Planeta cartógrafo: reelaboraciones del Tratado de Tordesillas en el arte moderno latinoamericano, los mapas de Joaquín Torres García y Alberto Cruz Covarrubias
Main Article Content
Keywords
Alberto Cruz Covarrubias, Amereida, cartografía, Jaime Ferrer de Blanes, Joaquín Torres García, Tordesillas
Resumen
La historia y la geopolítica han analizado la modernidad del Tratado de Tordesillas, división global de la cultura y los imperios católicos, en la repartición de América Latina entre las dos zonas lingüísticas del portugués y el español. Este artículo entiende Tordesillas como una estrategia epistemológica y estética moderna, que transforma las fronteras medievales de zonas o vacíos en líneas precisas. Esta perspectiva es articulada por el arte moderno latinoamericano a través de dos figuras clave: el artista uruguayo Joaquín Torres García y el arquitecto chileno Alberto Cruz Covarrubias. Ambos reinterpretaron la cartografía del continente para proponer otras formas de experimentar el espacio geográfico. Cruz invierte la operación gráfica de Tordesillas, ofreciendo planos que, desde la poesía y el dibujo, afirman una agencia planetaria, en lugar de humana está sostenida en la geometría euclidiana y la lógica virreinal. En su manuscrito inédito, “Mar interior” (c.1970), Cruz imagina mapas donde, a partir de la Cruz del Sur y el poema colectivo Amereida, el continente determina su propia cartografía.
Descargas
Referencias
Amsler, J. (1968). Historia universal de las exploraciones. II El Renacimiento (1415-1600). Espasa-Calpe.
Arriagada, S., Brunson, C. y Browne, T. (2007). De lo tangible a lo intangible. En Claudio Girola. Tres Momentos de Arte, Invención y Travesía 1923-1994 (pp. 13-22). Universidad Católica de Chile.
Barrau, A. (2019). Le plus grand défi de l’histoire de l’humanité. Face à la catastrophe écologique et sociale. Michel Lafon.
Blumenberg, H. (2003). Paradigmas para una metaforología (J. Pérez de Tudela, Trad.). Trotta.
Cavalcanti, L., (2008). A importancia de Sér(gio) Bernardes (1). Arquitextos, (110). https://n9.cl/9q37z.
Chejfec, S. (2015). Torres-García’s other workshop. En L. Pérez Oramas (Org.), Joaquín Torres-García. The Arcadian Modern (pp. 158-190). MoMA. https://n9.cl/wf7vp.
Chiuminatto, P. y Del Río, R. (2025). Crisis al alcance de la mano: estrategias manuscritas en La ciudad sin nombre de Joaquín Torres
García y en tres cuadernos inéditos de Alberto Cruz Covarrubias. Amoxtli, (13). https://doi.org/10.38123/amox13.438.
Comas, R. N. (1898). Jaume Ferrer de Blanes. Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, 8(47), 285-297.
Crutzen, P. J., & Stoermer, E. F. (2013). The Anthropocene. En The Future of Nature (pp. 479-490). Yale University Press. https://doi.org/10.12987/9780300188479-041.
Cruz Covarrubias, A. (c. 1970). Mar interior. s. e. [Fundación Alberto Covarrubias].
Cruz Covarrubias, A. y Márquez Rojas, J. (1970). Agro. s. e.
De Albuquerque, L. (1973). O Tratado de Tordesilhas e as dificuldades técnicas da sua aplicação rigorosa. Revista da Universidade de Coimbra, 23, 373-391.
De Solano, F. (1973). Contactos hispanoportugueses en América a lo largo de la frontera (1500-1800). En Universidad de Valladolid (Ed.), El tratado de Tordesillas y su proyección. Vol. II (pp. 113-141). Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid.
Derry, J. (2015). Shimmering Data and Ecological Collaboration: Paying Attention to Intruding Ecological Situations. Transformations, (26), 1-12. https://n9.cl/nj3xss.
Donato, L. (2023). Drifting in America’s Interior Sea: Surrealist Resonances in the Valparaíso School’s Long 1960s. Journal of Surrealism and the Americas, 14(1), 63-90. https://n9.cl/0eubo.
Fernández de Navarrete, M. (1859). Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. Con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Tomo II (2.a ed.). Imprenta Nacional. https://n9.cl/0bs3mn.
Fernández, R. (2016). Utopía y proyecto en la historia americana. PENSUM, 2(2), 9-23. https://n9.cl/4e9ds.
Fló, J. (2006). Joaquín Torres García y el arte prehispánico. En O. Larnaudie (Coord.), Imaginarios Pre-hispánicos en el arte uruguayo, 1870-1970. Museo de Arte Precolombino e Indígena, Montevideo.
Grosfoguel, R. (2021). Developmentalism, Modernity, and Dependency Theory in Latin America. En M. Moraña, E. Dussel y C. A. Jáuregui (Eds.), Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (pp. 307-332). Duke University Press.
