Ontología de la entonación: elementos teóricos y consecuencias prácticas

Main Article Content

Brais González Arribas https://orcid.org/0000-0002-3707-6397

Keywords

ontología de la entonación, ensamblaje, redes, agencia distribuida, cuidado, no violencia

Resumen

En este artículo se presentan los principales elementos teóricos de una propuesta original: la ontología de la
entonación, un subtipo de ontología relacional, así como las
consecuencias prácticas fundamentales que se desprenden de ella, en especial aquellas que hacen posible conformar una filosofía práctica ecologista. Esta ontología inspirada en autores como Latour, Haraway, Braidotti, Morton y Barad, replantea nuestra relación con el mundo no-humano desde la interdependencia, la co-creación y la agencia distribuida. Desde estas coordenadas, se plantea además una posición ética que se basa en el equilibrio, el cuidado, la no violencia y la colaboración entre entidades, principios con los que se pretende hacer frente a la crisis ecológica actual. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 76 | PDF Downloads 36

Referencias

Agamben, G. (2006). La comunidad que viene (E. Quirós, J. L. Villacañas y C. La Rocca, Trads.). Pre-Textos.

Araiza Díaz, V. (2021). Reinventar la naturaleza para hacernos cargo del Capitaloceno: la propuesta de Donna Haraway. Andamios, 18(46), 413-441. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i46.851.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.

Barad, K. (2023). Cuestión de materia. Trans/Materia/Realidades y performatividad queer de la naturaleza (S. Vetö, Trad.). Holobionte.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas (M. Gonnet, Trad.). Caja Negra.

Bowen, A., Ruiz García, L., Jensen, D. y Leroy, A. (2024). ¿Qué es la agricultura regenerativa? Campo y Mecánica, 129(1), 6-10. https://n9.cl/fj0jo.

Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada (A. C. Bixio, Trad.). Gedisa.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano (J. C. Gentile, Trad.). Gedisa.

Braidotti, R. (2022). Feminismo posthumano (S. Serra, Trad.). Gedisa.

Bryant, L. (2011). The Democracy of Objects. Open Humanities Press.

Butler, J. (2021a). La fuerza de la no violencia. La ética en la política (M. P. Mayer, Trad.). Paidós.

Butler, J. (2021b). Leaning Out, Caught in the Fall: Interdependency and Ethics in Cavarero. En T. Huzar & C. Woodford (Eds.), Toward Feminist Ethics of Nonviolence (pp. 46-62). Fordham University Press.

De Castro, C. (2019). Reencontrando a Gaia. A hombros de James Lovelock y Lynn Margulis. Ediciones del Genal.

De Landa, M. (2002). Intensive Science and Virtual Philosophy. Continuum.

Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad (C. R. Molinari, Trad.). Amorrortu.

Garavaglia, T. (2021). Abitare la fine del mondo. Pratiche di esistenza in D. Haraway e T. Morton. Philosophy Kitchen. Rivista di Filosofia Contemporanea, (15), 161-173. https://doi.org/10.13135/2385-1945/6223.

García Márquez, J. (2012). Cuerpos impuros: Butler, Haraway y Preciado. Thémata, (46), 377-384.

Haraway, D. (1999). La promesa de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, naturaleza y otros inadaptables (E. Casado, Trad.). Política y Sociedad, (30), 121-163. https://n9.cl/s2gly.

Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y otredad significativa (I. Mellén, Trad.). Sans Soleil.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (H. Torres, Trad.). Consonni.

Haraway, D. (2023). Mujeres, simios y cíborgs. La reinvención de la naturaleza (H. Torres, Trad.). Alianza.

Harman, G. (2016). El camino a los objetos. En M. Teodoro Ramírez (Ed.), El nuevo realismo, la filosofía del siglo XXI (pp. 170-192). Siglo XXI.

Harman, G. (2018). Object-Oriented Ontology. A New Theory of Everything. Penguin Random House.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo (J. Rivera, Trad.). Trotta.

Hickel, J. (2023). Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo (C. Mistral, Trad.). Capitán Swing.

Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? (P. Astorga, Trad.). Icaria.

Latouche, S. (2023). Introducción al decrecimiento (O. Ricardo, Trad.). Popular.

Latour, B. (1996). On Actor-Network Theory: A Few Clarifications. Soziale Welt, (47), 369-381. https://n9.cl/cdj4x.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica (V. Goldstein, Trad.). Siglo XXI.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red (G. Zadunaisky, Trad.). Manantial.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas (A. Dilon, Trad.). Siglo XXI.

Latour, B. (2024). Políticas de la naturaleza. El fin de la dicotomía entre naturaleza y cultura y el nacimiento de la ecología política (E. Puig, Trad.). Arpa.

Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad (M. García-Baró, Trad.). Sígueme.

Lovelock, J. (2001). Las edades de Gaia. Una biografía de un planeta vivo (J. Grimalt, Trad.). Tusquets.

Löwy, M. (2012). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista (M. Veuthey, Trad.). Biblioteca Nueva.

Margulis, L. (1988). El origen de la célula (C. Pedrós, Trad.). Reverté.

Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución (V. Laporta, Trad.). Debate.

Margulis, L., & Sagan, D. (1997). Slanted Truths. Essays on Gaia, Symbiosis, and Evolution. Copernicus Books.

Merleau Ponty, M. (2001). Signos (C. Martínez y O. Gabriel, Trads.). Seix Barral.

Mies, M. y Shiva, V. (2014). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas (M. Bofill, E. Iriarte y M. Pérez Sánchez, Trads.). Icaria.

Moore, J. W. (2015). Anthropocene or Capitalocene? En The Nature and Origins of Our Ecological Crisis. Capitalism in the Web of Life. Ecology and the Accumulation (pp. 173-182). Verso.

Morton, T. (2017). Humankind. Solidarity with Nonhuman People. Verso.

Morton, T. (2018a). El pensamiento ecológico (F. Borrajo, Trad.). Paidós.

Morton, T. (2018b). Being Ecological. Penguin Random House.

Morton, T. (2020). Magia realista: objetos, ontología y causalidad (R. Suárez y L. Ralón, Trads.). Open Humanities Press.

Morton, T. (2021a). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo (P. Cortés, Trad.). Adriana Hidalgo.

Morton, T. (2021b). Reciclar la ecología. Pensar el mundo tras el fin de la naturaleza (J. B. García Rodríguez, Trad.). Penguin Random House.

Nancy, J. L. (2001). La comunidad desobrada (I. Herrera y P. Perera, Trads.). Arena Libros.

Richardson, K., Steffen, W., Lucht, W., Bendtsen, J., Cornell, S. E., Donges, J. F., Drüke, M., Fetzer, I., Bala, G. [...] & Rockström, J. (2023). Earth beyond six of nine planetary boundaries. Science Advances, 9(37), eadh2458. https://doi.org/10.1126/sciadv.adh2458.

Roa Vega, M. L. (2016). Sistemas productivos agroecológicos. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 7(1), 67-91. https://doi.org/10.22579/22484817.680.

Rubio Díaz, A. (1992). Ciudad y naturaleza: elementos para una genealogía de lo verde en la ciudad. Baética. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (14), 115-146. http://hdl.handle.net/10630/9224.

Ryder, R. D. (2010). Speciesism again: The original leaflet. Critical Society, (2), 1-2. https://n9.cl/r9rp9.

Schaeffer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana (J. Villaverde, Trad.). Marbot.

Singer, P. (1999). Liberación animal (ANDA, Trad.). Trotta.

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O., & Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The great acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), 81-98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785.

Taibo, C. (2016). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial y ecofascismo. Catarata.

Touza Montero, J. (2000). Una gestión eficiente y sostenible del bosque. En A. Rojo Alboreca et al. (Coords.), Actas del Congreso de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes. Volumen 2 (pp. 419-429). Santiago de Compostela, 4-9 de octubre de 1999.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder (A. Santos, Trad.). Paidós.