Política a contratiempo. Apuntes para un futuro posible en el marco de la sociedad del rendimiento (Leistungsgesellschaft)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrés Botero-Bernal https://orcid.org/0000-0002-2609-0265
Javier Orlando Aguirre-Román https://orcid.org/0000-0002-3734-227X
Juan David Almeyda-Sarmiento https://orcid.org/0000-0002-6463-6388

Keywords

Resumo

Esta investigación expone cómo el tiempo, en cuanto categoría existencial, es fundamental en el marco actual de dominación y control neoliberal. Para ello, el artículo se divide en tres momentos: el primero, expone el actual  neoliberalismo temporal como esa figura hegemónica con la cualidad de capturar y cancelar el futuro, y evitar toda alternativa a dicho sistema. El segundo presenta los elementos de la ontología aromática, como una forma de resistencia frente a la aceleración, la hiperindividualización y el rendimiento del Homo digitalis. Finalmente, muestra cómo dicho proyecto da paso a una política a contratiempo, la cual, en la práctica, impacta y rompe la barrera de control que el sistema extiende sobre lo cotidiano con la intención de impedir que el sujeto imagine algún futuro posible fuera de la reproducción neoliberal. 

Downloads

Não há dados estatísticos.
Abstract 38 | PDF (Español) Downloads 46

Referências

Aguirre Román, J. O., Botero Bernal, A. y Pabón Mantilla, A. P. (2022). Acepciones del concepto “neoliberalismo”: análisis y discusión de su polisemia. En J. Espinoza de los Monteros y A. Dagdug Kalife (Coords.), Derecho y política en la sociedad moderna. Estudios sobre el pensamiento de Raffaele de Giorgi en América Latina. Tomo i (pp. 291-328). Derecho Global.

Alemán, J. (2012). Soledad: Común. Políticas en Lacan. Capital Intelectual.

Alemán, J. (2019). Capitalismo. Crimen perfecto o Emancipación. Ned Ediciones.

Almeyda Sarmiento, J. D. (2023). Hacia una ética del jardín. Estudios filosóficos sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. Universidad Industrial de Santander.

Almeyda Sarmiento, J. D. y Botero Bernal, A. (2021b). Un infierno después de otro: meditaciones sobre el hogar y la pandemia. Discusiones Filosóficas, 22(38), 77-92. https://doi.org/10.17151/difil.2021.22.38.6

Almeyda Sarmiento, J. D. y Botero Bernal, A. (2021a). ¿Dormir y resistir? Una aproximación filosófica a la colonización neoliberal del sueño. Revista de Filosofía, (98), 423-451. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528203

Baudrillard, J. (2007). La sociedad del consumo. Sus mitos, sus estructuras (A. Bixio, Trad.). Siglo XXI.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (V.-Á. Boschiroli, Trad.). Gedisa.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia: apuntes, notas y variantes (B. Echeverría, Trad.) En Tesis sobre la historia y otros fragmentos (pp. 61-118). Ítaca, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global (P. Amigot Leatxe y M. Aguilar Hendrickson, Trads.). Traficantes de Sueños. [Versión digital: https://n9.cl/svwp1].

Berardi, F. (2014). Después del futuro. Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad (G. Maio, Trad.). Enclave de Libros.

Berardi, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones (E. Sadier, Trad.). Tinta Limón. [Versión digital: https://goo.su/iQY5]

Berardi, F. (2021). La segunda venida. Neorreaccionarios, guerra civil global y el día después del apocalipsis (T. Lima, Trad.). Caja Negra.

Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano (M. Sommer, Ed., G. Mársico, Trad.). FCE.

Botero Bernal, A. (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Pensamiento Jurídico, (43), 475-504. https://n9.cl/pjb2b

Botero Bernal, A., Aguirre Román, J. O. y Almeyda Sarmiento, J. D. (2022). “No hay tiempo que perder”: disincronía temporal, desfactificación y psicopolítica como paradigmas del neoliberalismo contemporáneo. Universitas Philosophica, 39(79), 179-207. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph.39-79.nhtp

Camus, A. (1978). El hombre rebelde (L. Echávarri, Trad.). Losada.

Deleuze, G. (1990). Post-scriptum sur les sociétés de contrôle. En Pourparlers. 1972-1990 (pp. 240-247). Les Éditions de Minuit.

Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Tomo ii (P. Ires y S. Puente, Trads.). Cactus.

Deleuze, G. (2019). Cursos sobre Spinoza (Vincennes, 1978-1981) (3.a ed., E. A. da Rocha, F. E. Barbosa, H. Rebello Cardoso y J. A. de Aquino, Trads.). Eduece. [Versión digital: https://goo.su/WpKx].

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (J. Vázquez, Trad.). Pre-Textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia (F. Monge, Trad.). Paidós.

Deleuze, G. y Parnet, C. (1980). Una entrevista, ¿qué es?, ¿para qué sirve? (J. Vázquez, Trad.). En Conversaciones (pp. 5-44). Pre-Textos.

Derrida, J. (2017). El aforismo a contratiempo. En Psyché. Invenciones del otro (C. Thayer y J. Pavez, Eds., M. B. Cragnolini et al., Trads., pp. 605-620). La Cebra.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad (R. Paredes, Trad.). Nueva Visión.

Ende, M. (2019). Momo (B. Llovet, Trad.). Alfaguara.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? (C. Iglesias, Trad.). Caja Negra.

