Mirar-actuar a distancia Esfera pública, sufrimiento y compasión

Main Article Content

Jorge Iván Bonilla Vélez https://orcid.org/0000-0002-2883-1418

Keywords

Humanitarismo, compromiso moral, observador no implicado, cercanía, distancia, espacio público, sufrimiento, empatía

Resumen

Este texto recoge parte de las reflexiones y del desarrollo del capítulo 5 del libro La barbarie que no vimos: Fotografía y memoria en Colombia. Aquí algunas preguntas que se intentan responder en este ensayo: ¿son las tecnologías las únicas responsables de la imposibilidad de ejercer una contemplación activa frente al infortunio de los demás? A propósito de la Parábola del Buen Samaritano, ¿este habría sido reemplazado por el espectador distante o implicado? ¿Qué sucede cuando ese espectador, de tanto ver naufragios, termina fatigado? ¿Y de tanta fatiga, se vuelve indiferente? ¿Qué significa ser espectadores de naufragios en una época en la que la catástrofe no es ocasionada exclusivamente por fuerzas naturales sino por los propios seres humanos? ¿Es posible hallar hoy alguna orilla segura para reconocernos distanciados y salvados de las catástrofes ajenas?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 667 | PDF Downloads 852

Referencias

Arendt, H. (1998). Sobre la revolución (P. Bravo, Trad.). Alianza.

Barker-Benfield, G. J. (1992). The Culture of Sensibility: Sex and Society in Eighteenth-Century Britain. The University of Chicago Press.

Biblia. (1996). San Pablo.

Blumenberg, H. (1995). Naufragio con espectador. (J. Vigil, Trad.). Balsa de la Medusa.

Boltanski, L. (1999). Distant Suffering: Morality, Media and Politics. Cambridge University Press.

Bonilla Vélez, J. I. (2019). Despersonalización. Mirar el sufrimiento a distancia. En La barbarie que no vimos: Fotografía y memoria en Colombia (pp. 139-177). Editorial EAFIT.

Campbell, D. (2004). Horrific Blindness: Images of Death in Contemporary Media. Journal of Cultural Research, 8(1), 55-74. https://doi.org/10.1080/1479758042000196971

Campbell, D. (2012). The Myth of Compassion Fatigue. Academia.edu. https://www.academia.edu/1781080/The_Myth_of_Compassion_
Fatigue_2012

Chouliaraki, L. (2006). The Spectatorship of Suffering. SAGE.

Cohen, S. (2005). Estados de negación: Ensayos sobre atrocidades y sufrimientos. British Council y Universidad de Buenos Aires.

Cottle, S. (2006). Mediatized Conflict: Development in Media and Conflict Studies. Open University Press.

Didi-Huberman, G. (2008). La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En VV. AA., Alfredo Jaar: La política de las imágenes (pp. 39-67). Metales Pesados.

Halttunen, K. (1995). Humanitarianism and the pornography of pain in AngloAmerican culture. The American Historical Review, 100(2), 303-334. https://doi.org/10.2307/2169001

Horacio. (1955). Odas (R. Romero y Cordero, Trad.). Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Ignatieff, M. (1999). El honor del guerrero: Guerra étnica y conciencia moderna. Taurus.

Mèlich, J.-C. (2010). Ética de la compasión. Herder.

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: Ensayos sobre representación verbal y visual (Y. Hernández Velázquez, Trad.). Akal.

Moeller, S. (1999). Compassion Fatigue: How the Media Sell Disease, Famine, War and Death. Routledge.

Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Taurus.

Peters, J. D. (2001). Witnessing. Media, Culture & Society, 23(6), 707-723. https://doi.org/10.1177/016344301023006002

Pollock, G. (2008). Sin olvidar África: dialécticas de atender/desatender, de ver/negar, de saber/entender en la posición del espectador en la obra de Alfredo Jaar. En VV. AA., Alfredo Jaar: La política de las imágenes (pp. 91-131). Metales Pesados.

Restrepo, L. F. (2018). Celebrity Authors, Humanitarian Narratives, and the Role of Literature in World Crises Today: The Medecins Sans Frontiers’ newspaper chronicles Testigos del Horror (Witness of Horror). Comparative Literature Studies, 55(2), 345-360. https://doi.org/10.5325/complitstudies.55.2.0345

Serres, M. (2003). Hominiscencia (J. Márquez, Trad.). Universidad Nacional de Colombia. Mimeo.

Silverstone, R. (2010). La moral de los medios de comunicación: Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Amorrortu.

Simmel, G. (1986). Las grandes ciudades y la vida del espíritu. Cuadernos Políticos, (45), 5-10. https://bit.ly/35jPNKm

Smith, A. (1997 [1759]). La teoría de los sentimientos morales (C. Rodríguez Braun, Trad.). Alianza.

Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía (C. Gardini, Trad.). Edhasa.

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás (A. Major, Trad.). Alfaguara.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación (J. Colobrans, Trad.). Paidós.

Thompson, J. B. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Comunicación y Sociedad, (15), 11-42. https://bit.ly/3st4nrL

Warner, M. (2008). Públicos y contrapúblicos (M. Martínez-Lage, Trad.). Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Wilkinson, I. (2013). The provocation of the humanitarian social imaginary. Visual Communication, 12(3), 261-276. https://doi.org/10.1177/1470357213483061

Wyss, B. (2010). La identidad del otro. Una reflexión antropológica sobre la distancia. En G. Aranzueque (Ed.), Ontología de la distancia (pp. 169-201). Abada.