Main Article Content
Keywords
Amazonía, arte verbal, canibalismo, etnografía, indígenas múrui, Preuss, uitoto, noroeste amazónico
Resumen
El presente trabajo examina algunos de los principales tópicos del discurso de Konrad Theodor Preuss (1869-1938) en su libro Religión y mitología de los uitotos. Precursor de la etnografía y la arqueología en Colombia, Preuss arriba al país a fines de 1913 como investigador del Museo Etnológico de Berlín, y regresa a Alemania en 1919, cuando culmina la Primera Guerra Mundial. Durante su primer año en Colombia, desarrolla trabajos arqueológicos en San Agustín y etnográficos con los múrui del noroeste amazónico y los kágaba de la Sierra Nevada. Luego, debido al estallido de la guerra en Europa, se ve obligado a fijar su residencia en La Esmeralda, Cundinamarca, donde reside hasta que regresa a su patria. Este trabajo busca, mediante la articulación de un enfoque histórico y etnográfico, analizar el discurso y el contexto intelectual que sustenta la interpretación de Preuss sobre el arte verbal y la espiritualidad del pueblo múrui.
Descargas
Referencias
Arens, W. (1981). El mito del canibalismo. Antropología y antropofagia. Siglo XXI.
Bertazoni, C. (2013). A cordilheira e a floresta. Revista de História da Biblioteca Nacional, 91, 24-26. https://n9.cl/kxb8h.
Botero, C. I. (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. ICANH, Universidad de los Andes.
Colón, C. (1985). Diario y relaciones de viaje. Sarpe.
Crevaux, J. (1884). De Cayena á los Andes. En América pintoresca. Descripción de viajes al Nuevo Continente por los más modernos exploradores. Carlos Wiener, Doctor Crevaux, etc., etc. (pp. 113-264). Montaner y Simón. https://goo.su/OBwnQH5.
Echeverri, J. A. (1997). The people of the center of the world. A study in culture, history, and orality in the Colombian Amazon. [Tesis de Doctorado, New School for Social Research]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3172.
Echeverri, J. A. (2000). Reflexiones sobre el concepto de territorio y ordenamiento territorial indígena. En J. J. Vieco, C. E. Franky y J. A.
Echeverri, (Eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia (pp. 173-182). Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia. https://n9.cl/usbyb.
Fischer, M. (2007). La materialidad de un legado: El viaje de Konrad Theodor Preuss a Colombia. Baessler-Archiv, 55, 145-154. https://n9.cl/h4zbs2.
Hardenburg, W. (1913). The Huitotos. En The Putumayo. The Devil’s Paradise. Travels in the Peruvian Amazon region and an account of the atrocities committed upon the Indians therein (pp. 141-163). T. Fisher Unwin. https://n9.cl/sbwsn.
Harris, M. (1987). El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo XXI.
Hornborg, A. (2020). Anthropology. En A. J. Pearce, D. G. Beresford-Jones, & P. Heggarty (Eds.), Rethinking the Andes–Amazonia Divide. A Cross-Disciplinary Exploration (pp. 21-34). UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781787357358.
Hulme, P. (1978). Columbus and the cannibals: a study of the reports of anthropophagy in the journal of Christopher Columbus. Ibero-Amerikenisches Archiv, 4(2), 115-139. https://www.jstor.org/stable/43750588.
Koch-Grünberg, Th. (1906). Les Indiens Ouitotos. Étude linguistique. Journal de la Société des Américanistes (Nouvelle Série), 3(2), 157-189. https://goo.su/vBmUbi.
Lévy-Bruhl, L. (1947 [1910]). Las funciones mentales en las sociedades inferiores. Lautaro.
Madariaga, S. (1992). Vida del muy magnifico señor don Cristóbal Colón. Sudamericana.
Mignolo, W. D. (2005). La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. AdVersuS. Revista de Semiótica, (3), s. p. https://n9.cl/tn3uh.
Montoya Bonilla, S. (1994). Mitología del encuentro y del desencuentro. “Lo otro” en algunos textos indígenas de la Amazonia. Universidad Nacional de Colombia.
Pauw, C. de. (1788). Recherches philosophiques sur les Américaines. S. d.
Petersen de Piñeros, G. (1994). La lengua uitota en la obra de K. Th. Preuss. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30709.
Pizarro, A. (2012). Amazonía. El río tiene voces. FCE.
