The connection between the university and the productive sector: technological transference
Main Article Content
Keywords
Transferencia tecnológica, innovación, universidad, Proceso de Bolonia, Argentina
Abstract
This paper analyzes the process of technological transfer from the university to the industry, firstly through a brief overview of the innovation role, and particularly of universities, according to various economic theories (Neoclassical Theory, Schumpeter and his followers, and Marxism). Next, the Bologna Process, a specific European case of technology transfer, is considered from empirical sources, official speeches, regulations and official documents. Finally, the general trend of explicit relation in Argentina between the university and the productive sector is briefly analyzed from certain empirical evidence, official speeches and policies, in order to guide the understanding of this process in Latin America. The main conclusion of the study aims to consider technological transfer as intrinsic and necessary for the contemporary capitalism.
Downloads
References
Anlló, G.; Lugones, G. & Peirano, F. (2007). La innovación en la Argentina, posdevalua- ción, antecedentes previos y tendencias a futuro. En B. Kosakoff (Ed.), Crisis, re- cuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002 2007 (pp. 261-306). Chile: Cepal.
Astarita, R (1999). Presupuesto, impuestos y educación. Apuntes para una crítica mar- xista. Ensayo no publicado. Buenos Aires.
Bell, M. (1984). Learning and the accumulation of industrial technological capacity in developing countries. En M. Fransman y K. King (Eds.), Technological capability in the third world (pp. 187-209). Londres, Reino Unido: Macmillan.
Boletín Oficial Español (2001). Ley Orgánica 6/2001. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-49425.pdf.
Buelens, L. (2009). Transferencia de conocimientos. Research Eu (número especial). Re- cuperado de http://ec.europa.eu/research/research-eu/era/article_era34_es.html
Burachik, G. (2000). Cambio tecnológico y dinámica industrial en América Latina. Revis- ta Cepal, (71), 85-104.
Colombia, Auditoría General de la Nación (2009). Informe de Auditoría. Recuperado de: http://www.agn.gov.ar/informes/informesPDF2009/2009_032.pdf
Consejo Superior Universidad de Buenos Aires (2003). Reglamentación sobre propie- dad de resultados de investigación y desarrollo tecnológico. Resolución C. S. (UBA) 1868/03.
Department of Trade and Industry (DTI) (2003). Innovation Report. Competing in the global economy: the innovation challenge. Reino Unido: DTI.
Easterly, W. (2001). En busca del crecimiento. España: Antoni Bosch.
European Comission (2008). A more research-intensive and integrated European Research Area - Science, Technology and Competitiveness key figures report 2008/2009. Bruselas, Bélgica: ERA.
García de Fanelli, A. (1993). La articulación de la Universidad de Buenos Aires con el sector productivo: la experiencia reciente. Buenos Aires, Argentina: Documentos Cedes/96.
Krotsch, P. (1990). Organización, gobierno y evaluación universitaria. En: P. Krotsch y A. Puiggrós. Universidad y evaluación. Estado del debate (pp. 101-136). Buenos Aires, Argentina: Ideas.
Langer, A. (2008). “El sistema científico y las universidades: revisión de teorías y enfo- ques en América Latina y Argentina”. En G. Riquelme (Ed.). Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación de conocimiento (pp. 1-35). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Levin, P. (1997). El capital tecnológico. Argentina: Catálogos.
Levin, P. (2003). Ensayo sobre la cataláctica. Buenos Aires, Argentina: Ceplad, Facultad
de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
López, A. (1996). Competitividad, innovación y desarrollo sustentable. Una discusión conceptual. Buenos Aires, Argentina: Cenit.
Lundvall, B. (1992). National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Inglaterra: Pinter.
Marx, K. (1973a). El capital. Crítica de la economía política, t. I. México: Fondo de Cultura
Económica.
Marx, K. (1973b). El capital. Crítica de la economía política, t. II. México: Fondo de Cul- tura Económica.
Marx, K. (1973c). El capital. Crítica de la economía política, t. III. México: Fondo de Cul- tura Económica.
Marshall, A. (1948). Principios de economía. Un tratado de introducción. España: M. Aguilar.
Ministerio de Ciencia e Innovación (2009). Estrategia Universidad 2015. La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación e innovación. España: Fundación CyD, CRUE.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2011). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015. Recuperado de: http://www.mincyt. gov. ar/multimedia/archivo/archivos/PNCTI2012-2015.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2009). Resultados de gestión. Recuperado de: http://www.mincyt.gov. ar/mi- nisterio/informes/informe_2009.php
Moledo, L. (2011, 10 de diciembre). Hoy se cumplen cuatro años de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2637-2011-12-10.html
Nelson, R. (1990). Capitalism as an engine of progress. Elseiver Science Publishers, Research Policy, (19), 193-214.
Nelson, R. & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Inglaterra: Cambridge University Press.
OCDE (1992). La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base. Universidad de Quilmes. Revista Redes, 3 (6), 131-175.
OCDE (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. España: Trasga.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y ac- ción. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declara- tion_ spa. htm
Robledo Velásquez, J. & Ceballos, Y. (2008). Estudio de un proceso de innovación utili- zando la dinámica de sistemas. Cuadernos de Administración, 21, (35), 127-159.
Rodríguez López, E. (2003). La universidad y su crítica. Movimiento estudiantil, reforma universitaria y mercado de trabajo (1975-2003). Logos Anales del Seminario de Metafísica, (36), 49-63.
Santos, C. (2009). El patentamiento universitario como fenómeno específico de la uni- versidad del capital tecnológico. Una lectura desde la economía política. Bernal, Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. España: Folio.
Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las na- ciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Solow, R. (1976). La teoría del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Walras, L. (1987). Elementos de economía política pura (o teoría de la riqueza social). España: Alianza.
Páginas web consultadas: http://www.coneau.edu.ar/coneauhtml/index.html