Ciencia útil en los ilustrados del Nuevo Reino de Granada (desde la llegada de Mutis hasta el Semanario del Nuevo Reyno de Granada)

Main Article Content

Gilberto Loaiza Cano http://orcid.org/0000-0002-6161-7149

Keywords

Ilustración, ciencia, gobierno, expedición botánica, Estado

Resumen

Este artículo pretende mostrar cómo hablar de ciencia útil en la segunda mitad del siglo XVIII, en el Nuevo Reino de Granada, expresó un vínculo orgánico entre determinadas ciencias y las prioridades del gobierno. La geografía, la botánica, la química, la medicina y, especialmente, la historia natural, proveían información sobre los recursos disponibles para la reorganización económica del imperio español. Aquellos científicos criollos que se dedicaron a las ciencias útiles terminaron siendo promotores de reformas que presentaron ante el tribunal de la opinión pública, en una forma de debate colectivo, como sucedió con el Semanario del Nuevo Reyno de Granada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1659 | PDF Downloads 900

Referencias

Amaya, J. A. y Torres Moreno, J. V. (2013). La Expedición Botánica a la luz de las cifras, 1783-1816. En O. Restrepo (ed.), Ensamblando estados (Tomo 1) (pp. 41-75). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arriquibar, N. (1779). Recreación política. Reflexiones sobre el amigo de los hombres en su tratado de población, considerado con respecto a nuestros intereses. Vergara: Imprenta de la Real Sociedad Bascongada.

Caballero y Góngora, A. (1954). Relación del estado del Nuevo Reino de Granada que hace el arzobispo de Córdoba, Antonio Caballero y Góngora, a su sucesor, 1789. En G. Giraldo Jaramillo (comp.), Relaciones de mando de los virreyes de la Nueva Granada (pp. 98-143). Bogotá: Banco de la República.

Castro Gómez, S. (2010). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cassirer, E. (1994). Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica. De Caldas, F.J. Obras Completas de Francisco José de Caldas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1966.

De Caldas, F. J. (3 de enero de 1808a). Estado de la Geografía del Virreynato de Santafé de Bogotá. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, 1.

De Caldas, F. J. (7 de febrero de 1808b). Continuación de Estado de la Geografía del Virreynato de Santafé de Bogotá. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, 6.

De Condillac, E. B. (1798). Traité des systemes. Paris: Ch. Houel Imprimeur.

De Vos, P. (2007). Natural History and the Pursuit of Empire in Eighteenth-Century Spain. Eighteenth-Century Studies, 40(2), 209-239.

Del Campillo y Cossío, J. (1789). Nuevo sistema de gobierno económico para la América. Madrid: Imprenta de Benito Cano.

Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège de France, 1978-1979. Paris: Seuil-Gallimard.

Foucault, M. (2008). Seguridad, territorio, población. Curso del Collège de France, 1977-1978. Madrid: Ediciones Akal.

Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Revista Istor, 4(16), 3-44.

Israel, J. (2011). Democratic Enlightenment. Philosophy, Révolution and Human Rights, 1750-1850. New York: Oxford University Press.

Mutis, J. C. (1968). Representación hecha a su Majestad Carlos III, Santafé, 26 de junio de 1764. En G. Hernández de Alba (comp.), Archivo epistolar (Tomo 1) (pp. 31-43). Bogotá: Ediciones Kelly.

Mutis, J. C. (1983). Discurso preliminar pronunciado en la apertura del Curso de Matemáticas, el día 13 de marzo de 1762, en el Colegio Mayor del Rosario de Santafé de Bogotá. En G. Hernández de Alba (comp.), Escritos científicos de don José Celestino Mutis (pp. 39-47). Bogotá: Ediciones Kelly.

Nieto Olarte, M. (2000). Remedios para el imperio: historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Nieto Olarte, M. (2007). Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ortega, F. A. y Chicangana, Y. A. (eds.), (2012). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pacheco, J. M. (1986). Historia eclesiástica. La Iglesia bajo el regalismo de los borbones. Siglo XVIII. En Historia extensa de Colombia (Tomo 4), XIII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1986.

Pagden, A. (1997). Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España. Inglaterra y Francia (siglos XVI, XVII y XVIII). Barcelona: Ediciones Península.

Palti, E. J. (2012). Joaquín de Finestrad y el problema de los orígenes ideológicos de la revolución. En F. A. Ortega y Y. A. Chicangana (eds.), Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Palti, E. J. (2016). An Archaeology of the Political. Regimes of Power from the Seventeenth Century to the Present. New York: Columbia University Press.

Pluche, N. A. (1739). Le Spectacle de la Nature. París: Veuve Estienne.

Porlier, Antonio. (1968). Carta de Antonio Porlier, secretario de Estado español a José Celestino Mutis, Aranjuez, 12 de mayo de 1788. En: G. Hernández de Alba (comp.), Archivo epistolar (Tomo IV) (pp. 185-186). Bogotá: Editorial Kelly.

Rodríguez de Campomanes, Pedro. (1984). Bosquejo de política económica española, delineado sobre el estado presente de sus intereses. Madrid: Editora Nacional.

Silva, R. (2002). Los Ilustrados de Nueva Granada, 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República/EAFIT.

Thibaud, C. (2017). Libérer le Nouveau Monde. La fondation des premieres républiques hispaniques. Colombie et Venezuela (1780-1820). Rennes: Éditions Les Perseides.

Vanegas, I. (2013). La Revolución neogranadina. Bogotá: Ediciones Plural.

Wallerstein, I. (1998). El moderno sistema mundial (Tomo III). Madrid: Siglo XXI Editores.

Zea, F. A. (1985). Luminoso Plan Reorgánico de la Real Expedición Botánica propuesto desde la ciudad de París por don Francisco Antonio Zea. En G. Hernández de Alba (comp.), Documentos para la Historia de la educación en Colombia,1800-1805 (Tomo VI) (pp. 88-132). Bogotá: Editorial Kelly.