La copia y la clonación para la conservación de la memoria histórica
Main Article Content
Keywords
Memoria histórica, réplica de monumentos, alternativas para conservación
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de plantear un debate conceptual sobre la memoria, como motivación principal para la conservación y restauración urbana arquitectónica en el ámbito académico. El objeto testimonio de la memoria se estudia en dos escalas: la urbana y la arquitectónica. A partir del análisis de la memoria histórica, como motivador principal, se busca la necesidad de conservar el objeto testimonio considerando el mensaje inherente, proponiendo fundamentos que justifiquen la copia y la clonación. Ambos conceptos opuestos a la tradición de conservar: la autenticidad y lo original. El planteamiento consiste en proporcionar alternativas y parámetros contemporáneos para los nuevos restauradores y conservadores patrimoniales. La memoria radica en el objeto, por la idea generada desde la forma y no en el material considerado insustituible
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Arnal Simon, L. (1997). “Las intervenciones en la arquitectura conservan o deforman la memoria histórica”. En: Armando Torres Michua (ed.). Temas y Problemas 1er Coloquio del seminario de estudios del patrimonio artístico. Conservación, Restauración y Defensa (pp. 37-44). México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Báez Rubi, L. (2005). Mnemosine Novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Na-cional Autónoma de México.
Brandi, C. ([1963] 1995). Teoría de la Restauración, trad. María Angeles Toajas Roger. Madrid: Alianza Forma.
Capitel, A. (1988). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Forma.
Chanfon Olmos, C. (1996). Fundamentos teóricos de la restauración. México D.F.: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
Choay, F. ([1992] 2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Descartes, R. ([1637] 2011). Discurso del Método. México D.F.: Alianza.
Díaz-Berrío, Salvador y Olga Orive Belinger (1984). “Terminología gene-ral en materia de conservación del patrimonio cultural prehispánico”. En: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 3, diciembre, pp. 5-10.
Ferrater Mora, José (1950). Diccionario de Filosofía, 3ª ed. Buenos Aires: Montecasino.
Frondizi, R. ([1958] 1995). ¿Qué son los valores? México: F. C. E.
Hernández León, J. M. (2013). Autenticidad y Monumento. Madrid: Abada Editores.
Hernández Martínez, A. (2007). La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1964). Carta de Venecia. Venecia: UNESCO.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1994). Carta de Nara. Nara, Japón: UNESCO.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1999). Carta de Burra. Burra, Australia: UNESCO.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (2000). Carta de Cracovia. Cracovia: UNESCO.Jódar Vicente, Mercè (coord.) (2005). Transtornos del lenguaje y la memo-ria. Barcelona: UOC.
Krieger, Peter (2006). Paisajes urbanos. Imagen y memoria. México: Ins-tituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.Madrid: Paidós.
Marín, H. (2006). “Muerte, memoria y olvido”. En: Themata Revista de filosofía, No. 37, pp. 309-319.
Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas, 2ª ed. México: El Manual Moderno.
Peña Torbay, Gustavo, Yolanda Cañoto Rodríguez y Zuleima Santalla de Banderali (eds.). (2006). Una introducción a la Psicología. Caracas: Univer-sidad Católica Andrés Bello.
Real Academia Española (RAE). (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Recuperado de http://lema.rae.es/drae
Riegl, Alöis (1987). El culto moderno a los monumentos, trad. Ana Pastor López. Madrid: Visor.
Ruiz de la Puerta, Félix (2009). Arquitectura de la Memoria. Madrid: Akal.
Sear, Frank (1998). Roman Architecture. London: Routledge.
Tovar de Teresa, G. (1985). “Antonio de Mendoza y el urbanismo en Mé-xico”. En: Cuadernos de arquitectura virreinal, Vol. 1, No. 2, pp. 3-19.
Tung, A. M. (2001). Preserving the world’s great cities. The destruction and renewal of the historic metropolis. Nueva York: Three rivers Press.
Varner, Eric (2004). Mutilation and Transformation. Damniato Memoriae and roman imperial portraiture. London: Brill Leiden.
Báez Rubi, L. (2005). Mnemosine Novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Na-cional Autónoma de México.
Brandi, C. ([1963] 1995). Teoría de la Restauración, trad. María Angeles Toajas Roger. Madrid: Alianza Forma.
Capitel, A. (1988). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Forma.
Chanfon Olmos, C. (1996). Fundamentos teóricos de la restauración. México D.F.: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
Choay, F. ([1992] 2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.
Descartes, R. ([1637] 2011). Discurso del Método. México D.F.: Alianza.
Díaz-Berrío, Salvador y Olga Orive Belinger (1984). “Terminología gene-ral en materia de conservación del patrimonio cultural prehispánico”. En: Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, No. 3, diciembre, pp. 5-10.
Ferrater Mora, José (1950). Diccionario de Filosofía, 3ª ed. Buenos Aires: Montecasino.
Frondizi, R. ([1958] 1995). ¿Qué son los valores? México: F. C. E.
Hernández León, J. M. (2013). Autenticidad y Monumento. Madrid: Abada Editores.
Hernández Martínez, A. (2007). La clonación arquitectónica. Madrid: Siruela.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1964). Carta de Venecia. Venecia: UNESCO.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1994). Carta de Nara. Nara, Japón: UNESCO.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (1999). Carta de Burra. Burra, Australia: UNESCO.
International Council of Monuments and Sites, ICOMOS (2000). Carta de Cracovia. Cracovia: UNESCO.Jódar Vicente, Mercè (coord.) (2005). Transtornos del lenguaje y la memo-ria. Barcelona: UOC.
Krieger, Peter (2006). Paisajes urbanos. Imagen y memoria. México: Ins-tituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.Madrid: Paidós.
Marín, H. (2006). “Muerte, memoria y olvido”. En: Themata Revista de filosofía, No. 37, pp. 309-319.
Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas, 2ª ed. México: El Manual Moderno.
Peña Torbay, Gustavo, Yolanda Cañoto Rodríguez y Zuleima Santalla de Banderali (eds.). (2006). Una introducción a la Psicología. Caracas: Univer-sidad Católica Andrés Bello.
Real Academia Española (RAE). (2012). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Recuperado de http://lema.rae.es/drae
Riegl, Alöis (1987). El culto moderno a los monumentos, trad. Ana Pastor López. Madrid: Visor.
Ruiz de la Puerta, Félix (2009). Arquitectura de la Memoria. Madrid: Akal.
Sear, Frank (1998). Roman Architecture. London: Routledge.
Tovar de Teresa, G. (1985). “Antonio de Mendoza y el urbanismo en Mé-xico”. En: Cuadernos de arquitectura virreinal, Vol. 1, No. 2, pp. 3-19.
Tung, A. M. (2001). Preserving the world’s great cities. The destruction and renewal of the historic metropolis. Nueva York: Three rivers Press.
Varner, Eric (2004). Mutilation and Transformation. Damniato Memoriae and roman imperial portraiture. London: Brill Leiden.