Crearse a sí mismo en la escritura. Aspectos filosóficos de la obra ensayística de Hernando Téllez
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Keywords
Resumo
El presente artículo pone en alto los aspectos filosóficos de la investigación sobre sí mismo que realizó el escritor Hernando Téllez (1908-1966) en su obra ensayística. Esto permite señalar la condición híbrida y abierta del género ensayístico, la cual hace posible situar la reflexión de Téllez en un espacio indiscernible entre la literatura y la filosofía con un mutuo enriquecimiento de estas dos formas de pensamiento. A partir de lo anterior, se concluye que es necesario reinterpretar el período previo a la profesionalización de la filosofía en Colombia, ya no solo como un lapso de tránsito a la modernización, sino como un momento de la reflexión literaria y filosófica con sus propias gramáticas de creación, relacionamiento y divulgación del pensamiento.
Downloads
Referências
intelectuales en América Latina II (pp. 9-28). Katz.
Arias, J. (2010). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Universidad de los Andes.
Cadavid, J. (1995). Hernando Téllez: un consumado estratega. Boletín Cultural y Bibliográfico, 32(40), 75-96. https://bit.ly/40PPvlf
Cobo Borda, J. (1979). Hernando Téllez. En H. Téllez, Textos no recogidos en libro (pp. 3-9). Instituto Colombiano de Cultura.
Giraldo, E. (2009). Apuntes para una estética del ensayo colombiano del siglo xx. Estudios de Literatura Colombiana, (25), 107-122. https://doi.org/10.17533/udea.elc.9799
Hoyos Vásquez, G. (1999). Medio siglo de filosofía moderna en Colombia. Reflexiones de un participante. Revista de Estudios Sociales, (3), 43-58.https://bit.ly/40TxK4v
Jaramillo, J. (2007). Universidad, política y cultura. La rectoría de Gerardo Molina en la Universidad Nacional de Colombia (1944-1948). Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez Panesso, D. (1992). Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos xix y xx. Universidad Nacional de Colombia e Instituto Colombiano de Cultura.
Loaiza, G. (2014). Poder letrado. Ensayos sobre la historia intelectual de Colombia, siglos xix y xx. Universidad del Valle.
Lukács, G. (1966). Sobre la esencia y forma del ensayo. En G. Lukács, El alma y sus formas y La teoría de la novela (M. Sacristán, Trad., pp. 14-39). Grijalbo.
Paredes, J. (2015). Breve nota. En H. Téllez, Bagatelas & Literatura y sociedad (pp. ix-xii). Universidad de los Andes.
Real de Azúa, C. (1964). Antología del ensayo uruguayo contemporáneo. Universidad de la República.
Rincón, C. (2016). Hernando Téllez: el crítico literario con el que se aprendió a leer (i). En H. Téllez, Crítica literaria I. 1936-1947 (pp. 11-
69). Instituto Caro y Cuervo.
Rincón, C. (2017). Hernando Téllez: el crítico literario con quien se aprendió a leer (ii). En H. Téllez, Crítica literaria II. 1948-1956
(pp. 9-57). Instituto Caro y Cuervo.
Rivas Osorio, P. y Deraso Andrade, M. (2020). La categoría de normalidad filosófica de Francisco Romero reguladora de la historia de la filosofía en Latinoamérica y Colombia. Estudios Latinoamericanos, (46/47), 53-71. https://doi.org/10.22267/rceilat.204647.87
Sarlo, B. (2001). Del otro lado del horizonte. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literarias, (9), 16-31. https://www.cetycli.org/cboletines/sarlo.pdf
Sarmiento, C. (2009). El Automático: entre la literatura y el Arte. En vv. aa., Café El automático, arte, crítica y esfera pública (pp. 98-121). Universidad de los Andes.
Sierra, R. (2009). Política y cultura durante la República Liberal. En R. Sierra (Ed.), República Liberal: Sociedad y cultura (pp. 355-389).
Universidad Nacional de Colombia.
Silva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. La Carreta.
Téllez, G. (2018). Hernando Téllez. Revista Iberoamericana, 84(262), 19-23.https://bit.ly/3nhwWJ0
Téllez, H. (1975). Selección de prosas. Instituto Colombiano de Cultura.
Téllez, H. (1995). Nadar contra la corriente. Escritos sobre literatura. Ariel.
Téllez, H. (2015). Bagatelas & Literatura y sociedad. Universidad de los Andes.
Urrego Ardila, M. Á. (2002). Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Universidad Central.
Weinberg, L. (2019). El ensayo como espacio de diálogo intelectual. Fractal, (87), 33-62. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal87Weinberg.php