Political ideologies behind the literary mask

Main Article Content

María Yanet Gómez Sosa

Keywords

Regeneration, Rafael Nunez, ideology, social differentiation, civilwars, masks, mask as historic metaphor, fiction, XIX centuryColombian literature, literary discourse

Abstract

To begin with, the purpose is to bring forth latent political ideologies ingrained in the discursive weavings of two Colombian novels from the XIX century Regeneration Period: De Sobremesa by Jose Asuncion Silva and El Moro by Jose Manuel Marroquín. In order to achieve that, the figure of the mask is used as one of the ways in which fictional discourse has some bearing on historical discourse. If the mask is unveiled it is not so that the truth emerges but so that its tales meet head-on the tales of history. Thus the literary work becomes record, its discursivity re-creates history.

Downloads

Download data is not yet available.
Abstract 661 | PDF (Español) Downloads 246

References

Althusser, Louis (1976) Ideología y aparatos ideológicos de Estado.Medellín, La oveja negra.
Anderson, Benedit (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, Fondo de Cultura Económica.
Appleby, Joyce; Hunt, Lynn; Margaret, Jacob. La verdad sobre la historia. Barcelona, Andrés Bello.
Baczko, Bronislaw (1991) Los imaginarios sociales. Buenos Aires, Nueva Visión.
Barthes, Roland (1970) Estructuralismo y literatura.Buenos Aires, Nueva Visión.
Barthes, Roland (1973) El grado cero de la escritura. México, Siglo XXI.
Barthes, Roland (1984) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, Paidós.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1994) La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
Bethell, Leslie (ed., 1991). Historia de América Latina.V. 5,Barcelona, Crítica.
Bloch, Marc (1997) Introducción a la historia. Bogotá, Fondo de cultura económica.
Bollème, Geneviève (1990) El pueblo por escrito, Significados culturales de lo popular, México, Grijalbo.
Bourdieu, Pierre (1987) Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa.
Bubnova, T. (1983) “El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría delenunciado de M. Bajtín”. En: Acta Poética Vs. 4-5, México, Universidad Nacional Autónoma.
Burke, Peter (1993) Formas de hacer historia. Barcelona, Alianza.
Canetti, Elías (1983) Masa y poder. Madrid, Alianza.
Cardoso, Ciro F. (1975) La historia como Ciencia. Editorial Universitaria.
Cassirer, Ernest (1981) Filosofía de la ilustración. México, Fondo de Cultura económica.
Certeau, Michel De (1985) La escritura de la historia. México, Universidad Iberoamericana.
Chartier, Roger (1996) El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.
Colmenares, Germán (1987) Convenciones contra la cultura. Bogotá, Tercer Mundo.
Colmenares, Germán (1997) Ensayos sobre historiografía. Bogotá, Tercer Mundo.
Colmenares, Germán (1990) Varia. Selección de textos, Bogotá, Banco de la República.
Cros, Edmond (1986) Literatura, ideología y sociedad. Madrid, Gredos.
Ducrot, O. (1982) Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona, Anagrama.
Ducrot, O. (1986) El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, Paidós.
Dumezil, George (1973) Del mito a la novela. Fondo de Cultura Económica.
Ewald, Franz (1978) “El problema del poder: Michel Foucault”.En: Revista Eco197, Bogotá.
Foucault, Michel (2001) Arqueología del saber. México, Siglo XXI.
Foucault, Michel (1973) El orden del discurso, Barcelona, Turquets.
Foucault, Michel (1995) “La vida: la experiencia y la ciencia”. En: Revista Sociología18, Medellín.
Foucault, Michel (1996) De lenguaje y literatura. Barcelona, Paidós.
Foucault, Michel (1994) Dits et écrits. París, Gallimard. Traducción de Luis Alfonso Palau.
