De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante de la libertad y la ciudadanía

Main Article Content

Jorge Enrique Conde Calderón https://orcid.org/0000-0001-6244-537X

Keywords

Esclavo, soldado liberto, patria, república, ejército, Estado

Resumen

El reclutamiento de esclavos y libertos en las milicias, guerrillas y ejércitos conformados durante las guerras de Independencia fue un fenómeno creciente tanto en las filas de las fuerzas realistas como en la de los patriotas. Ambos prometieron a los reclutas con ese estatus social la libertad por su servicio militar, pero el Ejército libertador le sumó al hecho de ser personas libres la ciudadanía. Los libertos soldados, entonces, aprovecharon el contexto generado por la guerra para luchar y afianzar la libertad, la ciudadanía y otros derechos a través de memoriales y representaciones en los cuales emplearon un lenguaje revolucionario que en ocasiones trascendía las propuestas de los libertadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 2628 | PDF Downloads 969

Referencias

Almarza, Á. (2016). Representación política y prácticas electorales en los albores de la República de Colombia: el caso de la Provincia de Guayana, 1820-1821. Claves, Revista de Historia, 2, 75-110. DOI: 10.25032/crh.v2i2.46

Blanchard, P. (2002). The Language of Liberation: Slave Voice in the Waes of Independence. Hispanic American Historical Review, 82(3), 499-523. DOI: 10.1215/00182168-82-3-499

Bolívar, S. (2009). Bolívar a Santander, San Carlos, 13 de junio de 1821. En Doctrina del Libertador (pp. 184-186). Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Carrera, G. (1972). Boves. Aspectos socioeconómicos de la guerra de Independencia. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Clavijo, H. (1989). Reformas fiscales y crisis política del régimen colonial de la Nueva Granada, 1770. Estudio de caso. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 16-17, 49-77. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36095

Conde, J. (2009). Buscando la nación. Ciudadanía, clase y tensión racial en el Caribe colombiano. 1821-1853. Medellín: La Carreta Editores/Universidad del Atlántico.

Conde, J. (2011). El general José Padilla: entre el heroísmo naval y la acción política. En: A. Abello Vives (ed.), Cuadernos de la Expedición Padilla (pp. 21-27). Cartagena: Unitecnológica.

Conde, J. (abril, 2017). La Constitución es el remedio legal. La ley, el ciudadano y el Estado en la República de Colombia 1821-1830. Trabajo presentado en I Coloquio sobre Ciudadanía: Entre libertades y derechos, perspectivas históricas de la ciudadanía en Colombia, Medellín, Colombia.

Cuerpo de leyes de la República de Colombia. (1840). Caracas: Imprenta de Valentín Espinal.

Dubois, L. (2000). Citizenship through assimilation and through autonomy: Guadeloupe, 1792-1802. Revista Mexicana del Caribe, 10, 90-106. Recuperado de http://recaribe.uqroo.mx/numeros/anteriores/10/102dubois.pdf

Dubois, L. (2003). «Citoyens et amis!» Esclavage, citoyennetè et Rèpublique dans les Antilles françaises à l’èpoque rèvolutionnaire. Annales Histoire, Sciences Sociales, 58(2), 281-303. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-annales-2003-2-page-281.htm. DOI: 10.224003/UQROOMX/RMC10/02

Echeverri, M. (2009). Los derechos de indios y esclavos realistas y la transformación política en Popayán, Nueva Granada (1808-1820). Revista de Indias, 69(246), 45-72. DOI: 10.3989/revindias.2009.012

Ejército de Vanguardia. (1969). Cuartel General en La Laguna, a 17 de marzo de 1819. En Libro de Órdenes Generales del Ejército de Operaciones de la Nueva Granada, de que es Comandante en Jefe el General de Brigada Ciudadano Francisco de Paula Santander 1819 (pp. 11-12). Bogotá: Banco Cafetero.

Espinosa, J. (1932). Memorias de un abanderado. Bogotá: Minerva.

