Alegorización de la Inmaculada Concepción: un ciclo de azulejos limeño y un sermón cusqueño
Main Article Content
Keywords
Alegorización, capilla de la Inmaculada Concepción, Espinosa Medrano, tradición clásica, Vasco de Contreras y Valverde
Resumen
El presente artículo pretende mostrar que la formación clásica recibida en el Seminario de San Antonio Abad en el siglo xvii del Cuzco virreinal fue determinante en los procesos de alegorización que están en la base del proyecto intelectual del ciclo de azulejos de la capilla de la Inmaculada Concepción de la Catedral de Lima, concebido por Vasco de Contreras y Valverde, y del panegírico a la Inmaculada escrito por Espinosa Medrano en 1670. Su forma particular de alegorizar resulta ser una recepción de la tradición clásica particularmente americana.
Descargas
Referencias
Provinciae Duodecim Apostolorum in Regno Peruano & Conventus Limensis Filli, & in romana Curia quondàm Procuratoris Generalis, &c. Impresso Matriti ex Typographia Pauli de Val, Anno M. DC. LX.
Alva y Astorga, de P. de. (1663). Militia Immaculatae Conceptionis Virginis Mariae, contra malitiam originalis infectionis peccati. Compilata ac disposita A.R.A.F. Petro de Alva et Astorga, Ordinis Minorum Regularis observantiae S.N Francisci, Lectore Iubulato, Santae, ac Supremae Inquisitionis Qualificatore sui Ordinis Patre perpetuo, in Romana Curia quondam Procuratore Generali, Patria Carbajalensu, & Provinciae Limensis duodecim Apostolorum de Lima in Regno Peruano filio. Cum permissu superiorum In Typographia Immaculatae Conceptionis Lovanij, sub signo Gratiae, Anno 1663.
Alva y Astorga, de P. de. (1664). Monumenta antiqua Immaculatæ Conceptionis Sacratissimæ Virginis Mariaæ. Digesta & in unum collecta studio & labore R.A. Fr. Petri de Alva & Astorga, Ordinis Minorum, olim Procuratoris Generalis in Curia Romana, & lectoris junilati & c. Tomus Secundus. Novissimus. Ex Typographia Immac. Conceptionis, sub signo Gratiae. M.DC.LXIV.
Contreras y Valverde, V. de. (1982 [1649]). Relación de la ciudad del Cuzco (Pról. y transcrip. de M. d.-C. Martín Rubio). Imprenta Amauta. Espinosa Medrano, J. de. (2011 ([1695]). La novena maravilla (L. J. Cisneros y J. A. Rodríguez Garrido, Eds.). Fondo Editorial del Congreso del Perú y Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú.
Natalis Comitis. (1568). Mythologiae sive explicationum fabulum. Venetiis. https://archive.org/details/image62A47MiscellaneaOpal
Acuña Fariña, C. (2011). naturae prodigium gratiae portentum: Pedro de Alva y Astorga y la serie de 54 pinturas sobre la vida de San Francisco del Museo Colonial de Santiago: Milenarismo y Visualidad en la cultura cusqueña del siglo xvii. Eadem Ultraque Europa, 7(12), 55-79. https://utraqueuropa.com.ar/index.php/eadem/article/view/98
Acuña Fariña, C. (2016). Del libro a la imagen: una aproximación a la iconografía de la Inmaculada Concepción a través del estudio de la
biblioteca del Convento de San Francisco en Santiago. Anales de Literatura Chilena, (26), 193-211. https://bit.ly/3o67XVF
Auerbach, E. (1984). Figura (R. Manheim, Trad.). En Scenes from the Drama of European Literature (Theory and History of Literature, Vol. 9) (pp. 11-78). University of Minnesota Press.
Cisneros, L. J. (2011). Sobre La novena maravilla. En L. J. Cisneros y J. A. Rodríguez Garrido (Eds.), La novena maravilla (pp. xi-xxv). Fondo Editorial del Congreso del Perú - Fondo Editorial del Banco de Crédito del Perú.
Guibovich Pérez, P. (1992). El testamento e inventario de bienes de Espinosa Medrano. Historica, 16(1), 1-31. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/7928
Guibovich Pérez, P. (2000). Libros antiguos en la Universidad del Cuzco: la “Biblioteca de los Jesuitas”. Historica, 24(1), 171-181. https://bit.ly/3baIggv
Itier, C. (2010) Estudio preliminar. En El robo de Proserpina y sueño de Endimión. Auto sacramental en quechua. Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lozano Vásquez, A. y Zalamea, P. (2021). El ciclo de azulejos con motivos mitológicos en la antigua capilla de la Inmaculada Concepción de la Catedral de Lima. En L. Illescas, J. M. Monterroso, y F. Quiles (Eds.), Catedrales Ecclesia Cum Aedificanda Est. Mundo Iberoamericano Siglos XVII- XVIII (pp. 743-772). Enredars Publicaciones.
Moore, Ch. B. (2000). El arte de predicar de Juan Espinosa Medrano en La novena maravilla. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mujica Pinilla, R. (Ed.). (2003). El arte y los sermones. En El barroco peruano (Vol. 1, pp. 219-313). Banco de Crédito del Perú.
Myers-Bennett Roberts, D. (2018). Francis in the Sky. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1(113), 199-215. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.113.2661
Sabena, J. (2015). Alegoría: su pertinencia en la predicación y uso en La novena maravilla. Anales de Literatura Hispanoamericana, 44, 355-379. https://doi.org/10.5209/rev_ALHI.2015.v44.51519
San Cristóbal Sebastián, A. (1982). El retablo de la Concepción en la Catedral de Lima. Historia y Cultura, (15), 91-108.
San Cristóbal Sebastián, A. (1996). La Catedral de Lima: Estudios y documentos. Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima.
San Cristóbal Sebastián, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Saranyana J. I. y Zaballa, A. de. (1995). Joaquín de Fiore y América. Eunate.
Stastny, F. (1999). Temas clásicos en el arte colonial hispanoamericano. En T. Hampe Martínez (Ed.), La tradición clásica en el Perú virreinal (pp. 223-247). Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ventura Teixeira, C. (2019). A palimpsest of ornaments: the art of Azulejo as a hybrid language. Renaissance Studies, 34(4), 593-623. https://doi.org/10.1111/rest.12591