Entre el salón y el instituto: el primer romanticismo en Brasil y Argentina

Main Article Content

Marcelo Lotufo https://orcid.org/0000-0003-3716-4028

Keywords

Generación de 1837, Gonçalves de Magalhães, Instituto Histórico y Geográfico Brasileño, Juan Bautista Alberdi, romanticismo, Segundo Imperio, Salón de Marcos Sastre

Resumen

Este trabajo toma como punto de partida la afirmación de Adriana Amante (2010) según la cual el horizonte de posibilidades del romanticismo en Brasil y Argentina fue definido, respectivamente, por Pedro II y Juan Manuel Rosas. Para la crítica argentina, la manera en que cada gobernante se relacionó con las élites letradas determinó el tono —uno de apoyo y otro de confrontación— que adoptaron las primeras generaciones de escritores románticos en cada país. En este trabajo desarrollo la afirmación de Amante para mostrar cómo la influencia de Rosas y Pedro II en el desarrollo de las tradiciones literarias de cada país se manifiesta principalmente en las formas de organización que impusieron a cada grupo: una oficial —el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño— y otra informal y eventualmente clandestina —el Salón de Marcos Sastre y la Asociación de Mayo. Finalmente, exploro, a través de las trayectorias de Gonçalves de Magalhães y Juan Bautista Alberdi, el impacto que estas formas de organización, más o menos oficiales, tendrán en las tradiciones intelectuales de cada nación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 47 | PDF (Português (Portugal)) Downloads 31

Referencias

Alberdi, J. B. (1886). La República Argentina 37 años después de su Revolución de Mayo. In Obras Completas. Tomo III. La Tribuna Nacional. https://n9.cl/bgjaox.

Alberdi, J. B. (1958). Doble armonía entre el objeto de esta institución, con una exigencia de nuestro desarrollo social; y de esta exigencia con otra general del espíritu humano. In F. Weinberg (Org.), El Salón Literario (pp. 125-134). Hachette. https://n9.cl/cl4sb.

Alberdi, J. B. (2008). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Losada.

Alberdi, J. B. e Sarmiento, D. F. (2005). La gran polémica nacional. Cartas Quillotanas / Las Ciento y una. Leviatán.

Alonso, A. (2015). Flores, votos e balas. O movimento abolicionista brasileiro. Companhia das Letras.

Amante, A. (2010). Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas. FCE.

Carvalho, J. M. de. (2008). Dom João e as histórias do Brasil. Revista Brasileira de História, 26(56), 551-572. https://doi.org/10.1590/S0102-01882008000200014.

Castello, J. A. (1953). A polêmica sobre a Confederação dos Tamoios. Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras da Universidade de São Paulo.

Demaria, L. (2000). “Querido Alberdi”, “Mi querido Echeverría”, “Sarmiento camina á loco”: Silencios y palabras en las cartas privadas de la Generación del 37. Hispamérica, 29(86), 19-30. https://www.jstor.org/stable/20540219.

Denis, F. (1826). Résumé de l’histoire littéraire du Portugal, suivi du résumé de l’histoire littéraire du Brésil. Lecointe et Durey. https://goo.su/GctSl.

Echeverría, E. (1958). Lecturas pronunciadas en el “Salón Literario”. In F. Weinberg (Org.), El Salón Literario (pp. 153-179). Hachette. https://n9.cl/cl4sb.

Guazzelli, C. (2004). Sarmiento e Alberdi: o diagnóstico dos males na Argentina do século XIX. Diálogos, DHI/UEM, 8(1), 31-50. https://n9.cl/h4oail.

Guimarães, L. M. P. (1995). Debaixo da imediata proteção de Sua Majestade Imperial: o Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (1838-1889). [Teses de Doutorado, Universidade de São Paulo].

Gutiérrez, J. M. (1958). Fisionomía del saber español: cuál deba ser entre nosotros. In F. Weinberg (Org.), El Salón Literario (pp. 135-151). Hachette. https://n9.cl/cl4sb.

