La distopía como espíritu de nuestra época: crisis de la modernidad y del imaginario utópico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Christian Retamal https://orcid.org/0000-0003-3445-4433

Keywords

Resumo

Este artículo analiza cómo el imaginario distópico contemporáneo expresa una crisis profunda de los ideales ilustrados de la modernidad. La distopía, en cuanto representación de sociedades opresivas, concentra diversos temores sociales generalizados que cuestionan las promesas de emancipación de la modernidad. En su origen, la modernidad se basaba en concepciones utópicas y en la noción del progreso como motor histórico. Pero sus  contradicciones internas erosionaron la imaginación utópica. En su reemplazo surgieron imaginarios distópicos que globalizaron ansiedades sobre el totalitarismo, la crisis ecológica, la pérdida de individualidad, etcétera. La  pandemia y la experiencia cotidiana del cambio climático intensificaron la sensación de catástrofe inminente. El  artículo examina los problemas sociales y filosóficos implicados en la preeminencia actual de la distopía. Aborda temas como la incertidumbre, la ansiedad existencial, el cuestionamiento de la identidad y el surgimiento de nuevos nihilismos. Analiza la expresión de la distopía en la cultura de masas, sus manifestaciones políticas y su impacto en la visión del futuro. Asimismo, explora problemas filosóficos como la crisis de la noción de progreso, el quiebre de la teleología histórica y la extensión de la melancolía de izquierda. En conjunto, este análisis apunta a elucidar cómo la distopía erosiona los ideales emancipadores del proyecto ilustrado de la modernidad. A pesar de ello, se analiza cómo en la distopía hay un débil utopismo invertido en  espera de ser desarrollado.  

Downloads

Não há dados estatísticos.
Abstract 40 | PDF (Español) Downloads 39

Referências

Ahlquist, D., Whitfield, D. H., & Galpine, L. (Eds.). (2015). Imperfect Ideal. Utopian and Dystopian Visions. The Great Books Foundation.

Amorós, C. y De Miguel, A. (Eds.). (2014). Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Minerva.

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (E. L. Suárez, Trad.). FCE.

Anderson, P. (1983). Consideraciones sobre el marxismo occidental (N. Míguez, Trad.). Siglo XXI.

Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia (E. Aguiluz Ibargüen, Trad.). Anthropos.

Bauman, Z. (2010). Modernidad y Holocausto (A. Mendoza, Trad.). Sequitur.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida (M. Rosenberg y J. Arrambide, Trads.). FCE.

Bauman, Z. (2022). Retrotopía (A. Santos Mosquera, Trad.). Paidós.

Bauman, Z., & Lyon, D. (2013). Liquid Surveillance. A Conversation. Polity Press.

Beck, U. (2013). La sociedad del riesgo. En camino hacia otra sociedad moderna. Planeta.

Benjamin, W. (1974 [1931]). Left-Wing Melancholy (On Erich Kästner’ new book of poems). Screen, 15(2), 28-32. https://doi.org/10.1093/screen/15.2.28

Benjamin, W. (1996). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia (P. Oyarzún Robles, Trad.). lom, arcis.

Benjamin, W. (2008 [1942]). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (B. Echeverría, Trad.). Universidad Autónoma de México, Ítaca.

Berger, H. (2022). Thinking Revolution Through Film. On Audiovisual Stagings of Political Change. De Gruyter.

Beriain, J. (2005). Modernidades múltiples. Anthropos.

Berneri, M. L. (2019). Journey through Utopia. A Critical Examination of Imagined Worlds in Western Literature. PM Press.

Bloch, E. (2007 [1975]). El principio esperanza (F. Serra, Ed.). Trotta.

Bloch, E. (2018 [1980]). ¿Despedida de la utopía? (S. Santana Pérez, Trad.). A. Machado Libros.

Bork Petersen, F. (2022). Body Utopianism. Prosthetic Being Between Enhancement and Estrangement. Palgrave Macmillan.

Brooker, C. (Creador). (2011-presente). Black Mirror. [Series de televisión]. Zeppotron.

Bull, M. (Comp.). (2000). La teoría del apocalipsis y los fines del mundo (M.a A. Neira Bigorra, Trad.). FCE.

Cabanchik, S. y Botticelli, S. (Comps.). (2021) Humanismo y posthumanismo. Crisis, restituciones y disputas. Teseo.

Cavallaro, D. (2000). Cyberpunk and Cyberculture. Science Fiction and the Work of William Gibson. Athlone.

Claeys, G. (2017). Dystopia: A natural history. A Study of Modern Despotism, Its Antecedents, and Its Literary Diffractions. Oxford University Press.

Cushman, T., & Rodden, J. (Eds.). (2004). George Orwell into the Twenty-First Century. Routledge.

Daniels, G. (Creador). (2020-presente). Upload. [Serie de televisión]. Amazon Studios.

Ehrenberg, A. (2000). La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad (R. C. Paredes, Trad.). Nueva Visión.

Ferguson, N. (2021). Doom. The Politics of Catastrophe. Penguin.

Fernández, L. E. (2017). Breve historia de la ciencia ficción. Nowtilus.

Fetscher, I. (1988). Condiciones de supervivencia de la Humanidad. ¿Es posible salvar el progreso? (J. M. Seña, Trad.). Alfa.

Francescutti, P. (2004). La pantalla profética. Cuando las ficciones se convierten en realidad. Cátedra.

