Hacia una comprensión de los múltiples conflictos colombianos: Evolución teórica en el análisis de la confrontación armada

Main Article Content

Luis Fernando Trejos Rosero https://orcid.org/0000-0003-4988-8576
Amparo Judith Bravo Hernández https://orcid.org/0000-0003-0408-6756
Reynell Badillo Sarmiento https://orcid.org/0000-0002-3576-8533

Keywords

Conflicto armado, crimen organizado, actores armados, interacciones armadas

Resumen

En este artículo argumentamos que, desde la atomización violenta producida por la desmovilización de las AUC y el abandono de las pretensiones nacionales por parte de las organizaciones insurgentes, en Colombia no se desarrolla un único conflicto armado transversal a todo el país. Por el contrario, permanecen activos múltiples conflictos cuyas dinámicas a nivel subregional son independientes de lo que sucede en otras subregiones, aun cuando se encuentren geográficamente cerca. Para analizar cada uno de estos conflictos proponemos que se tengan en cuenta tres elementos: la naturaleza de los actores armados, las interacciones que se gestan entre ellos y el territorio en el que actúan. A partir de esto, analizamos dos conflictos armados que tienen lugar en el Caribe: el de la Sierra Nevada de Santa Marta y el del sur de Córdoba. En estos, identificamos cuatro tipos de conflictividad: hegemonía criminal, paz mafiosa, competencia armada y competencia armada con alianzas en su interior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1631 | PDF Downloads 1142

Referencias

Alape, A. (1985). La paz, la violencia: Testigos de excepción. Planeta.

Albarracín, J. (2017). Criminalized electoral politics in Brazilian urban peripheries. Crime, Law and Social Change, (69), 553-575. https://doi.org/10.1007/s10611-017-9761-8.

Alonso, M., Giraldo, J. y Sierra, D. (2006). Medellín: El complejo camino de la competencia armada. En C. de Gamboa (Ed.), Justicia transicional: Teoría y praxis. Universidad del Rosario.

Aponte, A. (2014). Armar la hacienda: territorio, poder y conflicto en Córdoba, 1958-2012. En D. Quiroga et al., Territorio y conflicto en la Costa Caribe (pp. 97-226). Cinep/PPP y Odecofi.

Arjona, A. (2008). Grupos armados, comunidades, y órdenes locales: Interacciones complejas. En F. González (Ed.), Hacia la reconstrucción del país: Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado (pp. 105-167). Cinep.

Asal, V., Flanigan, S. & Szekely, O. (2020, mayo 15). Doing Good while Killing: Why Some Insurgent Groups Provide Community Services. Terrorism and Political Violence, 1-21. https://doi.org/10.1080/09546553.2020.1745775.

Aziani, A., Favarin, S., y Campedelli, G. (2020). Security Governance: Mafia Control over Ordinary Crimes. Journal of Research in Crime and Delinquency, 57(4), 444-492. https://doi.org/10.1177/0022427819893417.

Balcells, L. (2017). Rivalry and Revenge: The Politics of Violence during Civil War. Cambridge University Press.

Benavides, J. (2018). Los nombres de nuestra guerra. Balance del informe de la Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas en Colombia. Análisis político, 93(31), 115-132. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v31n93.75620.

Berry, A. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de Economía Institucional, 4(6), 24-70. https://bit.ly/3dMd345.

Calvo, F. (1996). Colombia: EPL, una historia armada. Vosa.

Centro de Coordinación y Acción Integral. (2011). Zona de consolidación del sur de Córdoba. Presidencia de la República de Colombia.

Cinep. (2016). Tierra y territorio en el departamento de Córdoba en el escenario del posconflicto. Cinep, Programa por la Paz y Broederlijk Delen.

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Informe general del grupo de Memoria Histórica. CNMH.

CNMH. (2014a). Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia, panorama posacuerdos con AUC, región Caribe, departamento de Antioquia, departamento de Chocó. CNMH.

CNMH. (2014b). Guerrillas y población civil. Trayectoria de las FARC, 1949-2013. CNMH.

CNMH. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC. CNMH.

CNMH. (2016). Grupos armados posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades. CNMH.

Collier, P. & Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, 56(4), 563-595. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/18853.

Comisión de Estudios sobre la Violencia. (1995). Colombia, violencia y democracia. Colciencias, Iepri.

Costalli, S., & Ruggeri, A. (2015). Indignation, ideologies, and armed mobilization: Civil war in Italy, 1943-45. International Security, 40(2), 119-157. https://doi.org/10.1162/ISEC_a_00218.

Cubides, F. (2005). Burocracias armadas. Norma.

Daudelin, J. & Ratton, J. (2018). Illegal Martkets, Violence, and Inequality. Evidence from a Brazilian Metropolis. Palgrave Macmillan.