Foucault, Michel (1999) Entre filosofía y literatura.Barcelona, Paidós.
Foucault, Michel (1999) Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
Foucault, Michel (1981) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid, Alianza.
García Maffla, Jaime (1996) “Silva y su época literaria en Colombia”. En: Gaceta 32-34, Colcultura.
Garrido, Margarita (1981) Reclamos y Representaciones. Bogotá, Banco de la República.
Garrido, Margarita (1991) “Convocando al pueblo, temiendo a la plebe”. En: Historia y Espacio 4, Cali, Universidad del Valle.
Gaudemar, Antoine De (1987) “Historia y literatura: conversación con Georges Duby”. En: Revista Universidad Nacional III (13), Bogotá.
Geertz, Clifford (1987) La interpretación de las culturas.México, Gedisa.
Gómez Giraldo, Lucella (1987) “La ‘centralidad Bogotana’”. En: Aspectos de la sociedad y la cultura colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia, Tesis de pregrado de Historia.
González E., Roberto (2000) Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana.México, Fondo de Cultura Económica.
González, Fernán E. (1998) “La guerra de los mil días”. En: Las guerras civiles desde1830 y su proyección en el siglo XX. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
Guerra, Francois-Xavier (1992) Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Mapfre.
Instituto Colombiano de Cultura (1984) Manual de historia de Colombia. Tomo II, Bogotá, Printer.
Jaramillo Uribe, Jaime (1964) El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá, Temis.
Konig, Hans-Joachim (1994) En el camino hacia la nación. Bogotá, Banco de la República.
Le Goff, Jacques y Nora, Pierre (1978) Hacer la historia. Nuevos problemas.V. I, Barcelona, Laia.
Lemaitre, Eduardo (1990) Contra viento y marea. La lucha de Rafael Núñez por elpoder. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Liévano Aguirre, Indalecio (1977) Rafael Núñez. Bogotá, Instituto Colombianode Cultura.
Lynch, Jhon (1976) Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1824. Barcelona, Ariel.
Lynch, Jhon (1987) Hispanoamérica 1750-1850. Bogotá, Universidad Nacional. Margot, Jean Paul (1996) “Arqueología y ficción”. En: Revista Universidad del Valle14.
Marroquín, José Manuel (1978) El Moro. Medellín, Bedout.
Nietzsche, Friedrich (1976) “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Obra completa. T. v, Madrid, Aguilar.
Ortiz Mesa, Luis Javier (1995) “La sociedad colombiana en el siglo XIX”. En: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II, Bogotá, Norma.
Paredes Cruz, Joaquín (1984) Colombia al día. Síntesis de la realidad nacional. Bogotá, Plaza & Janés.
Piedra Valencia, Luz Y. (1999) El análisis del documento como discurso: algunas perspectivas para abordar el lenguaje como hecho social.Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Pineda Botero, Álvaro (1996) “El poeta como protagonista en las novelas decimonónicas”. En: Gaceta 32-34, Colcultura.
Pombo, Rafael (1974) Fábulas y verdades. Medellín, Bedout.
Rama, Ángel (1984) La ciudad Letrada. Hanover, Ediciones del Norte.
Reale, Giovanni (2004) Eros, demonio mediador. El juego de las máscaras en el banquete de Platón. Barcelona, Herder.
Restrepo, Gabriel (1996) “Sociología decimonónica y finisecular”. En Gaceta 32-34, Colcultura.
Restrepo, Luis Antonio (1987) Pensar la historia. Medellín, Percepción.
Ricoeur, Paul (1990) Historia y Verdad, Madrid, Encuentro.
Ricoeur, Paul (1999) Historia y narratividad. Barcelona, Paidós.
Roig, Arturo A. (ed.) “Política y lenguaje en el surgimiento de los países iberoamericanos”. En: El pensamiento social y político iberoamericano del siglo XX. Madrid.
Romero, J. L. y Romero L. A. (1977) Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. Caracas, Biblioteca Ayacucho.