Una aproximación a la musicalización de textos poéticos en Chile: tres ejemplos de su desarrollo y su relación con el canon literario

Main Article Content

Gabriel Meza Alegría https://orcid.org/0000-0001-8035-9766

Keywords

Canon literario, estudios interartísticos, música, musicalización, poesía

Resumen

En este artículo analizo algunos aspectos claves del desarrollo y la evolución de las musicalizaciones de textos poéticos en Chile y profundizo en su relación con el canon literario. El análisis lo realizo tomando como referencia tres producciones de relevancia en el escenario músico-poético chileno: la musicalización del poema Alturas de Macchu Picchu de Pablo Neruda por Los Jaivas (1981), el disco Desiertos de amor (2011) de Raúl Zurita junto al grupo González y Los Asistentes, y la musicalización de poemas de Elicura Chihuailaf por el grupo Kalfu en su disco Trawvn = ReUnión (2017). En términos generales, el estudio propone que las musicalizaciones de poesía constituyen un aporte a los estudios literarios, ya que permiten ampliar las  perspectivas de análisis más allá de lo textual, lo que  ropicia un entendimiento más profundo de las  particularidades de la producción poética. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 542 | PDF Downloads 793

Referencias

Alonso, S. (2001). Música, literatura y semiosis. Biblioteca Nueva.

Bravo, L. (2014). Troveros orientales contemporáneos, nuevas escuchas y lecturas. Badebec, 7(4), 263-291. http://hdl.handle.net/2133/15471

Chihuailaf, E. (2018 [2008]). Sueños de luna azul y otros cantos. Fundación Pablo Neruda.

Chihuailaf, E. (2020 [1995]). De sueños azules y contrasueños. Editorial Universitaria.

Clüver, C. (2007). Intermediality and Interarts Estudies. En J. Arvidson, M. Askander, J. Bruhn & H. Führer (Eds.), Changing Borders: Contemporary Positions in Intermediality (pp. 19-38). Intermedia Studies Press.

Cussen, F. (2014). Canto VII de Altazor: lecturas críticas a través del sonido. Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 29(2), 81-91. https://www.jstor.org/stable/43490036

Dalmonte, R. (2002). El concepto de expansión en las teorías relativas a las relaciones entre música y poesía. En S. Alonso (Comp.), Música y literatura: Estudios comparativos y semiológicos (pp. 93-115). Arco/Libros.

Eisner, F. (2017). Alturas de Macchu Picchu como hecho musical: Musicalización del poema como lectura crítica. Fundación Pablo Neruda.

Escárate, T. (1995). Frutos de país: Historia del rock chileno. fondart-injuv.

Garramuño, F. (2015). Mundos en común: Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Fondo de Cultura Económica.

González Martínez, J. M. (1999). El sentido en la obra musical y literaria: Aproximación semiótica. Universidad de Murcia.

González Martínez, J. M. (2007). Semiótica de la música vocal. Universidad de Murcia.

Jakobson, R. (1985). Ensayos de lingüística general (J. M. Pujol y J. Cabanes, Trads.). Planeta-Agostini.

Jameson, F. (1995). El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Kalfu. (2017). Trawvn = ReUnión: Poesía musicalizada de Elicura Chihuailaf. [CD]. Independiente.

Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario (M.ª C. África Vidal y R. Álvarez, Trads.). Ediciones Colegio de España.

Los Jaivas. (1981). Alturas de Macchu Picchu. [CD]. SYM Chile.

Meza, G. (2018). La musicalización de textos poéticos como crítica literaria y el desplazamiento entre alta cultura y cultura de masas. Una lectura sobre el disco Caja de música de Pedro Aznar. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1), 30-40. https://bit.ly/3FMLMOI

Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos? En E. Sullà (Comp.), El canon literario (pp. 237-270). Arco-Libros.

Mistrorigo, A. (2018). Phonodia: La voz de los poetas, uso crítico de sus grabaciones y entrevistas. Edizioni Ca’ Foscari.

Neruda, P. (2020). Canto General. Seix Barral.

Planet, G. (2004). Se oyen los pasos: La historia de los primeros años del rock en Chile. Del beat y la psicodelia al folk rock (1964-1973). Beatguru Libros

Ponce, D. (2008). Prueba de sonido: Primeras historias del rock en Chile (1956-1984). Ediciones B.

Porrúa, A. M. (2011). Caligrafía tonal: Ensayos sobre poesía. Entropía.

Rajewsky, I. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités: Histoire et
Théorie des Arts, des Lettres et des Techniques, (6), 43-64. https://doi.org/10.7202/1005505ar

Salas, F. (2003). La primavera terrestre: Cartografías del rock chileno y la nueva canción chilena. Editorial Cuarto Propio.

Sullà, E. (Comp.). (1998). El canon literario. Arco-Libros.Ureña, J. C. (2015). Transmusicalidad poética: lecturas musicales del poema. Hispanic Poetry Review, 10(2), 80-98. https://hpr-ojs-tamu.tdl.org/hpr/index.php/hpr/article/view/4

Zurita, R. y González y los Asistentes. (2011). Desiertos de amor. [CD]. JC Sáez Editores.

Zurita, R. (2019). Canto a su amor desaparecido. Ediciones Universidad Diego Portales.