Defensoría del Pueblo. (2 de abril de 2009). Informe de Riesgo N.° 009 para Santa Marta en el departamento del Magdalena. SAT.

Defensoría del Pueblo. (7 de mayo de 2018). Alerta Temprana N° 045-18. SAT.

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2014). Misión para la Transformación del Campo: Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial. RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y DNP. https://bit.ly/3a0uZ9U.

Duncan, G. (2015a). Los señores de la guerra de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Editorial Debate.

Duncan, G. (2015b). Exclusión, insurrección y crimen. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 248-289). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz: Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.

El Heraldo. (20 de enero de 2019). ‘Los Pachencas’, los amos de la Sierra Nevada. El Heraldo. https://bit.ly/3dSwwzZ.

Elwert, G. (2003). Intervention in markets of violence. En J. Koehler y C. Zürcher (Eds.), Potentials of Disorder: Explaining Conflict and Stability in the Caucasus and in the Former Yugoslavia (pp. 219-242). Manchester University Press.

Garay Vera, C. y Pérez Gil, L. V. (2007). La expansión de la violencia armada en la post-Guerra Fría: conflictos de baja intensidad, terrorismo internacional y delincuencia organizada transnacional. Anales de la Facultad de Derecho, (24), 143-161. https://bit.ly/3t7IImV.

Garay, L. y Salcedo, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y Estados: Cómo las redes ilícitas han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. Debate.

García Pinzón, V. y Trejos, L. F. (2021). Las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. Colombia Internacional, (105), 89-115. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint105.2021.04.

Garzón, J. (2005). La complejidad paramilitar: una aproximación estratégica. En: A. Rangel (Ed.), El poder paramilitar (pp. 47-135). Planeta - Fundación Seguridad y Democracia.

Giraldo, J. (2015). Aportes sobre el conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 407-450). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Giraldo Ramírez, J. (2015). Política y guerra sin compasión. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 451-497). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Cinep.

Gutiérrez Sanín, F., & Wood, E. (2014). Ideology in civil war: Instrumental adoption and beyond. Journal of Peace Research, 51(2), 213-226. https://doi.org/10.1177/0022343313514073.

Gutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 498-540). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Iguarán, A. y Colina Páez, W. (7 de mayo de 2017). La guerra de ‘los Pachenca’ y el ‘Clan del Golfo’ para ‘tomarse’ a Barranquilla. El Heraldo. https://bit.ly/3s9BMVc.

Insight Crime. (9 de octubre de 2016). Los Rastrojos. https://es.insightcrime.org/colombia-crimen-organizado/rastrojos-perfil/.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: La violencia organizada en la era global. Tusquets.

Krakowski, K. & Zubiría, G. (2019). Accounting for turbulence in the Colombian underworld. Trends in Organized Crime, 22(2), 166-186. DOI: https://doi.org/10.1007/s12117-018-9330-2.

Kronick, D. (2020). Profits and Violence in Illegal Markets: Evidence from Venezuela. Journal of Conflict Resolutions, 64(7-8), 1-25. https://doi.org/10.1177/0022002719898881.

Larrat-Smith, C. (2016). State Expansion, Insurgent Resistance, and Territorial Control in Arauca 2002-2010. Controversia, (206), 209-252. https://bit.ly/2QaBTm2.

Llorente, M. y Guarín, S. (2013). Éxitos y leyendas de los ‘modelos’ de seguridad ciudadana en Colombia: los casos de Bogotá y Medellín. En: C. Basombrío (Ed.), ¿A dónde vamos? Análisis de las Políticas de Seguridad en América Latina (pp. 169-225). Woodrow Wilson Center.

Mejía, E. y Ardila, L. (2019, febrero 27). Los superpoderosos del Magdalena. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-caribe/los-superpoderosos-del-magdalena-70233.

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 541-598). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Naylor, R. (2009). Violence and illegal economic activity: a deconstruction. Crime, Law and Social Change, (52), 231-242. https://doi.org/10.1007/s10611-009-9198-9.

Negrete, V. (2017). El sur de Córdoba: a la espera del plan que acabe con el conflicto, la pobreza y el deterioro ambiental. Viva la Ciudadanía. [Archivo PDF]. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0303/pdfs/articulo244_303.pdf.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2007). Diagnóstico departamental Córdoba. Vicepresidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/3mByx7P.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2016). Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Vicepresidencia de la República.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Instituto de Estudios Colombianos.

Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia en Colombia 1875-1994. Norma.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Planeta.

Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En: E. Pizarro (ed.), Una lectura múltiple y pluralista de la historia (pp. 599-651). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Pizarro Leongómez, E. (1991). La insurgencia armada: raíces y perspectivas. En: F. Leal-Buitrago, y L. Zamosc (Eds.), Al filo de caos, crisis política en la Colombia de los años 80 (pp. 228-247). Iepri - Tercer Mundo Editores.

