Las formas de canonización de la novela colombiana en las historias literarias (1908 - 2006).

Main Article Content

Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez https://orcid.org/0000-0003-2809-8479

Keywords

literatura, estudios literarios, historia literaria, historiografía literaria, géneros literarios, novela colombiana, canon literario

Resumen

Aunque criticado, incluso desacreditado, el concepto canon en su acepción de catálogo de perfección (listado de textos auténticamente sagrados) es conservado activamente por parte de lectores, docentes e investigadores del hecho literario. La pregunta por su naturaleza surge en el momento de leer un manual de preceptiva o una historia literaria, así mismo, surge a la hora de pensar en la construcción de una historia de la literatura, ya que el interrogante ¿cómo historiar? o ¿cómo enseñar? (la pregunta por la periodización) permanece indisoluble al de ¿qué historiar? o ¿qué enseñar? (la pregunta por el canon). La presente investigación ahonda en las diversas formas que los historiadores de la novela colombiana han tenido a la hora de consagrar "su" listado de autores y obras, así mismo, tienen como objetivo establecer la importancia del Mapa de Autores y Obras de la novelística nacional, representativas en 98 años de historia de la novela colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1269 | PDF Downloads 484

Referencias

Materiales teóricos de la literatura

Bajtín, Mijail (1987) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 423 p.

Bajtín, Mijail & Pavel Nikilaivich Medvedev (1994) El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza, 265 p.

Bajtín, Mijail (1986) Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de CulturaEconómica, 378 p.

Bajtín, Mijail (1989) Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación. Madrid: Taurus,519 p.

Estébanez Calderón, Demetrio (1996) Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 1134 p.

Wellek, René y Austin Warrek. (1985) Teoría literaria. Madrid: Gredos, 430 p.

Materiales historiográficos y acerca del concepto canon

Bedoya, Gustavo (2007) “Consideraciones en torno a los procesos de la historia dela literatura: el caso de las otras literaturas nacionales”. En: Poligramas. No 28.Cali: Universidad del Valle. Escuela de Estudios Literarios. p. 209-225.

Bedoya, Gustavo (2008) “Nuevos enfoques históricos e historia literaria: hacia la construcciónde un modelo conceptual (el caso del concepto historicismo)”. En: Coloquio Nacionalde Historia de la Literatura Colombiana. Memorias. Medellín: Icetex, Colciencias,Universidad de Antioquia.

Bedoya, Gustavo (2006a) “La periodización de la literatura colombiana en sus historiasliterarias: tradición y rupturas”. En: JALLA 2006. Jornadas Andinas de LiteraturaLatinoamericana. Memorias. Bogotá. Universidad de los Andes, UniversidadNacional de Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Bedoya, Gustavo (2006b) “Problemas de la periodización literaria en las historias de laliteratura colombiana: balance crítico”. En: Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia, Vol. 49 Año 27 p. 95-114.

Bloom, Harold (1995) El Canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama, 585 p.

Cairo, Luiz Roberto. (2001) “Insatisfações canônicas ao longo da história daliteratura brasileira”. En: Vertentes. Revista da fundação de ensino superior de são Joãodel-Rei. No 17, junho, p. 7-12.

González Stephan, Beatriz (1985) Contribución al estudio de la historiografía literaria hispanoamericana. Caracas: Academia Nacional de la Historia. 214 p.

Gutiérrez Girardot, Rafael (1991) Aproximaciones. Procultura: Presidencia de laRepública, Nueva Biblioteca Colombiana de la Cultura, p. 13-96.

Gutiérrez Girardot, Rafael (1989) Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana.Bogotá: Ediciones Cave Canem. 100 p.

Harris, Mendell V. (1998) “La canonicidad”. En: El canon literario. Madrid: Arco /Libros, p. 37-60.

Jauss, Hans Robert (2000) “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”. En: La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península, p. 137-193.

Kermode, Frank (1998) “El control institucional de la interpretación”. En: El canon literario. Madrid: Arco / Libros, p. 91-112.

Mignolo, Walter D. (1998) “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En: El canon literario. Madrid: Arco /Libros, p. 237-270.

Montes, Patricia Aristizábal. (2000) “Criterios del canon en la literatura colombianade la segunda mitad del siglo XIX”. En: Huellas. Revista de la Universidad del Norte.Barranquilla. No 58 y 59, enero-junio, p- 32-36.

Moreno Blanco, Juan (2003) “Entre el canon de la literatura occidental y las tradiciones narrativas subalternas: tensiones y soluciones en la recepción de la novela del Caribe colombiano”. En: Con-Textos. Revista de Semiótica Literaria.Medellín: Universidad de Medellín. No 31, jul.-dic. p. 123-131.

Orjuela, Héctor H. (1992) “Introducción”. En: Historia Crítica de la literatura colombiana, Literatura Colonial. Tomo I. Bogotá: Kelly, p. 9-40.

