Forms of canonization of the Colombian novel in the literary histories (1908 - 2006)
Main Article Content
Keywords
Literature, Literary Studies, Literary History, Literary Genres, Colombian Novel, Canon Literary concept
Abstract
Although criticized, even discredited, the canon concept in its catalog of perfection (a list of truly sacred texts) is actively maintained by literary readers, teachers and researchers. The type of question arises by the time you read a prescriptive manual or a literary history, that way, it arises when it comes to thinking about building a literature history, like the question of how to write history? or how to teach it? (the question for the periodization) remains indissoluble to what to write about in history? or what to teach? (the question for the canon concept). This research goes deeply into the different ways that historians of the Colombian novel have had at the time of devoting to "their" list of authors and works, that way, they have the purpose to establish the importance of the Map of the Authors and Works of the national novel, representing 98-year history of the Colombian novel.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Materiales teóricos de la literatura
Bajtín, Mijail (1987) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 423 p.
Bajtín, Mijail & Pavel Nikilaivich Medvedev (1994) El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza, 265 p.
Bajtín, Mijail (1986) Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de CulturaEconómica, 378 p.
Bajtín, Mijail (1989) Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación. Madrid: Taurus,519 p.
Estébanez Calderón, Demetrio (1996) Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 1134 p.
Wellek, René y Austin Warrek. (1985) Teoría literaria. Madrid: Gredos, 430 p.
Materiales historiográficos y acerca del concepto canon
Bedoya, Gustavo (2007) “Consideraciones en torno a los procesos de la historia dela literatura: el caso de las otras literaturas nacionales”. En: Poligramas. No 28.Cali: Universidad del Valle. Escuela de Estudios Literarios. p. 209-225.
Bedoya, Gustavo (2008) “Nuevos enfoques históricos e historia literaria: hacia la construcciónde un modelo conceptual (el caso del concepto historicismo)”. En: Coloquio Nacionalde Historia de la Literatura Colombiana. Memorias. Medellín: Icetex, Colciencias,Universidad de Antioquia.
Bedoya, Gustavo (2006a) “La periodización de la literatura colombiana en sus historiasliterarias: tradición y rupturas”. En: JALLA 2006. Jornadas Andinas de LiteraturaLatinoamericana. Memorias. Bogotá. Universidad de los Andes, UniversidadNacional de Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Bedoya, Gustavo (2006b) “Problemas de la periodización literaria en las historias de laliteratura colombiana: balance crítico”. En: Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia, Vol. 49 Año 27 p. 95-114.
Bloom, Harold (1995) El Canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama, 585 p.
Cairo, Luiz Roberto. (2001) “Insatisfações canônicas ao longo da história daliteratura brasileira”. En: Vertentes. Revista da fundação de ensino superior de são Joãodel-Rei. No 17, junho, p. 7-12.
González Stephan, Beatriz (1985) Contribución al estudio de la historiografía literaria hispanoamericana. Caracas: Academia Nacional de la Historia. 214 p.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1991) Aproximaciones. Procultura: Presidencia de laRepública, Nueva Biblioteca Colombiana de la Cultura, p. 13-96.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1989) Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana.Bogotá: Ediciones Cave Canem. 100 p.
Harris, Mendell V. (1998) “La canonicidad”. En: El canon literario. Madrid: Arco /Libros, p. 37-60.
Jauss, Hans Robert (2000) “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”. En: La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península, p. 137-193.
Kermode, Frank (1998) “El control institucional de la interpretación”. En: El canon literario. Madrid: Arco / Libros, p. 91-112.
Mignolo, Walter D. (1998) “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En: El canon literario. Madrid: Arco /Libros, p. 237-270.
Montes, Patricia Aristizábal. (2000) “Criterios del canon en la literatura colombianade la segunda mitad del siglo XIX”. En: Huellas. Revista de la Universidad del Norte.Barranquilla. No 58 y 59, enero-junio, p- 32-36.
Moreno Blanco, Juan (2003) “Entre el canon de la literatura occidental y las tradiciones narrativas subalternas: tensiones y soluciones en la recepción de la novela del Caribe colombiano”. En: Con-Textos. Revista de Semiótica Literaria.Medellín: Universidad de Medellín. No 31, jul.-dic. p. 123-131.
Orjuela, Héctor H. (1992) “Introducción”. En: Historia Crítica de la literatura colombiana, Literatura Colonial. Tomo I. Bogotá: Kelly, p. 9-40.
