Nación y narración: la escritura de la historia en la segunda mitad del siglo XIX colombiano
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
Este artículo desarrolla el problema de la historia como narrativa nacional a través de su modelo más depurado, las historias patrias; que deben ser entendidas como modalidades "poéticas" en el sentido en que construyen una visión del pasado que legitima el presente y proyecta el futuro nacional. Estas historias se dirimen entre la ideología, la pedagogía, la moral y la sucesión de acontecimientos del pasado que organizan y definen los fines políticos de la narración de la nación.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Anderson, B. (2003) Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Ankersmit, F. R. (2004) Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijail (2002) Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2005) Legisladores e interprétes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, W. (2002) “Las nueve tesis sobre filosofía de la Historia”. En: Iluminaciones I. Taurus: Barcelona.
Bhabha, H. (2002) “Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna”. En El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bodei, R. (1995) La geómetra de las pasiones. Miedo, esperanza, esperanza, felicidad: uso político. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Campi, A. (2005) Nación. Léxico de política. Buenos Aires: Nueva visión.
Campillo, A. (1985) Adiós al progreso Una lección sobre historia. Barcelona: Crítica.
Castro, S. (2005) La Hybris del punto cero.Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750 – 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chatatterjee, (2002) “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas políticas” En La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Editorial Manantial.
Cochraine, E. (1981) “The profession of historian in the Italian Renais-sance”. En: Journal of social History. Vol. 15 No. 1 (Autumn), pp. 51-72.
Colmenares, G. (1998) Convenciones contra la cultura. Bogotá: Tercer Mundo.
Colom, F. (2005) Relatos de nación, La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (2 Vols.) Madrid/Frankfurt: Editorial Iberoamericana Vervuert.
Delanoi J. – Taguieff, P. A. (1993) Teorías del nacionalismo. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1995a) El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1995b) “La farmacia de Platón”. En La diseminación. Madrid: Fundamento.
Derrida, J. (2005) De la gramatología. México D.F.: Siglo XXI editores.
Elias, N. (1997) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Bravo, A. (Comp.) (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Fichte, J. G. (1964) Discursos a la nación alemana. Buenos Aires: Pleamar.
Gellner, E. (1993) Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
Habermas, J. (2004) Las identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.
Hobsbawm, E. (2003) Naciones y nacionalismos desde 1786. Barcelona: Crítica.
Koselleck, R. (1990) Futuro, pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Mejía, S. (2007) La Revolución en letras. La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863). Bogotá: Uniandes Ceso – Universidad EAFIT.
Mejía, S. (2009) El Pasado como Refugio y Esperanza. La Historia Eclesiástica y Civil de José Manuel Groot (1800-1878). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo – Universidad de los Andes.
Plaza, J. A. (1850) Compendio de la Historia de la Nueva Granada, desde antes del descubrimiento hasta el 31 de Noviembre de 1831. Para el uso de los colejios nacionales i particulares de la República, i adoptado como testo de enseñanza por la Dirección Jeneral de Instrucción Pública. Bogotá. Imprenta del Neogranadino. Por León Echavarría.
Rama, A. (2004) La ciudad letrada. Santiago: Tajamar Editores.
Renan, E. (2004) “¿Qué es una nación?”. En: Bravo Fernández, A. (ed.) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.
Restrepo, L. F. (1999) Un nuevo reino imaginado. Elegías de los varones Ilustres de Indias. Bogotá: Instituto de estudios hispanoamericanos.
Ricoeur, P. (2004a) Memoria. Historia, Verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2004b) Tiempo y narración I, II, III. México. D.F.: Siglo XXI Editores.
White, H. (2004) Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
White, H. (1992) El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.
White, H. (2003) El texto histórico como artefacto Literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.
Ankersmit, F. R. (2004) Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijail (2002) Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2005) Legisladores e interprétes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, W. (2002) “Las nueve tesis sobre filosofía de la Historia”. En: Iluminaciones I. Taurus: Barcelona.
Bhabha, H. (2002) “Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna”. En El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bodei, R. (1995) La geómetra de las pasiones. Miedo, esperanza, esperanza, felicidad: uso político. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Campi, A. (2005) Nación. Léxico de política. Buenos Aires: Nueva visión.
Campillo, A. (1985) Adiós al progreso Una lección sobre historia. Barcelona: Crítica.
Castro, S. (2005) La Hybris del punto cero.Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750 – 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Chatatterjee, (2002) “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas políticas” En La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires, Editorial Manantial.
Cochraine, E. (1981) “The profession of historian in the Italian Renais-sance”. En: Journal of social History. Vol. 15 No. 1 (Autumn), pp. 51-72.
Colmenares, G. (1998) Convenciones contra la cultura. Bogotá: Tercer Mundo.
Colom, F. (2005) Relatos de nación, La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico (2 Vols.) Madrid/Frankfurt: Editorial Iberoamericana Vervuert.
Delanoi J. – Taguieff, P. A. (1993) Teorías del nacionalismo. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1995a) El lenguaje y las instituciones filosóficas. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1995b) “La farmacia de Platón”. En La diseminación. Madrid: Fundamento.
Derrida, J. (2005) De la gramatología. México D.F.: Siglo XXI editores.
Elias, N. (1997) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Bravo, A. (Comp.) (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Fichte, J. G. (1964) Discursos a la nación alemana. Buenos Aires: Pleamar.
Gellner, E. (1993) Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
Habermas, J. (2004) Las identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.
Hobsbawm, E. (2003) Naciones y nacionalismos desde 1786. Barcelona: Crítica.
Koselleck, R. (1990) Futuro, pasado. Por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Mejía, S. (2007) La Revolución en letras. La historia de la revolución de Colombia de José Manuel Restrepo (1781-1863). Bogotá: Uniandes Ceso – Universidad EAFIT.
Mejía, S. (2009) El Pasado como Refugio y Esperanza. La Historia Eclesiástica y Civil de José Manuel Groot (1800-1878). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo – Universidad de los Andes.
Plaza, J. A. (1850) Compendio de la Historia de la Nueva Granada, desde antes del descubrimiento hasta el 31 de Noviembre de 1831. Para el uso de los colejios nacionales i particulares de la República, i adoptado como testo de enseñanza por la Dirección Jeneral de Instrucción Pública. Bogotá. Imprenta del Neogranadino. Por León Echavarría.
Rama, A. (2004) La ciudad letrada. Santiago: Tajamar Editores.
Renan, E. (2004) “¿Qué es una nación?”. En: Bravo Fernández, A. (ed.) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial.
Restrepo, L. F. (1999) Un nuevo reino imaginado. Elegías de los varones Ilustres de Indias. Bogotá: Instituto de estudios hispanoamericanos.
Ricoeur, P. (2004a) Memoria. Historia, Verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2004b) Tiempo y narración I, II, III. México. D.F.: Siglo XXI Editores.
White, H. (2004) Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
White, H. (1992) El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.
White, H. (2003) El texto histórico como artefacto Literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.