Editores invitados: Carlos A. Gardeazábal Bravo (Rhodes College), Jorge Iván Bonilla Vélez (Universidad EAFIT) y Luis Fernando Restrepo (University of Arkansas).
¿Asistimos al fin de la era humanitaria? Aunque el humanitarismo puede ser considerado como un elemento que define la época contemporánea, hay eventos conspicuos en las últimas décadas que sugieren que la era humanitaria puede estar llegando a un punto de agotamiento. Surgido a partir de las narrativas emancipadoras de la Ilustración y como respuesta a eventos de atrocidad que motivaron, por ejemplo, la fundación de la Cruz Roja Internacional (1863) y la primea convención de Ginebra (1864), el humanitarismo ha definido a lo largo de estos siglos una visión basada en la empatía, la sensibilidad y la compasión ante el dolor de los demás, lo que ha llevado a la prescripción de prácticas sociales consideradas como crueles, atroces e inhumanas.
No obstante, hoy asistimos a un aire de época caracterizado por el surgimiento de movimientos fascistas y de supremacía blanca sin complejos, por el desarraigo obligado de poblaciones enteras que huyen de la pobreza, el hambre, las guerras o la destrucción ambiental, y por la soberbia de políticas internacionales que justifican la intervención y la agresión militar en nombre de la lucha contra el terror, asuntos que han puesto en vilo las propias preocupaciones humanitarias de la compasión, la empatía, la dignidad y los derechos humanos.
Los invitamos a leer esta edición compuesta por once artículos relacionados con el humanitarismo y por la obra del fotoperiodista colombiano Federico Ríos.
Pórtico
Mirar-actuar a distancia Esfera pública, sufrimiento y compasión
Abstract 58 | PDF Downloads 75 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.1Page 11-38
Artículos
El humanitarismo va a la guerra. Tensiones entre violencias, derechos humanos y humanismo militar en la posguerra fría
Abstract 126 | PDF Downloads 100 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.2Page 39-69
Giro ético del normativismo humanitario: el derecho a ser llorado
Abstract 50 | PDF Downloads 75 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.3Page 71-93
¿Adaptarse o morir? El discurso de la resiliencia y los contornos cambiantes de la moralidad humanitaria
Abstract 81 | PDF (English) Downloads 70 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.4Page 95-129
Humanitarismo como deuda: Alemania y su memoria traumática
Abstract 49 | PDF Downloads 77 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.5Page 131-160
“Rerum vel dictu obscenarum” De subventione pauperum y las ambivalencias de las narrativas humanitarias de la modernidad temprana
Abstract 52 | PDF Downloads 53 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.6Page 161-182
“Happy” en Zaatari: Desigualdad y pertenencia global en el imaginario del campo de refugiados
Abstract 49 | PDF (English) Downloads 47 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.7Page 183-206
Humanitarismo cliché: miradas migrantes hacia la retórica de la piedad peligrosa en We Need New Names y Americanah
Abstract 66 | PDF Downloads 73 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.8Page 207-238
¿Pero leer novelas nos hace mejores? Ficción literaria y desarrollo moral
Abstract 66 | PDF Downloads 67 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.9Page 239-267
Humanitarismo literario y migración forzada: un estudio de Las tierras arrasadas de Emiliano Monge
Abstract 103 | PDF Downloads 58 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.10Page 269-292
Humanismos al borde del colapso: los anime nihilistamina
Abstract 47 | PDF Downloads 51 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.11Page 293-327
Reseñas bibliográficas
Solferino 21: Warfare, Civilians and Humanitarians in the Twenty-First Century, de Hugo Slim (2022), Hurst Publishers, 328 p.
Abstract 62 | PDF Downloads 61 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.12Page 333-336
Ronald Dworkin: Una biografía intelectual, edición y traducción de Leonardo García Jaramillo (2021), Trotta, 320 p.
Abstract 124 | PDF Downloads 69 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.13Page 337-342
El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830, de Gilberto Loaiza Cano (2020), Universidad Nacional de Colombia, 234 p.
Abstract 37 | PDF Downloads 55 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.14Page 343-353
Reseña artística
“La imagen desnuda”: una mirada al trabajo de Federico Ríos Escobar en clave de Rancière
Abstract 40 | PDF Downloads 45 | DOI https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.36.15Page 359-370