La copia y la clonación para la conservación de la memoria histórica

Main Article Content

Tarsicio Pastrana Salcedo https://orcid.org/0000-0002-7849-6793

Keywords

Memoria histórica, réplica de monumentos, alternativas para conservación

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de plantear un debate conceptual sobre la memoria, como motivación principal para la conservación y restauración urbana arquitectónica en el ámbito académico. El objeto testimonio de la memoria se estudia en dos escalas: la urbana y la arquitectónica. A partir del análisis de la memoria histórica, como motivador principal, se busca la necesidad de conservar el objeto testimonio considerando el mensaje inherente, proponiendo fundamentos que justifiquen la copia y la clonación. Ambos conceptos opuestos a la tradición de conservar: la autenticidad y lo original. El planteamiento consiste en proporcionar alternativas y parámetros contemporáneos para los nuevos restauradores y conservadores patrimoniales. La memoria radica en el objeto, por la idea generada desde la forma y no en el material considerado insustituible

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1070 | PDF Downloads 629

Referencias

Arnal Simon, L. (1997). “Las intervenciones en la arquitectura conservan o deforman la memoria histórica”. En: Armando Torres Michua (ed.). Temas y Problemas 1er Coloquio del seminario de estudios del patrimonio artístico. Conservación, Restauración y Defensa (pp. 37-44). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Báez Rubi, L. (2005). Mnemosine Novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Na-cional Autónoma de México.

Brandi, C. ([1963] 1995). Teoría de la Restauración, trad. María Angeles Toajas Roger. Madrid: Alianza Forma.

Capitel, A. (1988). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Forma.

Chanfon Olmos, C. (1996). Fundamentos teóricos de la restauración. México D.F.: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.

Choay, F. ([1992] 2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

Descartes, R. ([1637] 2011). Discurso del Método. México D.F.: Alianza.

Díaz-Berrío, Salvador y Olga Orive Belinger (1984). “Terminología gene-ral en materia de conservación del patrimonio cultural prehispánico”. En: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 3, diciembre, pp. 5-10.

Ferrater Mora, José (1950). Diccionario de Filosofía, 3ª ed. Buenos Aires: Montecasino.

Frondizi, R. ([1958] 1995). ¿Qué son los valores? México: F. C. E.

Hernández León, J. M. (2013). Autenticidad y Monumento. Madrid: Abada Editores.

Hernández Martínez, A. (2007). La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela.

International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1964). Carta de Venecia. Venecia: UNESCO.

International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1994). Carta de Nara. Nara, Japón: UNESCO.

International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1999). Carta de Burra. Burra, Australia: UNESCO.

International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (2000). Carta de Cracovia. Cracovia: UNESCO.Jódar Vicente, Mercè (coord.) (2005). Transtornos del lenguaje y la memo-ria. Barcelona: UOC.

Krieger, Peter (2006). Paisajes urbanos. Imagen y memoria. México: Ins-tituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.Madrid: Paidós.

Marín, H. (2006). “Muerte, memoria y olvido”. En: Themata Revista de filosofía, No. 37, pp. 309-319.

Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas, 2ª ed. México: El Manual Moderno.

Peña Torbay, Gustavo, Yolanda Cañoto Rodríguez y Zuleima Santalla de Banderali (eds.). (2006). Una introducción a la Psicología. Caracas: Univer-sidad Católica Andrés Bello.

Real Academia Española (RAE). (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Recuperado de http://lema.rae.es/drae

Riegl, Alöis (1987). El culto moderno a los monumentos, trad. Ana Pastor López. Madrid: Visor.

Ruiz de la Puerta, Félix (2009). Arquitectura de la Memoria. Madrid: Akal.

Sear, Frank (1998). Roman Architecture. London: Routledge.

Tovar de Teresa, G. (1985). “Antonio de Mendoza y el urbanismo en Mé-xico”. En: Cuadernos de arquitectura virreinal, Vol. 1, No. 2, pp. 3-19.

Tung, A. M. (2001). Preserving the world’s great cities. The destruction and renewal of the historic metropolis. Nueva York: Three rivers Press.

Varner, Eric (2004). Mutilation and Transformation. Damniato Memoriae and roman imperial portraiture. London: Brill Leiden.