El “sufrimiento inmanente” en el deshilvanamiento de la temporalidad

Main Article Content

Orlando Ortega Chacón https://orcid.org/0000-0002-9660-6829

Keywords

Dasein, dolor, fenomenología, inmanencia, sufrimiento, temporalidad

Resumen

Las ciencias biomédicas han desarrollado marcos metodológicos para establecer el dolor como objeto de estudio y sobrellevar su alta carga de subjetividad. Sin embargo, estos enfoques auspician un sesgo naturalista que impide la consideración del “dolor” como un fenómeno del sufrimiento. En este sentido, el objetivo del presente artículo es identificar un tipo de sufrimiento que se escapa a la consideración del dolor, desde el enfoque biomédico, porque emerge en el deshilvanamiento de la temporalidad. La tesis del artículo sostiene que, tras la alteración de los tejidos intencionales temporales de la conciencia, se padece un “sufrimiento inmanente”. Con el propósito de abordar estos aspectos, el artículo se estructura en tres secciones: (i) El sufrimiento inmanente. (ii) De la causa al síntoma. Las alteraciones pasivas de la conciencia y sus repercusiones en el cuerpo. (iii) Una experiencia honda de tristeza. Se concluye que el sufrimiento inmanente es el resultado de las alteraciones que alcanzan los tejidos intencionales de la conciencia en sus estadios más primarios y que estremece la existencia misma. La importancia de tematizarlo radica en la posibilidad que se abre para el que lo padece de verbalizar lo que en principio está más allá del uso del lenguaje descriptivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 84 | PDF Downloads 77

Referencias

American Psychiatric Association. (2016). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5 (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana. https://n9.cl/hnfwy.
Améry, J. (1999). Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria (M. Siguan Boehmer y E. Aznar Anglés, Trads.). Pre-Textos.
Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano (G. Mársico y U. Schoor, Trads.). FCE.
Canguilhem, G. (1978). Lo normal y lo patológico (R. Potschart, Trad.). Siglo XXI.
Cassel, E. J. (1982). The Nature of Suffering and the Goals of Medicine. The New England Journal of Medicine, 306(11), 639-645. https://doi.org/10.1056/NEJM198203183061104.
CIE-10-ES. Clasificación Internacional de Enfermedades – 10.a Revisión Modificación Clínica. Tomo II: Procedimientos. (2022, enero, 4.a ed.). Ministerio de Sanidad [España], Secretaría General Técnica. https://n9.cl/w0vx4q.
D’Angelo, D. (2021). To Be or Not to Be at Home. Heidegger and Derrida reading Sophocles. Kritike, 40(3), 107-126. https://n9.cl/xg3af.
Descartes, R. (2008). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas (J. A. Díaz, Trad.). Universidad Nacional de Colombia.
Frank, A. W. (2001). Can we Research Suffering? Qualitative Health Research, 11(3), 353-362. https://doi.org/10.1177/104973201129119154.
Freud, S. (2001). Obras completas. Tomo 7. (1916-1924). Ensayos XCVIII al CXLIV (L. López-Ballesteros y J. Numhauser Tognola, Trads.). Biblioteca Nueva.
Fuchs, T. (2007). The Temporal Structure of Intentionality and Its Disturbance in Schizophrenia. Psychopathology, 40(4), 229-235. https://doi.org/10.1159/000101365.
Fuchs, T. (2010). Phenomenology and Psychopathology. En D. Schmicking & S. Gallagher (Eds.), Handbook of Phenomenology and Cognitive Science (pp. 546-573). Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-2646-0_28.
Geniusas, S. (2020). The Phenomenology of Pain. Ohio University Press.
Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica. [Informe Natorp] (J. A. Escudero, Trad.). Trotta.
Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Trotta.
Heidegger, M. (2013). Seminarios de Zollikon (Á. Xolocotzi Yáñez, Trad.). Herder.
Johnson, F. (2022). El melancólico ensimismamiento. ¿Un problema consigo mismo o una aporía en el sí mismo? Ideas y Valores, 71(178), 161-185. https://n9.cl/00akx.
Leyte, A. (2005). Heidegger. Alianza.
Mitchell, D. (2019). The Myth of the Cave and the experience of illness. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 25(6), 1003-1009. https://doi.org/10.1111/jep.13175.
Padrón, H. J. (2008). Consideraciones sobre la agonía y el morir humano. Vida y Ética, 9(2), 211-248. https://n9.cl/nc2ni.
Platón. (2014). República (C. Eggers Lan, Trad.); Parménides; Teeteto. RBA.
Rodríguez Suárez, L. P. (2016). Destrucción fenomenológica del concepto tradicional de “psique” y psiquiatría en los Zollikoner Seminare. Differenz. Revista Internacional de Estudios Heideggerianos y sus Derivas contemporáneas, 3(2), 135-150. https://n9.cl/98mjw.
Rodríguez Suárez, L. P. (2019). La naturaleza hermenéutica de la experiencia corporal y del fenómeno del dolor según Heidegger. Claridades. Revista de Filosofía, 11(1), 187-211. https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v11i1.5454.
Sanz Peñuelas, M. (2017). Fenomenología y enfermedad: aproximación al estudio de la experiencia patológica a la luz del “primer Heidegger”. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://n9.cl/oevt4.
Valle Jiménez, D. (2018). Dolor y autoexplotación en la era digital. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 23(3), 163-180. https://n9.cl/iaxik.
Van Hooft, S. (1998). Suffering and the Goals of Medicine. Medicine, Health Care and Philosophy, 1(2), 125-131. https://doi.org/10.1023/a:1009923104175.
Yáñez, Á. X. (2020). La verdad del cuerpo. Heidegger y la ambigüedad de lo corporal. Estudios de Filosofía, (61), 125-144. https://n9.cl/bqkw3.