Iommi, G. y Cruz C., A. (1983). La ciudad abierta: de la utopía al espejismo. Revista Universitaria, (9), 17-25. https://n9.cl/17a7n.
Jolly Monge, D. A. (2011). La Capital Poética de América. [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Cataluña]. http://hdl.handle.net/2117/95181.
Latour, B. (2017). Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime (C. Porter, Trad.). Polity.
Lovelock, J. E. (1982). Gaia, a New Look at Life on Earth. Oxford University Press.
Milford, I., McCann, G., Hunter, E., & Branch, D. (2021). Another World? East Africa, Decolonisation, and the Global History of the Mid-Twentieth Century. The Journal of African History, 62(3), 394-410. https://doi.org/10.1017/S0021853721000566.
Molina Otárola, R. y Vargas, M. (2021). Amereida: arte y geografía de una travesía por la Patagonia. En A. Azcoitía, M. A. Nicoletti y M. Lanza (Comps.), Araucanía Norpatagonia III. Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente. UNRN y Viedma. https://n9.cl/vjzz3t.
Muñoz Pérez, J. (1973). La frontera astronómica de Tordesillas. En Universidad de Valladolid (Ed.), El tratado de Tordesillas y su proyección. Vol. II (pp. 196-215). Seminario de Historia de América, Universidad de Valladolid.
Paternosto, C. (1989). Piedra abstracta. La escultura inca: una visión contemporánea. FCE.
Pérez de Arce, R. (2003). Tan lejos tan cerca: la Ciudad Abierta y las Travesías. En R. Pérez de Arce y F. Pérez Oyarzún (R. Rispa, Ed.), Escuela de Valparaíso. Grupo Ciudad Abierta (pp. 138-141). Tanais Ediciones, Contrapunto.
Pérez de Arce, R. y Pérez Oyarzún, F. (2003). Escuela de Valparaíso. Grupo Ciudad Abierta (R. Rispa, Ed.). Tanais Ediciones, Contrapunto.
Pérez Oramas, L., Alberro, A., Chejfec, S., De Diego, E. y Gutiérrez-Guimarães, G. (2016). Joaquín Torres-García. The Arcadian Modern. MoMA. https://n9.cl/wf7vp.
Pérez Oyarzún, F. (2017). Arquitectura en Chile del siglo XX. ARQ.
Portuondo, M. M. (2009). Secret Science. Spanish Cosmography and the New World. University of Chicago Press.
Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Economic Commission for Latin American. United Nations Department of Economic Affairs. https://hdl.handle.net/11362/29973.
Pulido, G. (2015). El péndulo de Newton: oscilaciones del color y la forma en torno a la visita de Josef Albers a Chile. En Composiciones bajo tierra. Abstracción prehispánica en el arte reciente (pp. 19-47). Metales Pesados.
Real, P., del. (2004). Architecture’s Poetic Service: Amereida and Building a Space for Poetry. Interfaces. Image-Texte-Language, 24(1), 201-216. https://n9.cl/teqbk.
Ribac, F. (2017). Les récits de l’anthropocène. Quelle contribution des arts à la transition socioécologique? Les Cahiers de l’atelier, (553), 103-108. https://n9.cl/4to3o.
Rodríguez, E. (2018). Presentación. En G. Iommi (Ed.), Borde de los oficios. Poética II (pp. 11-15). Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV.
Rossi, M. C. (2019). De Círculo y Cuadrado a Rectángulo. Intercambios chileno-rioplatenses alrededor del arte constructivo. En R. Castillo (Ed.), Abstracción sur. [En prensa]. https://n9.cl/r2in9f.
Rossi, M. C. (2020). Geometry and movement, Latin Americans in the International Art Network [J. Brodie, Trad.]. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l’Amérique latine, (15). https://doi.org/10.4000/artelogie.4444.
Sanfuentes Vio, M. F. (2024). La invención de Amereida: el contracanto de Godofredo Iommi en la poesía americana del siglo XX. English Studies in Latin America, (26). https://doi.org/10.7764/ESLA.74643.
Souza, M. de. (2020). Transamazônica: Integrar para não entregar. Nova Revista Amazônica, 8(1), 133. http://dx.doi.org/10.18542/nra.v8i1.8624.
Torres-García, J. (1984). Universalismo constructivo. Alianza.
Ugarte, J. J. (Ed.). (1992). Amereida, poesía y arquitectura. Godofredo Iommi, Alberto Cruz: investigación a partir del Seminario Amereida Poesía y Arquitectura. ARQ y Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV.
Verdejo Bravo, N. (2018). La segunda vía. La controversia pública por la irrupción de la Escuela de Arquitectura de la UCV ante el proyecto de la Vía Elevada de 1969. ARQ (Santiago), (99), 96-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000200096.
VV. AA. (2011 [1967]). Amereida, volumen primero (3.a ed.). Ediciones e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV / Ediciones Universitarias de Valparaíso. [Versión digitalizada: https://wiki.ead.pucv.cl/Amereida].