Extranjero, raza y simulación en el pensamiento de José Ingenieros

Main Article Content

Graciela Ferrás https://orcid.org/0000-0003-1892-6429

Keywords

Extranjero, inclusión, exclusión, cuestión social, simulación, raza, Estado

Resumen

El presente artículo analiza la figura del extranjero en la Argentina del Centenario, a partir de la obra de José Ingenieros, él mismo inmigrante. Exhibe la problemática de la extranjeridad en la conformación de la nacionalidad y del Estado. Atraviesa las vetas contradictorias del discurso positivista en la Argentina y de la capacidad de sus intelectuales de hablar desde la Institución. Los distintos periodos del pensamiento de Ingenieros entre 1897 y 1915, sirven de base para analizar la figura del extranjero como fuerza de trabajo en torno a la cuestión social, así como las estrategias de inclusión y exclusión hacia el inmigrante a partir de la simulación como metáfora alienista central, y el “expurgo racial” a partir de la idea de superioridad de la raza blanca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 748 | PDF Downloads 1593

Referencias

Fuentes primarias

Ingenieros, José (1956) “La simulación en la lucha por la vida” (SLV). En: Obras completas. Vol. 1. Buenos Aires, Elmer.

Ingenieros, José (1956) “La simulación de la locura” (SL). En: Obras completas. Vol. 2. Buenos Aires, Elmer.

Ingenieros, José (1957) “Sociología Argentina”. En: Obras completas. Volumen 8.Buenos Aires,Elmer.

Ingenieros, José (2003)El Hombre Mediocre. Buenos Aires, Libertador.

Ingenieros, José y Lugones, Leopoldo (1998) La Montaña, Periódico socialista revolucionario–1897–. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía general

Agosti, Héctor P. (1975) José Ingenieros, ciudadano de la juventud. Buenos Aires, Juárez.

Bagu, Sergio (1936) Vida ejemplar de José Ingenieros. Buenos Aires, Claridad.

Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel (1997) De la Republica posible a la Republica verdadera (1880–1910). Biblioteca del Pensamiento Argentino, Volumen III. Buenos Aires, Ariel.

Debates parlamentarios de las Leyes de Residencia (1902–1904) y de Defensa Social(1910). Diario de sesiones del Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Díaz Araujo, Enrique (1981) “Ingenieros fumista”. En: Todo es Historia N° 169, Buenos Aires.

Díaz Araujo, Enrique (1978) “José Ingenieros y la evolución de las ideas alberdianas”. En: Nuestra Historia Año 11, N° 21 y 22. Buenos Aires.

Dotti, Jorge (1990) “Las hermanas enemigas, Ciencia y Ética en el positivismo del centenario”. En: Las vetas del texto. Buenos Aires, Puntosur.

Falcón, Ricardo (1985) “Los intelectuales y la política en la visión de José Ingenieros”.En: Anuario. Escuela de Historia N° 11, Rosario.

Ferrás, Graciela (2003) “La figura del extranjero en el proyecto político–cultural de las elites”. En: Villavicencio, Susana (editora) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Buenos Aires, Eudeba, pp.131–152.

Ferrás, Graciela (2000) “La tentación de la sociología. Diálogos entre Miguel Cané y Ernesto Quesada”. En: González, Horacio (compilador) Cien años de sociología argentina. Buenos Aires, Colihue.

Ferrás, Graciela (2005) “José Ingenieros: citador del célebre texto de Etienne de La Boétie”. En: La Biblioteca N° 2–3, Buenos Aires.

Gálvez, Manuel (1944) Recuerdos de la vida literaria. Amigos y maestros de mi juventud 1900–1910. Buenos Aires, Guillermo Kraft.

González, Horacio (1999) Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX. Buenos Aires, Colihue.

Hartog, François (1999) Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Kahan, Lisandro (2000) “Sociología fumista”. En: González, Horacio (compilador) Cien años de sociología argentina. Buenos Aires, Colihue.

Ludmer, Josefina (1999) El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires, Libros Perfil.

Mari, Enrique E. (1981) “José Ingenieros. El alienista, su loco y el delito”. En: Todo es Historia N° 173. Buenos Aires.

Nietzsche, Friedrich (1998) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid, Tecnos.

Onega, Gladys (1982) La inmigración en la literatura argentina (1880–1910). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Salessi, Jorge (1995) médicos, maleantes y maricas. Buenos Aires, Beatriz Viterbo.

Sarmiento, Domingo F. (1928) La condición del extranjero en América. Buenos Aires, Librería la Facultad.

Terán, Oscar (1986) José Ingenieros: pensar la nación. Buenos Aires, Alianza.

Terán, Oscar (1987) Positivismo y nación en la Argentina. Montevideo, Puntosur.

Terán, Oscar (2000) Vida intelectual en el Buenos Aires fin–de–siglo (1880–1910). Derivas de la “cultura científica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Vaihinger, Hans (1998) La voluntad de ilusión en Nietzsche. Madrid, Tecnos.

Vermeren, Patrice y Villavicencio, Susana (1997) ”L’homme médiocre. Le psychiatre positiviste, la simulation de la folie et la constitution de la citoyenneté par la science etl’éducation en Argentine au début du vingtième siècle”. En: Le Télémaque N° 11–12, mai. Paris.

Vezzetti, Hugo (1985) La locura en la Argentina. Buenos Aires, Paidós.

Villavicencio, Susana (2001) “José Ingenieros y el imaginario positivista de la ciudadanía”.En: Quiroga, Hugo; Villavicencio, Susana y Vermeren, Patrice (compiladores), Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario, Homo Sapiens, pp.108–123.

Villavicencio, Susana (ed.) (2003) Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario. Buenos Aires, Eudeba.

Zimmermann, Eduardo (1995) Los liberales reformistas. La cuestión social en Argentina 1890–1916. Buenos Aires, Sudamericana – Universidad de San Andrés.

Zimmermann, Eduardo (1992) “Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo liberal: Argentina, 1890–1916”. En: Desarrollo Económico Vol. 31, N° 124, enero–marzo. Buenos Aires.