Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare

Main Article Content

Daniel Esteban Unigarro Caguasango https://orcid.org/0000-0002-6310-0223
Carlos Germán van der Linde Valencia https://orcid.org/0000-0002-7229-7689

Keywords

Guaviare, conflicto armado, corridos prohibidos, guerra, historia, memoria

Resumen

Los corridos prohibidos se han configurado en Colombia como un género musical popular que alude a temáticas relacionadas con el conflicto armado, el narcotráfico y la violencia asociada. Durante una estancia en campo en las selvas del Guaviare se escuchó una composición anónima que narraba la vida problemática de un paramilitar que protagonizó un combate con un guerrillero por el control territorial del mismo lugar. Este hallazgo motivó la indagación sobre el potencial narrativo de este corrido y permitió establecer la existencia de otra composición dedicada al protagonista guerrillero. Así, se presenta un contraste entre ambos corridos a partir del análisis narratológico de las letras transcritas, el cual se ha complementado y confrontado con fuentes documentales e investigación etnográfica para develar la historia cantada y contada de la guerra entre paramilitares y guerrilleros en la zona durante los últimos años del siglo xx y los primeros del xxi. Se concluye que los corridos prohibidos se constituyen en fuentes para la memoria del conflicto al posibilitar la transmisión y reproducción cotidiana de las historias de guerra que recrean no solo escenas de violencia sino a sus protagonistas como héroes o villanos, es decir, una memoria alternativa para la comprensión diferenciada y situada del conflicto armado colombiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 1504 | PDF Downloads 1040

Referencias

Almonacid, J. A. (2016a). Balas, narcotráfico y “corridos prohibidos”: la banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías hoy, (14), 57-73. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.370.

Almonacid, J. A. (2016b). Cantar y contar historias: las funciones sociales del corrido prohibido en Colombia, otras formas de enseñanza. [Tesis de Maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México].

Almonacid, J. A. y Burgos, C. J. (2018). Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas: el valor sociocultural del corrido prohibido. Historia y Memoria, (17), 91-123. DOI: https://dx.doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7456.

Ardila, G. (2004). El río Guaviare: espejo de Colombia. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, (20), 133-140. https://doi.org/10.29078/rp.v1i20.253.

Aristóteles (1988). Poética (V. García Yebra, Trad.). Gredos.

Azuela, M. (1988). Los de abajo. ALLCA XX.

Bal, M. (1997). Narratology. University of Toronto Press.

Betancourt, D. (1999). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Hojas Universitarias, (47), 17-22. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf.

Bolaños, E. A. (2017, abril 12). A desenterrar los muertos de la guerra. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/desenterrar-los-muertos-de-la-guerra-articulo-855344/.

Borges, J. L. (1974). Hombre de la esquina rosada. En Obras completas 1923-1972 (pp. 329-334). Emecé.

Burgos Dávila, C. J. (2013). Narcocorridos: antecedentes de la tradición corridística y del narcotráfico en México. Studies in Latin American Popular Culture, (31), 157-183. DOI: https://dx.doi.org/10.7560/SLAPC3110.

Burgos Dávila, C. J. (2014). El quehacer etnográfico: experiencias y técnicas de investigación en el estudio del narcocorrido. En A. Mojardín, C. Zavala y B. Arita (Coords.), Nuevas rutas de investigación e intervención psicológicas (pp. 201-228). Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma de Nayarit.

Castro Roa, D. P. (2018). Música en el tiempo y el silencio: narración del conflicto armado a través de la música popular. Amerika, (18). https://dx.doi.org/10.4000/amerika.9051.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Como ‘el guerrillero inmortal’ era conocido el ‘Negro Acacio’, muerto en bombardeo en el Guaviare. (2007, septiembre 2). El Tiempo. https://bit.ly/2Pocup7.

Dabove, J. P. (2006). Sobre algunas ficciones de violencia en la obra de J. L. Borges. Variaciones Borges, (22), 167-189.

Defensoría del Pueblo (2019, enero 15). Alerta Temprana No. 005-19. https://bit.ly/2PpgC8h.

De la Garza, M. L. (2016). Los trabajos discursivos de los corridos chiapanecos. En Á. Ochoa (Comp.), Con el permiso de ustedes: Una historia muy corrida (pp. 23-64). El Colegio de Michoacán.

Equipo Humanitario Colombia (2013, diciembre 13). Colombia - Informe Flash MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Charras (Guaviare). United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. https://bit.ly/3wndZEs.

Fiscalía General de la Nación (2012, octubre 10). Condenado Salvatore Mancuso por masacre de Caño Jabón. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/condenado-salvatore-mancuso-por-masacre-de-cano-jabon/.

Friedmann, S. (2009). Del corrido al narcocorrido. En P. Vignolo (Ed.), Ciudadanías en escena: performance y derechos culturales (pp. 193-200). Universidad Nacional de Colombia.

García, F. (1995). Coca, guerrilla y sociedad civil en el Guaviare: regulación de conflictos y otros controles. Colombia Internacional, (29), 18-29. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint29.1995.02.