Preuss, K. Th. (1986 [1914]). Carta de viaje desde Colombia (San Agustín, enero 31). (M. M. Ortiz, Trad.). Boletín Museo del Oro, (15), 5-11. https://n9.cl/dpe6h.
Preuss, K. Th. (1993 [1926]). Visita a los indígenas Kágaba de la Sierra Nevada de Santa Marta. Observaciones, recopilación de textos y estudios lingüísticos (M. M. Ortiz, Trad.). Colcultura.
Preuss, K. Th. (1994a [1921]). Religión y mitología de los uitotos. Primera parte. Introducción a los textos (R. Castañeda, Trad.). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3113.
Preuss, K. Th. (1994b [1923]). Religión y mitología de los uitotos. Segunda Parte. Textos y diccionario (E. Becerra y G. Petersen de Piñeres, Trads.). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3114.
Preuss, K. Th. (1998 [1906]). Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss (J. Jáuregui y J. Neurath, Comps.). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Preuss, K. Th. (2013 [1927]). Arte monumental prehistórico. Excavaciones hechas en el alto Magdalena y San Agustín (Colombia). Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas (5.a ed., H. Walde-Waldegg y C. Uribe Piedrahíta, Trads.). ICAHN. https://n9.cl/mo2iez.
Rebok, S. (2002). La constitución de la investigación antropológica alemana sobre América Latina a finales del siglo XIX. Revista de Indias, 62(224), 195-222. https://doi.org/10.3989/revindias.2002.i224.464.
Reyes, A. L. (2018). La materialidad amerindia, entre relatos míticos y colecciones: una biografía de Konrad Theodor Preuss. En Bérose,
Encyclopédie en ligne sur l’histoire de l’anthropologie et des savoirs ethnographiques. CIHA. Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas. https://goo.su/egwOcF.
Reyes, R. (1979 [1902]). Relación de los viajes de exploración hechos por el Sr. General Rafael Reyes y sus hermanos Don Néstor y Don Enrique, en Algunas regiones de américa del Sur. En Exploraciones de los hermanos Reyes. Litografía Arco.
Robuchón, E. (1907). En el Putumayo y sus afluentes. Imprenta de la Industria.
Rocha, J. (1905). Memorandum de viaje (regiones amazónicas). El Mercurio.
Santos-Granero, F. (2004). Arawakan Sacred Landscapes. Emplaced Myths, Place Rituals, and the Production of Locality in Western Amazonia. En E. Halbmayer, & E. Mader (Eds.), Kultur, Raum, Landschaft. Zur Bedeutung des Raumes in Zeiten der Globalität (pp. 93-122). Brandes & Apsel.
Solodkow, D. M. A. (2014). Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (siglo XVI). Iberoamericana.
Taussig, M. (2002 [1987]). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación (H. Valencia Goelkel, Trad.). Norma.
Urbina, F. (1993). Mitos y petroglifos en el río Caquetá. Boletín del Museo del Oro, (30), 1-41. https://goo.su/RDT73.
Valdovinos, M. (2012). La materialidad de la palabra. La labor etnolingüística de Konrad Theodor Preuss en torno a su expedición a México. Baessler-Archiv, 60, 67-86. https://goo.su/J7RbJw.
Valdovinos, M. (2020). El trabajo etnolingüístico de Konrad Theodor Preuss en México y Colombia a inicios del siglo XX. Anthropos, 115(2), 503-526. https://n9.cl/gvvnv.
Vitoria, F. de. (1917 [1536]). De indis recenter inventis. En De indis et de iure belli relectiones. Carnegie Institution of Washington. https://n9.cl/mq7uv.
Weckmann, L. (1993). La herencia medieval del Brasil. FCE.
Whitehead, N. (1984). Carib cannibalism. The historical evidence. Journal de la société des américanistes, 70, 68-87. https://doi.org/10.3406/jsa.1984.2239.
Wilkinson, D. (2018). The influence of Amazonia on state formation in the ancient Andes. Antiquity, 92(365), 1362-1376. https://doi.org/10.15184/aqy.2018.194.
Wilkinson, D. (2020). Incas and Arawaks: A Special Relationship along the Andes-Amazonian Frontier. Andean Past, 13, 265-293. https://n9.cl/8ypt6.
Zuluaga Hoyos, G. (2014). Las obras de Konrad Preuss sobre las culturas indígenas colombianas: tolerancia y reconocimiento de la alteridad. En E. Neira Palacios y S. von Werder (Eds), Intolerancia y globalización. Fenómenos lingüísticos y literarios (pp. 13-24). Peter Lang.