Del estruendo de la guerra al silencio de su rastro. Desplazamientos de la poesía de la violencia en Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
Este artículo busca dar cuenta de los cambios -expresivos, temáticos y enunciativos- que ha experimentado la poesía colombiana que se ha ocupado de los fenómenos de violencia, desde mediados del siglo xx hasta la actualidad. El texto inicia con un recuento de ciertos desplazamientos de la práctica poética en distintos contextos alrededor del mundo, con el fin de inscribir las expresiones colombianas en dichos tránsitos. Posteriormente, con base en algunos esfuerzos historiográficos de periodización de la violencia en Colombia, se describen algunas de las diferencias más acentuadas entre las expresiones poéticas del llamado período de la Violencia y la que ha abordado las violencias relacionadas con el conflicto armado, para establecer las maneras y las implicaciones de lo que podría entenderse como un viraje hacia el silencio.
Downloads
Referências
Arango, J. M. (2015). Poesía. Instituto Caro y Cuervo.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo (G. Solana, Trad.). Taurus.
Benavides, H. (2014). Conversación a oscuras. Frailejón.
Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33. https://bit. ly/3UpikTv
Bonnett, P. (2008). El sur en la voz de Aurelio Arturo. En A. Arturo, Morada al sur y otros poemas. Sibila.
Caballero, A. (1985). Prólogo. En H. Alvarado Tenorio (Comp.), Una generación desencantada (pp. 7-9). Universidad Nacional de Colombia.
Cadavid, J., Robledo, J. F. y Torres, Ó. (2012). Poesía colombiana 1990-2012. Co-herencia, 9(17), 131-153. https://doi.org/10.17230/co-herencia.9.17.7
Calderón Rojas, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227-257. https://bit.ly/3Ltb8lm
Camacho Guizado, Á. (1991). El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: continuidades y discontinuidades. Análisis Político, (12), 23-34. https://bit.ly/3qPY008
Cardona Zuluaga, P. (2006). Del héroe mítico, al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción. Revista Universidad eafit, 42(144), 51-68. https://bit.ly/3BVt98K
Carranza, M. M. (1988). Poesía posterior al Nadaísmo. En Manual de Literatura Colombiana (t. ii; pp. 238-266). Procultura y Planeta.
Carranza, M. M. (2014). Su poesía (t. i). Instituto Caro y Cuervo.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo: Nombrando la violencia contemporánea. Anthropos.
Celan, P. (2016). Obras completas (J. L. Reina Palazón, Trad.). Trotta.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. cnmh. https://bit.ly/3BpR1zU
Charry Noriega, C. (2015). El sol y la carne. Torremozas.
Cobo Borda, J. G. (2008). Historia de la poesía colombiana: Siglo xx. Villegas Editores.
Correa, N. R. (2019). El crecimiento del vacío. Letra a Letra.
Cote, A. (2003). Puerto calcinado. Universidad Externado de Colombia.
Díaz-Granados, F. (2014). Resistencia en la tierra: Antología de poesía social y política de nuevos poetas de España y América. Ocean Sur.
Estrada, P. A. (2006). Oscura edad y otros poemas. Universidad Nacional de Colombia.
Fajardo Fajardo, C. (2009). El grupo Mito y el Nadaísmo. La poesía colombiana bajo la violencia partidista. Logos, (16), 59-72. https://ciencia.lasalle.edu.co/lo/vol1/iss16/5/
Fernández López, J. A. (2006). Pensar desde el silencio. Representación y discurso después de Auschwitz. A Parte Rei. Revista de Filosofía, (43), 1-7. https://bit.ly/3QUcsyJ
Galeano, J. C. (1997). Polen y escopetas: La poesía de la Violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Galeano, J. C. (1998). País secreto de Juan Manuel Roca: para una poética de la violencia. Folios, (9), 1-11. https://doi.org/10.17227/01234870.9folios5.12
García Márquez, G. (2014 [1959]). Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia. Arcadia, https://bit.ly/3SgSnnf
Grasa, R. (2020). Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo. Documentos de trabajo N.o 39. Fundación Carolina. https://bit.ly/3SliOZh
Guardans, T. (2012). La verdad del silencio: Por los caminos del asombro. Herder.
Hernández, E. y Rueda, M. I. (2020). La Mata. Laguna Libros.
Horacio. (2007). Odas. Canto secular. Epodos (J. L. Moralejo, Trad.). Gredos.
Jiménez, D. (1997). Poesía colombiana: 1980-1989. En Memoria impresa: Antología del Magazín dominical de El Espectador. Universidad de Antioquia y Cooperativa Editorial del Magisterio.
Lagos, R. (1997). Origen y movimiento de la épica colombiana. Thesaurus, 52(1-3), 352-365. https://bit.ly/3DMxQ5Y
Lederach, J. P. (2007). La imaginación moral: El arte y el alma en la construcción de la paz (T. Toda, Trad.). Gernika Gogoratuz. https://bit.ly/3dqCv2S
Lima de, P. (2013). Poesía y guerra en el Perú (1980-1992): A Study of Poets and Civil War in Peru. Edwin Mellen Press.