Pizarro Leongómez, E. (1996). Insurgencia sin revolución: La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Iepri, Universidad Nacional.

Pizarro Leongómez, E. (2002). Colombia: ¿Guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis político, (46), 164-180. https://bit.ly/3rYZ93C.

Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la Historia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 5-98). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Pizarro Leongómez, E. (2017). Cambiar el futuro: Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Debate.

Ramírez, S. (2006). La ambigua regionalización del conflicto. En F. Gutiérrez (Coord.), Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 70-97). Iepri, Norma.

Rangel, A. (1999). Colombia: guerra en el fin de siglo. Tercer Mundo Editores.

Reuter, P. (2009). Systemic Violence in Drug Markets. Crime Law and Social Change, (52), 275-284. https://doi.org/10.1007/s10611-009-9197-x.

Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Norma.

Romero, M. (2000). Changing Identities and Contested Settings. Regional Elites and the Paramilitaries in Contemporary Colombia. International Journal of Politics, Culture, and Society, 14(1), 51-69. https://doi.org/10.1023/A:1007861013044.

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas (1982-2003). Iepri - Planeta.

Ronderos, M. (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Penguin Random House.

Sánchez, G. (2009). Guerras, memorias e historia. La Carreta Editores.

Sanguino, A. (2004). Paz y territorio en el conflicto armado interno colombiano. En Dinámicas de la guerra en Colombia un balance de la administración Uribe, Proyecto Caminos de Desarrollo y Paz, mediación de conflictos. Corporación Nuevo Arcoiris.

Semana. (17 de diciembre de 2019). La nueva guerra criminal por el control de la Sierra Nevada de Santa Marta. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-nueva-guerra-por-el-control-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta/645228.

Torrijos, V. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 652-697). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Trejos, L. (2013). Aproximaciones a la actividad internacional de una organización insurgente colombiana: El Ejército Popular de Liberación (EPL). De China a Cuba vía Albania. Investigación & Desarrollo, 21(2), 371-394. https://bit.ly/3wMtdTL.

Trejos, L. (2017). Narcotráfico en la región Caribe. Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza, Fundación Friedrich Ebert-Stiftung. https://bit.ly/3sagS8c.

Trejos, L. (2018). Riesgo electoral asociado a la presencia de actores armados y rentas ilegales en el Caribe colombiano: “Entre la herencia paramilitar y la marginalidad insurgente”. Centro de Pensamiento UNCaribe.

Trejos, L. (2020). Situación de los actores armados en el Caribe colombiano: del orden armado a la anarquía criminal. CAPAZ.

Trejos, L. (31 de marzo de 2019). ¿Qué está pasando en el Bajo Cauca y en el sur de Córdoba? La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/silla-llena/red-caribe/esta-pasando-bajo-cauca-y-sur-de-cordoba-70674.

Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2019). El Caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01.

Trejos, L., Badillo, R. e Irreño, Y. (2020). Los territorios del posacuerdo en el Caribe colombiano: ¿Fin de la violencia armada? En L. Trejos (Ed.), Capacidad institucional y posacuerdo: panorama en el Caribe colombiano (pp. 141-195). Editorial Universidad del Norte.

Tuirán, Á. y Trejos, L. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 30(90), 77-102. DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557.

Vanier, M. (2010). Le pouvoir des territoires : Essai sur l’interterritorialité. Anthropos.

Vargas, A. (2001). El conflicto interno armado en Colombia. Antecedentes y perspectivas. Comentario Internacional, (1), 53-76. https://bit.ly/3a3JSs9.

Vásquez, T. (2011). Recursos, política, territorio y conflicto armado. En: T. Vásquez., A. Vargas y J. Restrepo (Eds.), Una vieja guerra en un nuevo contexto: Conflicto y territorio en el sur de Colombia (pp. 367-428). Editorial Javeriana, Cinep, Programa por la Paz.

Vega Cantor, R. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 697-761). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Verdad Abierta. (17 de febrero de 2015). ¿Está vigente agenda de las Farc en Nudo de Paramillo? https://bit.ly/3g9eHPQ.

Villarraga, Á. y Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños: Una historia del EPL. Fondo Editorial para la Paz.

Viloria, J. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales. Documentos de trabajo sobre economía regional, N.o 61. https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-61-VE.pdf.

Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 762-806). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Zubiría de, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 194-247). Observatorio de Paz y Conflicto: Informes CHCV. https://bit.ly/3dCghqL.

Zúñiga, P. (2007). Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena. En M. Romero (Ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 285-322). Cerec - Corporación Nuevo Arcoiris.

Zúñiga, P. (2019). Santa Marta en alerta roja por la llegada del Clan del Golfo. Fundación Paz y Reconciliación-Pares. https://pares.com.co/2019/02/14/santa-marta-en-alerta-roja-por-llegada-del-clan-del-golfo/.