Patiño, Germán (2004) “La pérdida del objeto. Historiografía literaria e historias de la literatura en Colombia”. En: Poligramas. Cali: Universidad del Valle. No 21,ene-jun, 241-267 p.
Pineda Botero, Álvaro (1995) El reto de la crítica. Teoría y canon literario. Bogotá:Planeta, 280 p.
Porras Collantes, Ernesto (1976) Bibliografía de la novela en Colombia: con notas de contenido y crítica de las obras y guías de comentarios sobre los autores. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 888 p.
Rincón, Carlos (1978) “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. En: El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. p. 11- 45.
Rojo, Grinor. (1998) “Crítica del canon, estudios culturales, estudios postcolonialesy estudios latinoamericanos: una convivencia difícil”. En: Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 43, Primer Semestre, p. 73-83.
Said, Edward (2002) Orientalismo. Madrid: Debate, 509 p.
Sullà, Enric (1998) El canon literario. Madrid: Arco / Libros, 313 p.
Sullà, Enric (1998b) “El debate sobre el canon literario”. En: El canon literario. Madrid: Arco / Libros, p. 11-34.
Toro, Diana (2006) “Historias literarias nacionales: una realidad política”. En: Lingüística y Literatura. Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia,Vol. 49 Año 27, p. 51-73.
Vallejo, Olga (2007) FEHLC. Fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana (1867-2007). Medellín: Universidad de Antioquia. Cd-Rom. De con-sulta libre en: http://ihlc.udea.edu.co/
Vallejo, Olga (2005) “La historia de la literatura colombiana. Cuestionamientos teóricosy metodológicos. Hacia el planteamiento de un proyecto interinstitucional de investigación”. En: Estudios de Literatura Colombiana. Medellín: Universidad deAntioquia, No 17, jul.–dic., p. 201-218.
Vallejo, Olga (2006) “La historia literaria colombiana: viviendo en el XX al mejor estilodel XIX”. En: JALLA 2006. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.Memorias. Bogotá. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Historias de la novela colombiana
Bronx, Humberto. (s.f.) Veinte años de novela colombiana. Medellín: Gran América,113p.
Cortázar, Roberto. (1908) La novela en Colombia. Tesis para el doctorado en Filosofía y letras. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 112 p.
Curcio Altamar, Antonio. (1957) Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, XXVIII y 343 p.
Guanson, Sohn. (1978) La novela colombiana de protesta social. Bogotá: EdicionesÚnincca, 135 p.
Jaramillo, María Mercedes, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo (2000) Literaturay cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura, 3 Tomos.
Luque Valderrama, Lucía. (1954) La novela femenina en Colombia. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana. Tesis para optar al grado de doctor en Filosofía, Letras yPedagogía, 248 p.
Mc Grady, Donald. (1959) La novela histórica en Colombia, (1844-1959). Bogotá: Kelly, 189 p.
Menton, Seymour. (1978) La novela colombiana. Planetas y satélites. Bogotá: Plazay Janés, 394 p.
Navia, Carmiña. (2006) La narrativa femenina en Colombia. Cali: Universidad delValle, 168 p.
Ortiz, Lucía Patricia. (1994) La novela colombiana de final de milenio: una aproximacióna la historia. Ann Arbor: University Microfilms Internacional, 258 p.
Ortiz, Lucía Patricia. (1997) La novela colombiana hacia finales del siglo veinte: una nueva aproximación a la historia. New York: Peter Lang, 173 p.
Pachón Padilla, Eduardo. (1965) “La novela colombiana en el siglo XIX”. En: Letras nacionales. Bogotá: Vol. 1, no. 9, feb., p. 35.
Pineda Botero, Álvaro. (1999) La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana. 1650-1931. Medellín: Universidad EAFIT, 577 p.
Pineda Botero, Álvaro. (1990) Del mito a la posmodernidad: la novela colombiana de finales del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo, 212 p.
Pineda Botero, Álvaro. (2001) Juicios de residencia. La novela colombiana. 1934-1985. Medellín: Universidad Eafit, Colección Antorcha y Daga, 288 p.
Pineda Botero, Álvaro. (2005) Estudios críticos sobre la novela colombiana 1990-2004. Medellín:Universidad EAFIT, 417 p.
Pöppel, Hubert (2001) La novela policíaca en Colombia. Medellín: Universidad deAntioquia, 353 p.
Williams, Raymond L. (1981) Una década de novela colombiana. La experiencia delos setenta. Bogotá: Plaza y Janés, 228 p.
