¿Arturo Cova heterónimo?: digestión luso-brasileña y palinodia modernista en la obra de José Eustasio Rivera
Main Article Content
Keywords
La Vorágine, Autoría, Modernismo, Cosmopolitismo, Biblioteca personal, literatura portuguesa
Resumen
Este artículo analiza la relación de José Eustasio Rivera con la literatura en lengua portuguesa, en particular sus lecturas y aproximaciones a autores portugueses en su obra La Vorágine. Se relacionan los libros portugueses que hacen parte de los vestigios de su Biblioteca personal, sus interacciones con intelectuales lusófonos y su interés en trazar un diálogo cultural a dos lados de la línea de Tordesillas. Asimismo, se examina el estatuto de autoría de Arturo Cova. Finalmente, se propone una revisión de la etiqueta “modernista” para referirse a distintos momentos o particularidades de la producción artísticas riveriana, buscando trascender fronteras lingüísticas y de la historiografía literaria con una intención cosmopolita.
Descargas
Referencias
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (E. L. Suárez, Trad.). FCE.
Andrade, M. (2017). Primero de Mayo y otros cuentos. Universidad de los Andes.
Barros Baptista, A. (2003). Autobibliografias. Solicitação do livro na ficção de Machado de Assis. Unicamp.
Bernucci, L. M. (2020). Un paraíso sospechoso. La vorágine de José Eustasio Rivera: novela e historia. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587814675.
Bernucci, L. M. (2024). La recepción crítica de la obra de José Eustasio Rivera en Brasil. En J. L. French y F. Martínez Pinzón (Eds.), La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024) (pp. 353-370). Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT, ESAP.
Borges, J. L. (1985). Prólogo. En J. M. Eça de Queiroz, El mandarín (s. p.). Hyspamérica.
Campos, Á. de (1927). Ambiente. Presença, (5), 3. https://goo.su/pTAbF7e.
Campos, Á. de (1931). Notas para a recordação do meu mestre Caeiro. Presença, (30), 11-15. https://n9.cl/6asd3.
Casanova, P. (2001). La república mundial de las letras (J. Zulaika, Trad.). Anagrama.
Castillo, E. (1987). La Vorágine. En M. Ordóñez (Comp.), La vorágine. Textos críticos (pp. 41-43). Alianza
Darío, R. (1905). Los raros. Segunda edición, aumentada y corregida. Maucci Hermanos. [Versión digital, Internet Archive: https://n9.cl/bocoi].
Dix, S. (Ed.). (2015). Orpheu 1915. Tinta da China.
Donato Rodríguez, N. S. (2024). El archivo José Eustasio Rivera: apuntes para un dosier genético de La vorágine. Estudios de Literatura Colombiana, (55), 40-64. https://doi.org/10.17533/udea.elc.356190.
Duque-Buitrago, N. (2024). La Vorágine en el escritorio. Objetos melancólicos en el archivo de “José Eustasio Rivera & Co.” de la Universidad de Caldas. Estudios de Literatura Colombiana, (55), 11-39. https://doi.org/10.17533/udea.elc.356321.
Eça de Queirós, J. M. (2014). A Correspondência de Fradique Mendes (C. Reis, I. Fialho, & M. J. Simões, Eds.). Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Eça de Queirós. (2009). A Cidade e as Serras. Neolivros.
Eça de Queiroz, J. M. (1924). La decadencia de la risa (A. González-Blanco, Trad.). Biblioteca Nueva.
Eça de Queiroz, J. M. (1985). El mandarín (M. Otero, Trad.; J. L. Borges, Pról.). Hyspamérica.
Eliot, T. S. (1919). Tradition and the Individual Talent. The Egoist, 6(4), 54-55. https://modjourn.org/issue/bdr522989/.
Feijó, A. M. (2015). Uma Admiração Pastoril Pelo Diabo. (Pessoa e Pascoaes). Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Forero Ramírez, B. L. (2022). Paisajes de lectura como memoria y legado. Una propuesta de descripción, difusión y acceso de la colección personal de José Eustasio Rivera [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. https://n9.cl/6ntqt.
Frye, N. (1957). Anatomy of Criticism. Four Essays. Princeton University Press.
Giraldo, E. (2024). “Apenas sensitivas”. Escritura y camino vegetal en La vorágine. En J. C. Orrego Arismendi y P. Montoya (Eds.), ¡Nos devoró la selva! Cien años de La vorágine (pp. 27-xx). Sílaba Editores.
Gómez Carrillo, E. (1913). El Modernismo. F. Beltrán.
Gutiérrez Girardot, R. (1985). América sin realismos mágicos. Quimera, (46-47), 174-185.
Gutiérrez Girardot, R. (2004). Modernismo. Supuestos históricos y culturales (3.ª ed.). FCE.
Gutiérrez-Girardot, R. (1994). La vorágine de José Eustasio Rivera: su significación para las letras de lengua española del presente siglo. En Cuestiones (pp. 81-100). FCE.
Hoyos, H. (2024). La vorágine como desmonte de la “materia prima”. En J. L. French y F. Martínez Pinzón (Eds.), La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024) (pp. 185-199). Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT, ESAP.
Jiménez Panesso, D. (2002). Poesía y canon. Los poetas como críticos en la formación del canon de la poesía moderna en Colombia (1920-1950). Norma.
Jiménez Panesso, D. (2009). Historia de la crítica literaria en Colombia 1850-1950 (2.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.
Leuilliot, B. (Éd.). (2021). Anthologie de la poésie française du XIXᵉ siècle : Tome I : De Chateaubriand à Baudelaire. Gallimard.