Fisher, M. (2018a). Bueno para nada. En Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (F. Bruno, Trad., pp. 279-283). Caja Negra.

Fisher, M. (2018b). La lenta cancelación del futuro. En Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos (F. Bruno, Trad., pp. 25-57). Caja Negra.

Fisher, M. (2020). Acid Communism. Pattern Books.

Fisher, M. (2021a). Comunismo ácido. Introducción inconclusa. En: K-punk– Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones, Comunismo ácido y entrevistas) (P. Orellana, Trad., pp. 123-156). Caja Negra.

Fisher, M. (2021b). Realismo capitalista: entrevista con Richard Capes. En K-punk – Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones,
Comunismo ácido y entrevistas) (P. Orellana, Trad., pp. 175-212). Caja Negra.

Fisher, M. (2021c). Salir del castillo de vampiros. En K-punk – Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (Reflexiones, Comunismo ácido y entrevistas) (P. Orellana, Trad., pp. 101-114). Caja Negra.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (A. Garzón, Trad.). Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978 (H. Pons, Trad.). FCE.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (H. Pons, Trad.). FCE.

Foucault, M. (2022). Microfísica del poder (H. Pons, Trad.). Siglo XXI.

Freud, S. (1992). El porvenir de una ilusión (J. Etcheverry, Trad.). En Obra completa, tomo xxi (pp. 1-56). Amorrortu.

Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana (F. Torner, Trad.). FCE.

Fromm, E. (1984). La desobediencia como problema psicológico y moral. En Sobre la desobediencia y otros ensayos (E. Prieto, Trad., pp. 9-18). Paidós.

Guattari, F. (2017). La revolución molecular (G. Pérez, Trad.). Errata Naturae.

Han, B.-C. (2014a). En el enjambre (R. Gabás, Trad.). Herder.

Han, B.-C. (2014b). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (A. Bergés, Trad.). Herder.

Han, B.-C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse (P. Kuffer, Trad.). Herder.

Han, B.-C. (2016). Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente (R. Gabás, Trad.). Herder.

Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente (A. Ciria, Trad.). Herder.

Han, B.-C. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy (J. Chamorro, Trad.). Taurus.

Han, B.-C. (2023). Vida contemplativa. Elogio de la inactividad (M. Alberti, Trad.). Taurus.

Handke, P. (2011). Ayer, de camino. Anotaciones, noviembre de 1987 a julio de 1990 (E. Barjau, Trad.). Alianza.

Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar (E. Barjau, Trad.). En Conferencias y artículos (pp. 127-242). Serbal.

Heidegger, M. (2012). Camino de campo. Der Feldweg (C. Rubies, Trad.). Herder.

Jameson, F. (1996). The Seeds of Time. Columbia University Press.

Jameson, F. (2005). Archaeologies of the Future. The Desire Called Utopia and Other Science Fictions. Verso.

Kant, I. (1988). Prolegómenos a toda metafísica futura (J. Dias, Trad.). Edições 70.

Kafka, F. (1956). The trial (W. Wuir & E. Muir, Trads.). Modern Liberty.

Lacan, J. (1978). Du discours psychanalytique / Del discorso psicoanalitico. En Lacan in Italia. 1953-1978. Lacan, J. (1978). Du discurs psychanalytique. En: Lacan in Italia 1953-1978 (L. Boni, Trad., pp. 186-201). La Salamandra.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi (A. Díez, Trad.). Gedisa.

Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación (J. García Ponce, Trad.). Joaquín Mortiz.

Marcuse, H. (1983). Eros y civilización (J. García Ponce, Trad.). Sarpe.

Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada (A. Elorza, Trad.). Planeta-Agostini.

Marx, K. y Engels, F. (1948). Manifiesto comunista. 1848-1948 (M. Amster, Trad.). Babel. [Versión digital: https://n9.cl/1vxr3].

Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (A. Sánchez Pascual, Trad.). Alianza.

Nietzsche, F. (2004). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo (A. Sánchez Pascual, Trad.). Alianza.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (ciihh-unam, Trad., E. Dávila y M. Aguiluz, Revisión y notas). Katz.

Rosa, H. (2019a). Aceleração. A transformação das estruturas temporais na Modernidade (R. H. Silveira, Trad.). Unesp.

Rosa, H. (2019b). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo (A. Gros, Trad.). Katz.

Rosa, H. (2020). Lo indisponible (A. Gros, Trad.). Herder. Sábato, E. (1973). Hombres y engranajes. Alianza.

Schopenhauer, A. (2004). El mundo como voluntad y representación i (P. López de Santamaría, Trad.). Trotta.

Singer, B. (Director). (1995). The Usual Suspects [Los sospechosos de siempre]. [Película]. PolyGram Filmed Entertainment, Bad Hat Harry Films, Blue Parrot Productions, Spelling Films International.

Sloterdjik, P. (2003). Crítica de la razón cínica (M. Vega, Trad.). Siruela.

Wachowski, L. y Wachowski, L. (Directores). (1999). The Matrix. [Película]. Warner Bros. Pictures.

Williams, A. y Srnicek, N. (2017). Manifiesto por una política aceleracionista. En A. Avanessian y M. Reis (Comps.), Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (M. Reis, Trad., pp. 33-48). Caja Negra.

Žižek, S. (2005). Bienvenidos al desierto de lo real (C. Vega Solís, Trad.). Akal.

Žižek, S. (2011). En defensa de causas perdidas (F. López Martín, Trad.). Akal.