Williams, Raymond L. (1991) Novela y poder en Colombia 1844-1987. Bogotá: Tercer Mundo, 273 p.
Zamora Bello, Nelly. (1999) La novela colombiana contemporánea, 1980-1995. New Orleans: University Press of the South Inc., 136 p.
Bajtín, Mijail (1987) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza, 423 p.
Bajtín, Mijail & Pavel Nikilaivich Medvedev (1994) El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza, 265 p.
Bajtín, Mijail (1986) Problemas de la poética de Dostoievski. México D.F.: Fondo de CulturaEconómica, 378 p.
Bajtín, Mijail (1989) Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación. Madrid: Taurus,519 p.
Estébanez Calderón, Demetrio (1996) Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 1134 p.
Wellek, René y Austin Warrek. (1985) Teoría literaria. Madrid: Gredos, 430 p.
Materiales historiográficos y acerca del concepto canon
Bedoya, Gustavo (2007) “Consideraciones en torno a los procesos de la historia dela literatura: el caso de las otras literaturas nacionales”. En: Poligramas. No 28.Cali: Universidad del Valle. Escuela de Estudios Literarios. p. 209-225.
Bedoya, Gustavo (2008) “Nuevos enfoques históricos e historia literaria: hacia la construcciónde un modelo conceptual (el caso del concepto historicismo)”. En: Coloquio Nacionalde Historia de la Literatura Colombiana. Memorias. Medellín: Icetex, Colciencias,Universidad de Antioquia.
Bedoya, Gustavo (2006a) “La periodización de la literatura colombiana en sus historiasliterarias: tradición y rupturas”. En: JALLA 2006. Jornadas Andinas de LiteraturaLatinoamericana. Memorias. Bogotá. Universidad de los Andes, UniversidadNacional de Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Bedoya, Gustavo (2006b) “Problemas de la periodización literaria en las historias de laliteratura colombiana: balance crítico”. En: Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia, Vol. 49 Año 27 p. 95-114.
Bloom, Harold (1995) El Canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas. Barcelona: Anagrama, 585 p.
Cairo, Luiz Roberto. (2001) “Insatisfações canônicas ao longo da história daliteratura brasileira”. En: Vertentes. Revista da fundação de ensino superior de são Joãodel-Rei. No 17, junho, p. 7-12.
González Stephan, Beatriz (1985) Contribución al estudio de la historiografía literaria hispanoamericana. Caracas: Academia Nacional de la Historia. 214 p.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1991) Aproximaciones. Procultura: Presidencia de laRepública, Nueva Biblioteca Colombiana de la Cultura, p. 13-96.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1989) Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana.Bogotá: Ediciones Cave Canem. 100 p.
Harris, Mendell V. (1998) “La canonicidad”. En: El canon literario. Madrid: Arco /Libros, p. 37-60.
Jauss, Hans Robert (2000) “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”. En: La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península, p. 137-193.
Kermode, Frank (1998) “El control institucional de la interpretación”. En: El canon literario. Madrid: Arco / Libros, p. 91-112.
Mignolo, Walter D. (1998) “Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En: El canon literario. Madrid: Arco /Libros, p. 237-270.
Montes, Patricia Aristizábal. (2000) “Criterios del canon en la literatura colombianade la segunda mitad del siglo XIX”. En: Huellas. Revista de la Universidad del Norte.Barranquilla. No 58 y 59, enero-junio, p- 32-36.
Moreno Blanco, Juan (2003) “Entre el canon de la literatura occidental y las tradiciones narrativas subalternas: tensiones y soluciones en la recepción de la novela del Caribe colombiano”. En: Con-Textos. Revista de Semiótica Literaria.Medellín: Universidad de Medellín. No 31, jul.-dic. p. 123-131.
Orjuela, Héctor H. (1992) “Introducción”. En: Historia Crítica de la literatura colombiana, Literatura Colonial. Tomo I. Bogotá: Kelly, p. 9-40.
Patiño, Germán (2004) “La pérdida del objeto. Historiografía literaria e historias de la literatura en Colombia”. En: Poligramas. Cali: Universidad del Valle. No 21,ene-jun, 241-267 p.
Pineda Botero, Álvaro (1995) El reto de la crítica. Teoría y canon literario. Bogotá:Planeta, 280 p.
Porras Collantes, Ernesto (1976) Bibliografía de la novela en Colombia: con notas de contenido y crítica de las obras y guías de comentarios sobre los autores. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 888 p.