Lourenço, A. A. (1986). De Fradique Mendes a Fernando Pessoa: A aventura interminável. Cadernos de Literatura, (25), 45-52.
Machado de Assis, J. M. (2022). Don Casmurro. Universidad EAFIT.
Martí, J. (1978). Oscar Wilde. En Obra literaria (C. Vitier, Ed.). Biblioteca Ayacucho.
Martí, J. (2003). En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892 (R. Fernández Retamar y P. P. Rodríguez, Eds.). Acuerdo Multilateral de Investigaciones y Coedición Archivos.
Martínez, F. (2024). La voz de los árboles: fiebre, higiene y poesía en La vorágine. En J. L. French y F. Martínez Pinzón (Eds.), La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024) (pp. 149-169). Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT, ESAP.
McGrady, D. (1975). Cuatro prosas olvidadas de José Eustasio Rivera. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30(2), 291-317. https://n9.cl/42ahf.
Mejía Duque, J. (1988). La vorágine, o la ruta de la muerte. Revista Casa las Américas, (167), 12-19.
Millán de Benavides, C. (2024). Bibliotecas de José Eustasio Rivera: Bogotá-Nueva York-Bogotá. En J. L. French y F. Martínez Pinzón (Eds.), La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024) (pp. 399-418). Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT, ESAP.
Molloy, S. (1987). Contagio narrativo y gesticulación retórica en La vorágine. Revista Iberoamericana, 53(140), 745-763. https://n9.cl/z1e1k.
Molloy, S. (2012). Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad (M. López Seoane, Trad.). Eterna Cadencia.
Mora Meléndez, F. (2024). Figuraciones exóticas en La vorágine. En J. C. Orrego Arismendi y P. Montoya (Eds.), ¡Nos devoró la selva! Cien años de La vorágine (pp. 97-113). Sílaba Editores.
Nascimento Piedade, A. (2003). Fradiquismo e Modernidade no Último Eça (1888-1900). Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Neale-Silva, E. (1960). Horizonte humano. Vida de José Eustasio Rivera. FCE.
Ordóñez, M. (Comp.). (1987). La vorágine. Textos críticos. Alianza.
Oviedo, J. M. (1997). Historia de la literatura hispanoamericana. Del romanticismo al modernismo (Vol. 2). Alianza.
Páramo Bonilla, C. G., Acosta Peñaloza, C. E., Zárate Díaz, A. y Ardila Ariza, J. (2024). Por qué y cómo leer esta edición. En J. E. Rivera, La vorágine. Primera edición 1924 (pp. 9-14). Universidad Nacional de Colombia.
Pessoa, F. (1928). Tábua bibliográfica. Presença, (17), 10. https://n9.cl/1bs0fy.
Pessoa, F. (1932). Autopsicografia. Presença, (36), 9. https://n9.cl/naib2.
Pineda, A. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Universidad EAFIT.
Pino Posada, J. P. (2021). Aurelio Arturo y la poesía colombiana del siglo XX. Espacio y subjetividad en el contexto de la modernidad tardía. Universidad EAFIT. https://doi.org/10.17230/9789587207064lr0.
Pizarro, J., Ferrari, P., & Cardiello, A. (2010). A Biblioteca Particular de Fernando Pessoa. Publicações Dom Quixote.
Rama, Á. (1983). José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud. Nueva Revista de Filología Hispánica, 32(1), 96-135. https://doi.org/10.24201/nrfh.v32i1.2281.
Reis, C. (2000). O essencial sobre EÇA DE QUEIRÓS. Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Rivera, J. E. (1975). La emoción trágica en el teatro. En D. McGrady, Cuatro prosas olvidadas de José Eustasio Rivera. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30(2), 303-306. https://n9.cl/42ahf.
Rivera, J. E. (1988). Obra literaria (Ed. crítica de L. C. Herrera). Fondo de Autores Huilenses.
Rivera, J. E. (2021). La vorágine (M. Ordóñez, Trad.). Crítica.
Rivera, J. E. (2023). La vorágine. Una edición cosmográfica (M. Serje y E. von der Walde, Eds.). Ediciones Uniandes.
Rivera, J. E. (2024). La vorágine. Primera edición 1924 (C. Páramo Bonilla, C. E. Acosta, Á. Zárate Díaz y J. Ardila Ariza, Eds.). Universidad Nacional de Colombia.
Sacramento, M. (2002). Eça de Queirós. Uma Estética da Ironia. Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
Sanín Cano, B. (1961). De lo exótico. Boletín Cultural y Bibliográfico, 4(6), 451-460. https://n9.cl/myjh0.
Silva, J. A. (2018). De sobremesa. Universidad de los Andes, Universidad EAFIT y Universidad Nacional de Colombia.
Siskind, M. (2014). Cosmopolitan Desires. Global Modernity and World Literature in Latin America. Northwestern University Press.
Uribe, J. (2016). Autoria, evolução e sentido. Estranhar Pessoa, (3), 23-45. https://estranharpessoa.com/nmero-3.
Veríssimo, J. (1998 [1916]). História da literatura brasileira: de Bento Teixeira (1601) a Machado de Assis (1908). Letras & Letras.
Von der Walde, E. (2024). Contrahistoria y contrafetichismo: para leer La vorágine en el siglo XXI. En J. L. French y F. Martínez Pinzón (Eds.), La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano. Textos críticos (1988-2024) (pp. 235-250). Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad EAFIT, ESAP.
VV. AA. (2021). Panida-Edición Facsimilar. Universidad EAFIT. https://n9.cl/qxbys.
Wilde, O. (2003). The Complete Works of Oscar Wilde. Collins.