Patiño, Germán (2004) “La pérdida del objeto. Historiografía literaria e historias de la literatura en Colombia”. En: Poligramas. Cali: Universidad del Valle. No 21,ene-jun, 241-267 p.

Pineda Botero, Álvaro (1995) El reto de la crítica. Teoría y canon literario. Bogotá:Planeta, 280 p.

Porras Collantes, Ernesto (1976) Bibliografía de la novela en Colombia: con notas de contenido y crítica de las obras y guías de comentarios sobre los autores. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 888 p.

Rincón, Carlos (1978) “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. En: El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. p. 11- 45.

Rojo, Grinor. (1998) “Crítica del canon, estudios culturales, estudios postcolonialesy estudios latinoamericanos: una convivencia difícil”. En: Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 43, Primer Semestre, p. 73-83.

Said, Edward (2002) Orientalismo. Madrid: Debate, 509 p.

Sullà, Enric (1998) El canon literario. Madrid: Arco / Libros, 313 p.

Sullà, Enric (1998b) “El debate sobre el canon literario”. En: El canon literario. Madrid: Arco / Libros, p. 11-34.

Toro, Diana (2006) “Historias literarias nacionales: una realidad política”. En: Lingüística y Literatura. Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia,Vol. 49 Año 27, p. 51-73.

Vallejo, Olga (2007) FEHLC. Fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana (1867-2007). Medellín: Universidad de Antioquia. Cd-Rom. De con-sulta libre en: http://ihlc.udea.edu.co/

Vallejo, Olga (2005) “La historia de la literatura colombiana. Cuestionamientos teóricosy metodológicos. Hacia el planteamiento de un proyecto interinstitucional de investigación”. En: Estudios de Literatura Colombiana. Medellín: Universidad deAntioquia, No 17, jul.–dic., p. 201-218.

Vallejo, Olga (2006) “La historia literaria colombiana: viviendo en el XX al mejor estilodel XIX”. En: JALLA 2006. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.Memorias. Bogotá. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Historias de la novela colombiana

Bronx, Humberto. (s.f.) Veinte años de novela colombiana. Medellín: Gran América,113p.

Cortázar, Roberto. (1908) La novela en Colombia. Tesis para el doctorado en Filosofía y letras. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 112 p.

Curcio Altamar, Antonio. (1957) Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, XXVIII y 343 p.

Guanson, Sohn. (1978) La novela colombiana de protesta social. Bogotá: EdicionesÚnincca, 135 p.

Jaramillo, María Mercedes, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo (2000) Literaturay cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura, 3 Tomos.

Luque Valderrama, Lucía. (1954) La novela femenina en Colombia. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana. Tesis para optar al grado de doctor en Filosofía, Letras yPedagogía, 248 p.

Mc Grady, Donald. (1959) La novela histórica en Colombia, (1844-1959). Bogotá: Kelly, 189 p.

Menton, Seymour. (1978) La novela colombiana. Planetas y satélites. Bogotá: Plazay Janés, 394 p.

Navia, Carmiña. (2006) La narrativa femenina en Colombia. Cali: Universidad delValle, 168 p.

Ortiz, Lucía Patricia. (1994) La novela colombiana de final de milenio: una aproximacióna la historia. Ann Arbor: University Microfilms Internacional, 258 p.

Ortiz, Lucía Patricia. (1997) La novela colombiana hacia finales del siglo veinte: una nueva aproximación a la historia. New York: Peter Lang, 173 p.

Pachón Padilla, Eduardo. (1965) “La novela colombiana en el siglo XIX”. En: Letras nacionales. Bogotá: Vol. 1, no. 9, feb., p. 35.

Pineda Botero, Álvaro. (1999) La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana. 1650-1931. Medellín: Universidad EAFIT, 577 p.

Pineda Botero, Álvaro. (1990) Del mito a la posmodernidad: la novela colombiana de finales del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo, 212 p.

Pineda Botero, Álvaro. (2001) Juicios de residencia. La novela colombiana. 1934-1985. Medellín: Universidad Eafit, Colección Antorcha y Daga, 288 p.

Pineda Botero, Álvaro. (2005) Estudios críticos sobre la novela colombiana 1990-2004. Medellín:Universidad EAFIT, 417 p.

Pöppel, Hubert (2001) La novela policíaca en Colombia. Medellín: Universidad deAntioquia, 353 p.

Williams, Raymond L. (1981) Una década de novela colombiana. La experiencia delos setenta. Bogotá: Plaza y Janés, 228 p.

Williams, Raymond L. (1991) Novela y poder en Colombia 1844-1987. Bogotá: Tercer Mundo, 273 p.

Zamora Bello, Nelly. (1999) La novela colombiana contemporánea, 1980-1995. New Orleans: University Press of the South Inc., 136 p.