El recurso a la teoría económica neoclásica en el análisis de la sociedad colonial hispanoamericana. Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII. Consideraciones inactuales

Main Article Content

Renán Silva

Keywords

Compañía de Jesús, Germán Colmenares, historia,, ciencias sociales, historiografía, sociedad colonial, mercado, teoría económica

Resumen

El título principal sintetiza el propósito de este texto, que enuncia un problema de alcance general en la investigación histórica, pero lo hace con el examen de algunas proposiciones concretas que formuló el historiador colombiano Germán Colmenares (1938-1990) con relación al uso de la teoría neoclásica en las investigaciones de historia económica de la sociedad colonial, proposiciones cuya validez parece mantenerse. Se trata de un análisis de perspectiva historiográfica que se detiene, ante todo, en los usos concretos de los conceptos puestos en juego en el análisis, en el marco de un esquema que piensa la disciplina histórica como inseparable de las demás ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 318 | PDF Downloads 590

Referencias

Arrubla, M. (1968). Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. Tercer Mundo.

Bachelard, G. (2010 [1934]). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (27.a ed., J. Babini, Trad.). Siglo XXI.

Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América (Pref. J. Le Goff; A. Vázquez Barrón y M. Sánchez Ventura, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Bernand, C. (1989). Le chamanisme bien tempéré. Les Jésuites et l’évangélisation de la Nouvelle Grenade. Mélanges de l’École Française de Rome, 101(2), 789-815. https://doi.org/10.3406/mefr.1989.4065.

Borghetti, M. N. (2005). L’œuvre d’Ernst Labrousse. Genèse d’un modèle d’histoire économique. EHESS.

Bourdieu, P. (2006 [1963-1977]). Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales (A. Dilon, Trad.). Siglo Veintiuno.

Bourdieu, P. (2007 [1980]). Libro 1: Crítica de la razón teórica. En El sentido práctico (pp. 41-217; A. Dilon, Trad.). Siglo Veintiuno.

Bourdieu, P. (2017). Anthropologie économique. Cours au Collège de France (1992-1993). Seuil.

Colmenares, G. (1969). Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Universidad Nacional de Colombia.

Colmenares, G. (1978). La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800. En J. Jaramillo Uribe (Dir.), Manual de Historia de Colombia (pp. 225-300). Instituto Colombiano de Cultura.

Colmenares, G. (1984). Los jesuitas: modelo de empresario colonial. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 21(2), 42-53. https://goo.su/Jpmruy.

Colmenares, G. (1986). La economía de los jesuitas en el virreinato de Nueva Granada. En A. J. Bauer (Comp.), La Iglesia en la economía de América Latina. Siglos XVI al XIX (pp. 389-405). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 13-47). Siglo XXI, Fedesarrollo.

Colmenares, G. (1997a [1979]). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII (4.a ed.). Tercer Mundo, Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias.

Colmenares, G. (1997b). Ensayos sobre historiografía. Tercer Mundo, Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias.

Colmenares, G. (1997c [1979]). Historia económica y social de Colombia II. Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Universidad del Valle, Colciencias y Banco de la República.

Colmenares, G. (1998 [1978]). La economía y la sociedad coloniales, 1550-1800. En G. Colmenares, Varia. Selección de textos (pp. 1-76). Tercer Mundo, Universidad del Valle, Banco de la República y Colciencias.

Colmenares, G. (2016 [1969]). Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). ICANH. [Versión electrónica: https://goo.su/NH6uaT].

Colmenares, G., De Melo, M. y Fajardo, D. (1968-1969). Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia. Universidad de los Andes.

Grenier, J-Y., Grignon, C., & Menger P-M. (Dirs.) (2001). Le modèle et le récit. Maison des sciences de l’homme.

Héritier-Augé, F., & Capet, F. (Eds.) (1995). La parenté spirituelle. Éditions des Archives Contemporaines.

Hernández de Alba, G. (Coord.) (1976). Documentos para la historia de la educación en Colombia. Tomo III, 1710-1767. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.

Jaramillo, R. L. y Meisel Roca, A. (2010). Más allá de la retórica de la reacción. Análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888. En A. Meisel Roca y M. T. Ramírez (Coords.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 283-330). Banco de la República y Fondo de Cultura Económica.

Koyré, A. (1985). Estudios de historia del pensamiento científico (E. Bustos, Trad.). Siglo XXI.

Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres (W. Kuss, Trad.). Siglo XXI.

Lempérière, A. (2009). El paradigma colonial en la historiografía latinoamericanista. En M. Carrillo e I. Vanegas (Eds.), La sociedad monárquica en la América hispánica (pp. 15-42). Ediciones Plural.

Macera, P. (1966). Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas en el Perú (siglos XVII-XVIII). Nueva Coronica, II(Fasc. 2 [libro]). Universidad mayor de San Marcos.

Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858 (J. Aricó, Trad.). Siglo XXI.

Mörner, M. (1975). La hacienda hispanoamericana: examen de investigaciones y debates recientes. En E. Florescano (Coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina (pp. 15-48). Simposio de Roma. Organizado por CLACSO. Siglo XXI.

Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra (E. Muñiz y E. R. Fondevila, Trads.). Akal.

Sahlins, Marshall (2011). La ilusión occidental de la naturaleza humana (L. Andrade Llanas y V. Schussheim, Trads.). Fondo de Cultura Económica.

Silva, R. (2001). El sermón como forma de comunicación y como estrategia de movilización. Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XVII. Revista Sociedad y Economía, (1), 103-130. https://goo.su/eIxs.

Silva, R. (2007). Pasado primordial y memoria constituyente. En R. Silva, A la sombra de Clío (pp. 242-244). La Carreta.

Silva, R. (2012 [1984]). Economía y educación en la sociedad colonial. En Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVII y XVIII (pp. 201-240). La Carreta.

Silva, R. (2021). El viajero y sus sombras. Francisco José de Caldas, 1790-1816. Planeta.

Subrahmanyam, S. (2007). Par-delà l’incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes. Revue d’Histoire Contemporaine, 54(4), 34-53. https://doi.org/10.3917/rhmc.545.0034.

Tirado Mejía, Á. (1971). Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro (F. Botton Burla, Trad.). Siglo XXI.

Villamarín, J. A. (1975). Haciendas en la sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539-1810. En E. Florescano (Coord.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina (pp. 327-345). Simposio de Roma. Organizado por CLACSO. Siglo XXI.