Nación e historia. La justificación e interpretación histórica de las naciones a finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
El propósito de este texto es ofrecer una visión general de la relación entre nación e historia en los debates que se generaron por parte de los historiadores y otros intelectuales de las ciencias sociales a finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX. La reflexión central que se plantea consiste entonces en estudiar y mostrar cómo al mismo tiempo que las naciones modernas eran objeto de un proceso de redefinición política, en el escenario intelectual de las ciencias sociales, y en particular de los historiadores, fueron apareciendo también un conjunto de debates y obras que intentaban problematizar y someter a consideración las relaciones que pretendían establecerse entre la nación y la historia como un elemento que las justificaba.
Downloads
Referências
Anderson, Benedict (2007). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Eco-nómica [1983].
Baechler, Jean (1997). “La universalidad de la nación”. En: Marcel Gau-chet – Pierre Manent – Pierre Rosanvallon (comps.). Nación y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bauer, Otto (1979). La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia. México D.F.: Siglo XXI [1907 y 1925].
Bayly, Cristopher A. (2010). El nacimiento del mundo moderno 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales. Madrid: Siglo XXI.
Bhabha, Homi (2007). “VIII: Diseminación. El tiempo, el relato y los már-genes de la nación moderna”. En: El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ma-nantial [1994].
Breuilly, John (1990). “Tercera parte: las bases sociales e intelectuales del nacionalismo”. En: Nacionalismo y Estado. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor [1985].
Carlton, J. H. (1960). El nacionalismo una religión. México D.F.: UTEHA (Unión tipográfica de la editorial hispanoamericana).
Chabod, Federico (1987) [1961]. La idea de nación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Chakrabarty, Dispesh (2001). “Postcolonialismo y el artificio de la histo-ria: ¿quién habla de los pasados “indios”?” En: Walter Mignolo (comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Chatterjee, Partha (2008). “Nación y nacionalismo”. En: La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: CLACS, Siglo XXI.
Gellner, Ernest (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
Hartog, François (2007). Regímenes de historicidad. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Herder, Johann Gottfried (1950) [1784-1791]. “Sección primera (los orígenes de la humanidad y la providencia, lo general y lo particular, lo nacional y el individuo, plenitud de cada época y progreso histórico)”. En: Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Buenos Aires: Novoa.
Hobsbawm, Eric (1991). “El nacionalismo”. En: La era de la revolución (1789-1848). Barcelona: Labor Universitaria.
Hobsbawm, Eric (2002). “Inventando tradiciones”. En: Eric Hobsbawm – Terenge Ranger (eds.). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Hobsbawm, Eric (1990). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
Kedouire, Elie (1988). Nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Consti-tucionales.
Kohn, Hans (1949). “Introducción: la naturaleza del nacionalismo”. En: Historia del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, Walter D. (2004). “Capitalismo y geopolítica del conocimien-to”. En: Saurabh Dube – Ishita Banerjee Dube – Walter Mignolo (comp.). Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes. México D.F.: El Colegio de México.
Miller, David (1997). Sobre la nacionalidad: autodeterminación y pluralismo cultural. Barcelona: Paidós.
Mosse, George L. (2007). La nacionalización de las masas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Palacios, Guillermo (2009). La nación y su historia. América Latina, siglo XIX. México D.F.: El Colegio de México.
Palti, Elías (2006). La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Renan, Ernest (1987) [1882]. ¿Qué es una nación?. Madrid: Alianza.
Ricoeur,Paul (2008). “La memoria y la reminiscencia”. En: La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul (2002). “El olvido en el horizonte de la prescripción”. En: Paul Ricoeur, et. al. (eds.). ¿Por qué recordar?. Barcelona: Granica.
Said, Edward (2008). Orientalismo. Madrid: Libertarias, Prodhufi.
Sen, Amartya (2007). India contemporánea. Entre la modernidad y la tradi-ción. Barcelona: Gedisa.
Smith, Anthony (1976). Las teorías del nacionalismo. Barcelona: Península.
Skinner, Quentin (2002). Visions of politics. Regarding method, I. Cambridge: University Press.
Skinner, Quentin (2007). Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Smith, Anthony (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.
Stalin, José. (1941) [1913]. “El marxismo y el problema nacional”. En: El marxismo y el problema nacional y colonial (Recopilación de artículos y dis-cursos escogidos). Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Todorov, Tzvetan (2008). Los abusos de la Memoria. Barcelona: Paidos.
Vidal-Naquet, Pierre (1994). Los asesinos de la memoria. México D.F.: Siglo XXI.