García Márquez, G. (2012). Los funerales de la Mamá Grande. Norma.

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas (A. L. Bixio, Trad.). Gedisa.

Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado (C. Fernández Prieto, Trad.). Taurus.

Gómez, G. (2017). Un breve recorrido por la historia del departamento del Guaviare. Noche y Niebla, (56), 86-91. https://bit.ly/3uhSB1B.

González, J. J. (2007). Los paramilitares y el colapso estatal en Meta y Casanare. En M. Romero (Ed.), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 239-283). Corporación Nuevo Arco Iris.

Halbawchs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf.

Hernández, J. (2001 [1872]). Martín Fierro. ALLCA XX.

Hobsbawm, E. (1981). Bandits. Pantheon Books.

Jimeno, M. (1987). El poblamiento contemporáneo de la Amazonia. En Colombia Amazónica (pp. 213-233). Universidad Nacional de Colombia y Fondo FEN.

Lombana, M. (2012). La configuración espacial de Urabá en cinco décadas. Ciencia Política, 7(13), 40-79. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41511.

López Castro, G. (1995). El río Bravo es charco: Cancionero del migrante. El Colegio de Michoacán.

Ludmer, J. (2000). El género gauchesco: un tratado sobre la patria. Libros Perfil.

Mahecha R., D. y Franky C., C. E. (2012). Los nükak, el último pueblo de tradición nómada contactado oficialmente en Colombia. En Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (pp. 202-245). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Instituto de Promoción Estudios Sociales (IPES). https://bit.ly/3sN46xz.

Marín Taborda, J. (2002). Colonización y recomposición campesina en el Guaviare 1960-1998. Memoria y Sociedad, 7(13), 117-158. https://bit.ly/3uiVFL0.

Medrano, R. y Castillo, A. (2016). Alias El Negro Acacio [El Halcón de Durando, intérprete]. En Corridos Prohibidos, Vol. 16 [CD]. Alma Producciones.

Mendoza, V. (1997). El romance español y el corrido mexicano: estudio comparativo. Universidad Autónoma de México.

Molano, A. (1987). Selva adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora.

Mora Calderón, P. (1998). Contribuciones al cancionero infame de Colombia. A Contratiempo, (10), 23-35. https://bit.ly/2OorSBi.

Páramo, C. (2009). Una música de frontera. En P. Vignolo (Ed.), Ciudadanías en escena: Performance y derechos culturales (pp. 221-227). Universidad Nacional de Colombia.

Pinzón, C. (2014). Compañero, los corridos se escriben con sangre: producción, circulación y narraciones alrededor de Corridos Prohibidos®. [Tesis de Maestría, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia].

¿Qué va a pasar con los espacios de reincorporación de las Farc que se trasladan? (2020, febrero 3). El Espectador. https://bit.ly/3ufH8zF.

Ramírez Cardona, O. H. (2017, junio 8). Sentencia de la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Bogotá. https://bit.ly/3rN6dAi.

Sarlo, B. (2006). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI.
Semana (2001a, abril 9). Golpe maestro. Semana.com. https://bit.ly/31Mew4R.

Semana (2001b, mayo 28). La confesión de Fernandinho. Semana.com. https://bit.ly/39ADg4g.
Semana (2010, 8 de julio). Corridos Prohibidos: lo que sólo se dice cantando. Semana.com. https://bit.ly/3wrT1Vc.

Sierra, A. (2004, julio 25). En el corazón de la guerra paramilitar de los Llanos. El Tiempo.com. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1503142.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017, marzo 29). En Guaviare, más de 150 personas fueron notificadas como sujeto de reparación colectiva. https://bit.ly/3uopjyt.

Unigarro, D. E. (2020). Los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (40), 175-200. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda40.2020.08.

Valbuena, C. (2006). El cartel de los Corridos Prohibidos. Alma Producciones.

Valbuena, C. (2007). Sobre héroes‚ monstruos y tumbas: los capos en el narcocorrido colombiano.
Caravelle, (88), 221-243. https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_2007_num_88_1_3146.

Valbuena, C. (2009). Jacques Gilard y el narcocorrido colombiano. Caravelle, (93), 41-48. https://www.jstor.org/stable/40855136.

Valencia Molina, A. (2015, diciembre 16). Sentencia de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. https://bit.ly/2PUxh3r.

Vargas, F. (Director). (2005). El violín [Cinta cinematográfica]. Cámara Carnal Films.

VerdadAbierta.com (2016, septiembre 14). “Esta sí es la Colombia profunda”. https://bit.ly/3fLiaUy.

VerdadAbierta.com (2018, octubre 8). “Se avecina un nuevo desplazamiento, esta vez por hambre y no por armas”. https://bit.ly/3moq083.

Vila, P. (2001). Música e identidad: la capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales. En A. M. Ochoa y A. Cragnolini (Eds.), Músicas en transición (pp. 15-45). Ministerio de Cultura de Colombia.

Visacovsky, S. E. (2007). Cuando las sociedades conciben el pasado como “memoria”: un análisis sobre verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir de un caso argentino. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (4), 49-74. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda4.2007.03.