Volumen 22, número 43, julio-diciembre 2025 

Edición temática: Arte y memoria

Editores invitados: Marda Ucaris Zuluaga Aristizabal, Profesora Escuela de Artes y Humanidades, integrante de la Cátedra de la paz, la memoria y la reconciliación de EAFIT mzulua12@eafit.edu.co; Emmanuel Nicolás Kahan, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina, profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata emmanuel.kahan@gmail.com, Manuel Alberto Alonso Espinal, Director Unidad Hacemos Memoria U. de A manuel.alonso@udea.edu.co; Víctor Casas Mendoza, Coordinador Académico, Unidad Hacemos Memoria U. de A victor.casas@udea.edu.co;

Presentación

Las artes, en sus diversas formas, actúan como vehículos poderosos para la representación, reflexión y resignificación de eventos históricos, especialmente aquellos marcados por la violencia y el trauma. Además, proporcionan una plataforma para que las voces de las víctimas y los testigos sean escuchadas, creando espacios para el duelo y contribuyendo a la construcción de memorias colectivas. A través de la expresión artística se pueden desafiar narrativas oficiales y ofrecer perspectivas alternativas, fomentando un diálogo crítico sobre el pasado. Desde el Guernica de Pablo Picasso, que desafió la narrativa oficial sobre la Guerra Civil Española, pasando por los antimonumentos en la avenida de La Reforma de la Ciudad de México que denuncian las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, hasta los bordados de mujeres campesinas en regiones como los Montes de María, que narran con hilos su propia versión del conflicto colombiano. Estas expresiones artísticas conmemoran y documentan el pasado, movilizan emociones, generan empatía y facilitan una comprensión más profunda de las experiencias humanas.

En contextos como el latinoamericano, la memoria histórica se ha enriquecido con esas expresiones artísticas elaboradas desde diversas disciplinas. La plástica, por ejemplo, ha sido una expresión del dolor, la pérdida y la resiliencia de las comunidades afectadas por la violencia. La literatura testimonial ha permitido escuchar la voz de los oprimidos, mientras que el cine documental ha desempeñado un papel crucial en la construcción de memorias al proporcionar narrativas visuales de eventos pasados. El teatro y la performance han sido utilizados por diversos grupos sociales para reivindicar sus luchas y resistir la opresión. Y más recientemente, el arte digital ha proporcionado nuevas maneras de explicar los conflictos.

Esa relación entre memoria y arte, y cómo el arte aporta a la comprensión del pasado, será el tema central del próximo número de la Revista Co-herencia. Para el dossier se sugieren las siguientes líneas:

  • Representación visual de acontecimientos históricos en las artes plásticas, el cine, la música, la literatura, la danza, el teatro y la fotografía
  • El arte como herramienta de resistencia y denuncia
  • El arte urbano y su papel en la transmisión de la memoria histórica
  • Iconografía y simbología política en obras de arte relacionadas con la memoria histórica
  • Literatura y memoria
  • Arte participativo y comunitario en la construcción de narrativas de memoria
  • Arte y performance como medio de activación de la memoria histórica
  • Arte y educación en la transmisión de la memoria histórica a nuevas generaciones
  • Arte digital y nuevas tecnologías en la representación de la memoria histórica

Se recibirán: artículos y reseñas que cumplan con las condiciones establecidas en la guía de autores. 

Fecha de inicio de recepción de manuscritos: 15 de julio de 2024

Fecha límite de envío: 15 de diciembre de 2024