Entre fiebre y geometría: la representación de la memoria en Glosa, de Juan José Saer
Main Article Content
Keywords
Juan José Saer, Glosa, literatura de la dictadura, lenguaje y realidad, memoria histórica, terrorismo de Estado
Resumen
Este artículo indaga por la representación de la memoria en la novela Glosa del escritor argentino Juan José Saer, a partir de una aproximación a la relación entre la literatura y los estudios sobre la memoria, lo que permite ubicar la obra del autor en el marco de la llamada literatura de la dictadura, producida en su país durante y después del último gobierno militar (1976-1983). Se explora, hacia el final del texto, la compleja relación que instaura la novela entre el lenguaje, como mecanismo de representación de la memoria, y la dificultad de nombrar una realidad signada por el terrorismo de Estado.
Descargas
Referencias
Castillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda, (4), 76-99. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04.
CONADEP (2003). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. https://goo.su/hIOyq.
Crenzel, E. (2024). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Siglo XXI.
Da Silva Catela, L. (2021). Ilimitada fantasía. Etnografía sobre un acervo de libros prohibidos en Córdoba, Argentina. En S. P. Arenas y L. C. Toro Tamayo (Eds.), Representar las memorias (pp. 57-77). Universidad de Antioquia.
Dalmaroni, M. (2011). Los aros de acero de la sortija. En P. Ricci (Comp.), Zona de prólogos (pp. 83-106). Seix Barral, Universidad Nacional del Litoral.
Delgado, S. (2013). El arte de hacer nuevos poemas. En I. Logie. (Coord.), Juan José Saer. La construcción de una obra (pp. 237-250). Universidad de Sevilla.
Delgado, V., Merbilhaá, M., Príncipi, A. y Rogers, G. (s. f.). Literatura y memoria. Comisión Provincial por la Memoria. https://goo.su/Nek8.
Dema, P. (2008). El relato literario y la memoria colectiva. Revista Borradores, 8/9. https://n9.cl/sm0ty.
Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Crítica.
Franco, M. (2014). La “teoría de los dos demonios”: un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A Contracorriente, 11(2), 22-52. https://n9.cl/0pjf5.
Gramuglio, M. T. (2002). Políticas del decir y formas de la ficción. Novelas de la dictadura militar. Punto de Vista, (74), 9-14. https://ahira.com.ar/ejemplares/74/.
Gramuglio, M. T. (2017). El lugar de Saer. Sobre una poética de la narración (1969-2014). Editorial Municipal de Rosario y Espacio Santafesino.
Halbwachs, M. (2004 [1925]). Los marcos sociales de la memoria (M. A. Baeza, Trad.). Anthropos.
Halbwachs, M. (2010 [1950]). La memoria colectiva (F. Balcarce, Trad.). Miño y Dávila.
Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX (J. Fací, J. Ainaud y C. Castells, Trads.). Crítica.
Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización (S. Fehrmann, Trad.). FCE.
Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.
Kohan, M. (2000). Historia y literatura: la verdad de la narración. En N. Jitrik (Dir.) y E. Drucaroff (Dir. Vol.), Historia crítica de la literatura argentina. Vol. 11. La narración gana la partida (pp. 245-259). Emecé.
Kohan, M. (2005). Dos veces junio. Debolsillo.
Kohan, M. (2011). Glosa, novela política. En P. Ricci (Comp.), Zona de prólogos (pp. 147-160). Seix Barral, Universidad Nacional del Litoral.
López, S. (2012). Temporalidad, fantasma y narración en Glosa de Juan José Saer. Chasqui 41(2), 164-182. https://www.jstor.org/stable/43589465.
Luppi, J. P. (2007). Astillas de experiencia y de memoria. Problemas del testigo en Glosa de Juan José Saer. Hologramática, 7(4), 37-59. https://goo.su/LRF4.
Malamud, C. (2010). Historia de América Latina (2.a ed.). Alianza.
Monteleone, J. (2010). El canto de lo material. Sobre El arte de narrar. Crítica Cultural, 5(2), 375-386. https://n9.cl/zkbi0x.
Oubiña, D. (2011). Cronofotografías literarias. En El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (pp. 63-120). FCE.
Piglia, R. (2016). Las tres vanguardias. Eterna Cadencia.
Premat, J. (2002). La dicha de Saturno. Beatriz Viterbo.
Reyes, A. (1968). Apolo o de la literatura. En La experiencia literaria (pp. 63-78). Losada.
Ricœur, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido (A. Neira., Trad.). Trotta.
Romero, J. L. (2017). Breve historia de la Argentina. FCE.
Saer, J. J. (2017). Cuentos completos. Seix Barral.
Saer, J. J. (2019). Glosa. Rayo verde