Luján, Á. L. (2005). Pragmática del discurso lírico. Arco/Libros.
Luque Muñoz, H. (Ed.) (1996). Tambor en la sombra: Poesía colombiana del siglo xx. Verdehalago.
Lyon, P., & Tredell, N. (2005). Twentieth-Century War Poetry. Palgrave Macmillan.
Martin, E. (2011). Nelly Sachs: The Poetics of Silence and the limits of Representation. De Gruyter.
Martínez, É. (2013). Entre bambalinas: Poetas argentinas tras la última dictadura. Iberoamericana.
Mejía Toro, J. M. (2018). Agradece a la piedra. Universidad de Antioquia.
Ministerio de Cultura de Colombia. (2010). Colombia en la poesía colombiana: Los poemas cuentan la historia. Letra a Letra.
Ortiz, Ó. (2015). Diario de los seres anónimos. La Mirada Malva.
Ortiz, Ó. (2021). Pequeña historia de mi país. Letra a Letra.
Owen, W. (2011 [1920]). Poemas de guerra (G. Insausti, Trad.). Acantilado.
Owen, S. (2015). “When there are so many we shall have to mourn”: Poetry and Memory in the Second World War. University of York.
Padilla Chasing, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Filomena edita.
Pardo, H. (2016). Los días derrotados. Cuadernos Negros.
Pardo, H. (2017). Reino de peregrinaciones. Gobernación de Norte de Santander.
Pérez Parejo, R. (2013). Qué es silencio y qué no es silencio. Claves de una poética. En C. J. Bischoff y A. Thiem (Eds.), Poesía y silencio: Paradigmas hispánicos del siglo xx y xxi (pp. 25-39). lit.
Pino Posada, J. P. (2008). Oscuras canciones del viento: La poética de Aurelio Arturo. Universidad de Antioquia.
Ramírez Rave, J. M. (2016). Hacia una retórica y una poética del silencio. CS, (20), 143-174. https://doi.org/10.18046/recs.i20.2052
Reati, F. (1992). Nombrar lo innombrable. Violencia política y novela argentina: 1975-1985. Legasa.
Reati, F. (2004). Trauma, duelo y derrota en las novelas de expresos de la guerra sucia argentina. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana, 33(1), 106-127.
Restrepo, E. A. (Ed.). (2014). Entre el miedo y el mal: El género negro en la poesía colombiana. Hilo de plata.
Restrepo, L. A. (2018). Sucia luz. Sílaba.
Revista Mito. (1959). La responsabilidad de los intelectuales ante la violencia. Mito, (25), 40-52.
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria: Arte y pensamiento crítico. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido (G. Montes Nicolau, Trad.). Siglo XXI.
Roca, J. M. (1987). País secreto. Universidad Nacional de Colombia.
Roca, J. M. (1989). Prólogo. En Mery Yolanda Sánchez, La ciudad que me habita (pp. 7-9). Gráficas García.
Roca, J. M. (Ed.). (2018 [2007]). La casa sin sosiego: La violencia y los poetas colombianos del siglo xx (2.a ed.). Rocca.
Romero, A. (1985). Las palabras están en situación: Un estudio de la poesía colombiana de 1940 a 1960. Procultura.
Running, T. (1990). Responses to the Politics of Oppression by Poets in Argentina and Chile. Hispania, 73(1), 40-49. https://doi.org/10.2307/342958
Sánchez, M. Y. (1989). La ciudad que me habita. Gráficas García.
Sánchez, G. (2014). Guerras, memoria e historia. La Carreta.
Steiner, G. (2013). Lenguaje y silencio: Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano (M. Ultorio, Trad.). Gedisa.
Urda de, A. (2007). Representaciones de la violencia en la guerra civil española. University of Missouri-Columbia.
Villacorta, C. (2016). La reconstrucción de la memoria: la poesía peruana después de la violencia política 2000-2010. Letras, 87(125), 123-134. https://doi.org/10.30920/letras.87.125.7
Villanueva Martínez, O. (2012). Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957. Universidad Nacional de Colombia.
Villegas-Restrepo, J. E. (2016). La crítica literaria frente a la relación entre poesía y violencia en Colombia: ¿Espacio de memoria u olvido? Poéticas, 2(2), 113-127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5743143.pdf
Vivas, S. (2001). La marea de la sangre: Reflexiones sobre la poesía y la guerra. Revista ASAB, 3, 15-27.
Yezzed, F. (2019). Carta de las mujeres de este país. Abisinia.
Yezzed, F., Rojas Wagner, S. y Bechara Navratilova, E. (Comps.). (2021). Yo vengo a ofrecer mi poema: Antología de resistencia. Escarabajo y Abisinia.