Freud, S. (1991 [1917/1915]). Duelo y melancolía. En Obras completas, vol. xiv (J. L. Etcheverry, Trad., pp. 235-255). Amorrortu.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre (P. Elías, Trad.). Planeta.

Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad (A. Lizón Ramón, Trad.). Alianza.

Gómez-Muñoz, P. (2022). Science Fiction Cinema in the Twenty-First Century. Transnational Futures, Cosmopolitan Concerns. Routledge.

Haraway, D. J. (2020 [1984]). Manifiesto cíborg (M. Talens, Trad.). Kaótica Libros.

Harris, N. (2022). Critical Theory and Social Pathology. The Frankfurt School Beyond Recognition. Manchester University Press.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica (G. Mársico, Trad.). Katz.

Hopenhayn, M. (1997). Después del nihilismo. De Nietzsche a Foucault. Andrés Bello.

Horkheimer, M. (2002 [1967]). Crítica de la razón instrumental (J. Muñoz, Trad.). Trotta.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (2018 [1981]). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos (J. J. Sánchez, Trad.). Trotta.

Hviid Jacobsen, M., & Tester, K. (Eds.). (2016). Utopia: Social Theory and the Future. Routledge.

Jameson, F. (2004). Una modernidad singular. Ensayo sobre la ontología del presente (H. Pons, Trad.). Gedisa.

Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción (C. Piña Aldao, Trad.). Akal.

Kepel, G. (2005). La revancha de Dios. Cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo (M. Cohen, Trad.). Alianza.

Kramer, S. (Director). (1959). On the Beach. [Film]. United Artists.

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.

Lumer-Klabbers, K. (Director). (2023). The Architect. [Serie de televisión]. Nordisk Film Production AS.

Marcuse, H. (1998 [1954]). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada (A. Elorza, Trad.). Planeta-Agostini.

Marcuse, H. (2001). Guerra, tecnología y fascismo –textos inéditos–. Universidad de Antioquia y Unesp.

Marks, P., Wagner-Lawlor, J. A., & Vieira, F. (2022). The Palgrave Handbook of Utopian and Dystopian Literatures. Palgrave Macmillan.

Martorell Campos, F. (2021). Nueve tesis introductorias sobre la distopía. Quaderns de Filosofia, 7(2), 11-33. http://dx.doi.org/10.7203/qfia.7.2.20287

Mosès, S. (1997). El ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem (A. Martorell, Trad.). Cátedra.

Niccol, A. (Director). (1997). Gattaca. [Film]. Columbia Pictures.

Norris, R., Walsh, S. N., & Russel, T. (Creadores). (2019-2019). Years and Years. [Serie de televisión]. BBC One.

Panitch, L., & Albo, G. (Eds.). (2020). Beyond Market Dystopia. New ways of living. NYU Press.

Ramos Torre, R. y García Selgas, F. (2020). Incertidumbres en las sociedades contemporáneas. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rebughini, P. (2021). A sociology of anxiety: Western modern legacy and the Covid-19 outbreak. International Sociology, 36(4), 554-568. https://doi.org/10.1177/0268580921993325

Retamal, C. (2016). La melancolía de izquierda y el utopismo espectral. Pensamiento, 72(271), 371-393. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i271y2016.008

Retamal, C. (2018). Zygmunt Bauman y el retorno de los dioses. Digithum, (21), 54-66. https://doi.org/10.7238/d.v0i21.3102

Retamal, C. (2022). ¿Sueñan los androides con la iluminación? Reflexiones sobre la evolución del animismo en eventuales entidades conscientes. Artnodes, (30), 1-8. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i30.402843

Roberts, A. (2016). The History of Science Fiction. Palgrave Macmillan.

Robertson, R., & Krossa, A. S. (Eds.). (2012). European Cosmopolitanism in Question. Palgrave Macmillan.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (ciihh-unam, Trad., E. Dávila y M. Aguiluz, Revisión y notas). Katz.

Rosa, H., Henning, H., & Bueno, B. (Eds.). (2021). Critical Theory and New Materialisms. Routledge.

Sandison, A., & Dingley, R. (Eds.). (2016). Histories of the Future. Studies in Fact, Fantasy and Science Fiction. Palgrave Macmillan.

Schaeffer, S. (Creador). (2023). Extrapolations. [Serie de televisión]. Apple TV+.

Schneider, S. (2021). The Apocalypse and the End of History. Modern Jihad and the Crisis of Liberalism. Verso.

Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner. [Film]. Warner Bros Pictures.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo (D. Najmías, Trad.). Anagrama.

Stillerman, B. (Director). (2022-presente). Severance [Serie de televisión]. Apple TV+.

Tota, A. L., & Hagen, T. (Eds.). (2016). Routledge International Handbook of Memory Studies. Routledge.

Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria (H. Pons, Trad.). FCE.

Trumbull, D. (Director). (1972). Silent Running. [Film]. Universal Pictures.

Vakoch, D. A. (Ed.). (2021). Dystopias and Utopias on Earth and Beyond. Feminist Ecocriticism of Science Fiction. Routledge.

Wachowski, L., & Wachowski, L. (Directores). (1999). The Matrix. [Film]. Warner Bros. Pictures.

Watson, P. (2014). La edad de la nada. El mundo después de la muerte de Dios (T. Fernández Aúz y B. Eguibar, Trads.). Crítica.

Weiner, D. (Creador). (2021). Solos [Miniserie de televisión]. Amazon Studios.