El capitalismo monopólico durante la Alemania nazi y la violación a los derechos humanos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
Este artículo sostiene que la exacerbación autoritaria y totalitaria del capitalismo, en la primera mitad del siglo xx, tuvo su origen en la crisis experimentada por el capitalismo de libre mercado, debido a dinámicas propias de la sociedad liberal. El resultado fue una masiva violación de los derechos humanos liberales que habían posibilitado la consolidación y legitimación del propio capitalismo de libre mercado. De esta manera, en el texto se esboza que a la sociedad liberal moderna le es inherente una tendencia autoritaria, vinculada a la dinámica inestable y propensa tendencia a la crisis de la reproducción del capital. Este rasgo estructural es ilustrado con los debates de la Escuela de Frankfurt sobre el fin del capitalismo liberal. Y dentro de este horizonte general, se sigue con especial detalle el análisis crítico que Franz Neumann realiza, en tensión con “la tesis del capitalismo de Estado” de Friedrich Pollock, sobre el devenir totalitario de la República de Weimar.
Downloads
Referências
Adorno, Th. (2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad. Madrid: Akal.
Adorno, Th., y Horkheimer, M. (1969). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Suramericana.
Anderson, P. (1978). Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI.
Arrighi, G. (2014). El largo siglo XX. Madrid: Akal.
Benhabib, S. (1994). La crítica de la razón instrumental. En S. Zizek (Comp.), Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 77-113). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Blanco, J. P. (2014). Capitalismo, fascismo y democracia en la obra de Karl Polanyi. Encrucijadas, (7), 133-152. Recuperado de http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/28
Blanco, J. P. (2015). República y economía. Un análisis de la relación siempre conflictiva, y acaso antagónica en el límite, que se da entre un sistema económico de libre mercado y la institucionalidad política democrática. Sociología Histórica, (5), 471-508.
Connerton, P. (1980). The Tragedy of the Enlightenment. An Essay on the Frankfurt School. Cambridge: Cambridge University Press.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
Harvey, D. (2010). The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism. New York: Oxford University Press.
Heinrich, M. (2008). Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx. Madrid: Escolar y Mayo Editores.
Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.
Honneth, A. (2009). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad. Madrid: A. Machado Libros.
Horkheimer, M. (1972). El Estado autoritario. En Sociedad en transición: estudios de filosofía social (pp. 97- 123). Madrid: Planeta DeAgostini.
Horkheimer, M. (2003). Teoría Tradicional y Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
López, P. (2010). Behemoth o la Ilustración devastada. Reconsiderando a Franz Neumann. Daimon, (sup. 3), 207-2014. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/view/119321
Lukács, G. (1968). Geschichte und Klassenbewusstsein. Neuwied/Berlin: Luchterhand.
Mann, M. (2006). Fascistas. Valencia: Universitat de Valencia.
Marcuse, H. (1969). Cultura y sociedad. Buenos Aires: Editorial Sur.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Madrid: Sarpe.
Marx, K. (2003). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Fundación Federico Engels.
Neumann, F. (1943). Behemoth. México: Fondo de Cultura Económica.
Neumann, F. (1968). Estado democrático y Estado autoritario. Barcelona: Paidós.
Neumann. F. (1996). The decay of German democracy. En W. Scheuerman (Ed.), The Rule of Law Under Siege (pp. 29-43). United States of America: University of California.
Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Madrid, España: La Piqueta.
Polanyi, K. (2013). La esencia del fascismo y nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Madrid: Escolar y Mayo.
Pollock, F. (1990). State capitalism: Its possibilities and limitations. En A. Arato y E. Gebhardt (Eds.), The Essential Frankfurt School Reader (pp. 71-94). New York: Continumm.
Serrano, C., y Fernández, L. (2010). Capitalismo e Ilustración. La intervención de Franz Neumann en la Escuela de Frankfurt. Arxius (22), 47-60.
Sunkel, O. (2006). En busca del desarrollo perdido. Problemas del desarrollo, 37(147), 13-44. DOI: 10.22201/iiec.20078951e.2006.147.7632
Wellmer, A. (2005). Crítica radical de la modernidad vs. Teoría de la democracia moderna: dos caras de la Teoría Crítica. En G. Leyva y V. Alarcón (Eds.), La Teoría Crítica y las tareas actuales de la crítica. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Wiggershaus, R. (2009). La Escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica.
Zamora, J. A. (2003). Th. W. Adorno y la aniquilación del individuo. Isegoría, (28), 231-243. DOI: 10.3989/isegoria.2003.i28.515
Zizek, S. (2018). Slavoj Zizek: “Trump, como Perón, mezcla extremos”. Entrevista. Perfil. Recuperado de http://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/zizek-trump-como-peron-mezcla-extremos.phtml