Rincón, Carlos (1978) “El cambio actual de la noción de literatura en Latinoamérica”. En: El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. p. 11- 45.
Rojo, Grinor. (1998) “Crítica del canon, estudios culturales, estudios postcolonialesy estudios latinoamericanos: una convivencia difícil”. En: Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 43, Primer Semestre, p. 73-83.
Said, Edward (2002) Orientalismo. Madrid: Debate, 509 p.
Sullà, Enric (1998) El canon literario. Madrid: Arco / Libros, 313 p.
Sullà, Enric (1998b) “El debate sobre el canon literario”. En: El canon literario. Madrid: Arco / Libros, p. 11-34.
Toro, Diana (2006) “Historias literarias nacionales: una realidad política”. En: Lingüística y Literatura. Lingüística y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia,Vol. 49 Año 27, p. 51-73.
Vallejo, Olga (2007) FEHLC. Fuentes para el estudio historiográfico de la literatura colombiana (1867-2007). Medellín: Universidad de Antioquia. Cd-Rom. De con-sulta libre en: http://ihlc.udea.edu.co/
Vallejo, Olga (2005) “La historia de la literatura colombiana. Cuestionamientos teóricosy metodológicos. Hacia el planteamiento de un proyecto interinstitucional de investigación”. En: Estudios de Literatura Colombiana. Medellín: Universidad deAntioquia, No 17, jul.–dic., p. 201-218.
Vallejo, Olga (2006) “La historia literaria colombiana: viviendo en el XX al mejor estilodel XIX”. En: JALLA 2006. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.Memorias. Bogotá. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Pontifica Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Historias de la novela colombiana
Bronx, Humberto. (s.f.) Veinte años de novela colombiana. Medellín: Gran América,113p.
Cortázar, Roberto. (1908) La novela en Colombia. Tesis para el doctorado en Filosofía y letras. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 112 p.
Curcio Altamar, Antonio. (1957) Evolución de la novela en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, XXVIII y 343 p.
Guanson, Sohn. (1978) La novela colombiana de protesta social. Bogotá: EdicionesÚnincca, 135 p.
Jaramillo, María Mercedes, Betty Osorio y Ángela Inés Robledo (2000) Literaturay cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura, 3 Tomos.
Luque Valderrama, Lucía. (1954) La novela femenina en Colombia. Bogotá: PontificiaUniversidad Javeriana. Tesis para optar al grado de doctor en Filosofía, Letras yPedagogía, 248 p.
Mc Grady, Donald. (1959) La novela histórica en Colombia, (1844-1959). Bogotá: Kelly, 189 p.
Menton, Seymour. (1978) La novela colombiana. Planetas y satélites. Bogotá: Plazay Janés, 394 p.
Navia, Carmiña. (2006) La narrativa femenina en Colombia. Cali: Universidad delValle, 168 p.
Ortiz, Lucía Patricia. (1994) La novela colombiana de final de milenio: una aproximacióna la historia. Ann Arbor: University Microfilms Internacional, 258 p.
Ortiz, Lucía Patricia. (1997) La novela colombiana hacia finales del siglo veinte: una nueva aproximación a la historia. New York: Peter Lang, 173 p.
Pachón Padilla, Eduardo. (1965) “La novela colombiana en el siglo XIX”. En: Letras nacionales. Bogotá: Vol. 1, no. 9, feb., p. 35.
Pineda Botero, Álvaro. (1999) La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana. 1650-1931. Medellín: Universidad EAFIT, 577 p.
Pineda Botero, Álvaro. (1990) Del mito a la posmodernidad: la novela colombiana de finales del siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo, 212 p.
Pineda Botero, Álvaro. (2001) Juicios de residencia. La novela colombiana. 1934-1985. Medellín: Universidad Eafit, Colección Antorcha y Daga, 288 p.
Pineda Botero, Álvaro. (2005) Estudios críticos sobre la novela colombiana 1990-2004. Medellín:Universidad EAFIT, 417 p.
Pöppel, Hubert (2001) La novela policíaca en Colombia. Medellín: Universidad deAntioquia, 353 p.
Williams, Raymond L. (1981) Una década de novela colombiana. La experiencia delos setenta. Bogotá: Plaza y Janés, 228 p.
Williams, Raymond L. (1991) Novela y poder en Colombia 1844-1987. Bogotá: Tercer Mundo, 273 p.
Zamora Bello, Nelly. (1999) La novela colombiana contemporánea, 1980-1995. New Orleans: University Press of the South Inc., 136 p.