Frega, A. (2010). “La patria me hizo libre”. Aproximación a la condición de los esclavos durante las Guerras de Independencia en la Banda Oriental. En S. Mallo e I. Telesca (eds.), “Negros de la patria”. Los afrodescendientes en las luchas por la Independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata (pp. 171-186). Buenos Aires: SB.

Gómez, A. y Morelli, F. (Eds.), (2013). L´Atlantique Révolutionarire. Une Perspective Ibéro-Américaine. Paris: Les Perséides.

Izecksohn, V. (2010). Deportação ou integração. Os dilemas negros de Lincoln. Topoi, 11(20), 55-74. DOI: 10.1590/2237-101X011020005

Maignot, A. (1969). Social structure, social status, and civil-military conflict in urban Colombia, 1810-1851. En S. Thernstrom y R. Sennett (eds.), Nineteenth-Century Cities. Essays in the New Urban History (pp. 297-355). New Haven: Yale University Press.

Mier, J. (1981). La Gran Colombia. Decretos de la Secretaría de Estado y del Interior, 1821-1824 (Tomo 1). Bogotá: Presidencia de la República.

Morelli, F. (2016). Guerras, libertad y ciudadanía. Los afro-descendientes de Esmeraldas en la Independencia. Revista de Indias, 76(266), 83-108. DOI: 10.3989/revindias.2016.003

Pita, R. (2012). El reclutamiento de negros esclavos durante las guerras de independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.

Prado, L. (2014). El consenso trastocado: esclavismo y sedición en las cuadrillas mineras del Pacífico. Popayán 1810-1840. Reflexión Política, 16(32), 142-156. DOI: 10.29375/01240781.2144

Rabinovich, A. (2013). Ser soldado en las Guerras de Independencia. Buenos Aires: Sudamericana.

Restrepo, J. (1858). Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional (Tomo 1). Paris: Besanzon.

Restrepo, J. (1954). Diario político y militar (Tomo 1). Bogotá: Imprenta Nacional.

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. México: Instituto Mora.

Rossigno, M. (2013). A ‘Black Declaration of Independence’? War, Republic, and Race in the United States of América, 1775-1787. En P. Serna, A. De Francesco y J. Miller (eds.), Republics at War, 1776-1840. Revolutions, Conflicts, and Geopolitics in Europe and the Atlantic World (pp. 107-130). Houndmills: Palgrave Macmillan.

Schama, S. (1990). Ciudadanos. Crónica de la Revolución Francesa. Buenos Aires: Javier Vergara.

Schwartz, S. (1992). Slaves, Peasants and Rebels. Reconsidering Brazilian Slavery. Chicago: University of Illinois Press.

Serna, P., De Francesco, A. y Miller, J. (Eds.), (2013). Republics at War, 1776-1840. Revolutions, Conflicts, and Geopolitics in Europe and the Atlantic World. Houndmills: Palgrave Macmillan.

Silva, L. (2015). Afrodescendentes livres e libertos e igualdade política na América portuguesa. Mudança de status, escravidão e perspectiva atlântica (1750-1840). Almanack Guarulhos, 11, 571-632. DOI: 10.1590/2236-463320151102

Starobinski, J. (1964). La invención de la libertad 1700-1789. Barcelona: Carrogio.

Thibaud, C. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta/IFEA.

Tovar, H. (1994). Convocatoria al poder del número. Bogotá: Archivo General de la Nación.

Vergara, A. (2011). Las armas a cambio de la libertad. Los esclavos en la guerra de independencia de Venezuela (1812-1835). Relaciones, 32(127), 47-85. DOI: 10.24901/rehs.v32i127.554

Vergara y Velasco, F. J. (1897). 1818 (Guerra de Independencia). Bogotá: Imprenta Nacional.

Archivo



Archivo General de la Nación (AGN), Asuntos Criminales, tt. 29, 84.

Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Enrique Ortega Ricaurte, caja 193.

Archivo General de la Nación (AGN), Peticiones y Solicitudes, tt. 1, 3, 5, 6, 8, 11, 15, 16.

Archivo General de la Nación (AGN), República, Historia, tt. 2, 3, 7, 8.