Kodama, K. (2009). Os índios no Império do Brasil: a etnografia do IHGB entre as décadas de 1840 e 1860. EDUSP / Editora Fiocruz.

La Moda. Gacetín semanal de música, de poesía, de literatura, de costumbres. (2011). (Facsimile). Ediciones Biblioteca Nacional.

Lotufo, M. (2015). Nitheroy, Revista Brasiliense (1836): A Political Bridge Between Rio de Janeiro, Paris, and Hispanic America. Ellipsis, (13), 145-163. https://n9.cl/86zwi.

Magalhães, D. J. G. de. (1836). Ensaio sobre história da literatura do Brasil. Nitheroy. Revista Brasiliense, 1(1). [Versão digital: https://goo.su/s1Jz].

Magalhães, D. J. G. de. (1845) Ode à paz da provincial do Maranhão. Minerva Brasiliense, 3(11), 184-186.

Magalhães, D. J. G. de. (2001). Memória histórica e documentada da Revolução da Província do Maranhão desde 1829 até 1840. Siciliano.

Magalhães, D. J. G. de. (2007). A Confederação dos Tamoios. Edição facsimilar seguida da polêmica sobre o poema (M. E. Moreira & L. Bueno (Org.). UFPR.

Marques, W. (2010). Gonçalves Dias. o poeta na contramão. EDUFSCAR.

Myers, J. (2003). “Aquí nadie vive de las bellas letras”. Literatura e ideas desde el Salón Literario a la Organización Nacional. In N. Jitrik (Org.) & J. Schvartzman (Dir. vol.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 2. La lucha de los lenguajes (pp. 305-334). Emecé.

Parada, A. E. (2007). Los itinerarios lectores de un librero cultural. El Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Boletín de la Academia Argentina de Letras, 72(289/290), 215-271. https://goo.su/eABzj.

Pinassi, M. O. (1998). Três Devotos, uma Fé, nenhum Milagre. Nitheroy, revista brasiliense de ciências, letras e artes. Editora da Unesp.

Revista do IHGB. (1839). Tomo 1. IHGB: Rio de Janeiro.

Revista do IHGB. (1840). Tomo 2. IHGB: Rio de Janeiro.

Revista do IHGB. (1841). Tomo 3. IHGB: Rio de Janeiro.

Rodríguez Pérsico, A. (2003). Juan Bautista Alberdi: nación y razón. In N. Jitrik (Org.) & J. Schvartzman (Dir. vol.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 2. La lucha de los lenguajes (pp. 279-304). Emecé.

Rojas, R. (1958). Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Guillermo Kraft.

Sarmiento, D. F. (1852). La campaña en el exercito grande. Imprenta de Julio.

Sarmiento, D. F. (2011). Facundo. Civilización y barbarie. Cátedra.

Sastre, M. (1958). Ojeada filosófica sobre el estado presente y la suerte futura de la Nación Argentina. In F. Weinberg (Org.), El Salón Literario (pp. 103-123). Hachette. https://n9.cl/cl4sb.

Schwarz, L. M. (1993). O espetáculo das raças. Companhia das Letras.

Schwarz, L. M. (1998). As barbas do imperador. D. Pedro II, um monarca nos trópicos. Companhia das Letras.

Staël, G. de. (1991 [1800]). De la littérature. GF Flammarion.

Varela, F. (1958). Carta de D. Florencio Varela a D. Juan María Gutiérrez. Montevideo, I.o de agosto de 1837. In F. Weinberg (Org.), El Salón Literario (pp. 183-187). Hachette. https://n9.cl/cl4sb.

Varnhagen, F. A. de. (1857). História Geral do Brazil. E. e H. Laemmert.

Weinberg, F. (1958). El Salón Literario de 1837. In F. Weinberg (Org.), El Salón Literario (pp. 9-101). Hachette. https://n9.cl/cl4sb.