Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense

Main Article Content

Andrés Julián Rendón Cardona

Keywords

Comercio internacional, Oligopolio y mercados imperfectos

Resumen

La literatura de la nueva organización industrial empírica (NEIO, por sus siglas en inglés) señala que la competencia internacional imperfecta entre productos básicos puede ser caracterizada por precios, cantidades, y por diferenciación del producto. Este trabajo muestra que la efectividad de la estrategia de diferenciación del café verde colombia­no en el mercado estadounidense ha implicado que Colombia tenga una competencia en cantidades con su principal competidor, Brasil. Para esto se presenta un conjunto de modelos que permiten identificar la estructura de la competencia que han seguido Brasil y Colombia en el mercado estadounidense de importaciones de café verde. Los modelos son evaluados usando una prueba de razón de verosimilitud para determinar cuál de ellos interpreta mejor los datos. El modelo que mejor lo hace es el de Stackel­berg, con liderazgo en cantidades de Brasil

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 999 | PDF Downloads 580 HTML Downloads 11682

Referencias

Bresnahan, T. (1989). Empirical Studies of Industries with Market Power. Handbook of Industrial Organization, 2, 1011-1057.

Carter, C. & MacLaren, D. (1997). Price or Quantity Competition? Oligopolistic Structures in International
Commodity Markets. Review of International Economics, 5(3), 373- 385.

Coloma, G. (2003, diciembre). Economía de la Organización Industrial. Buenos Aires, Ar¬gentina:
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia(2005, abril). Evolución del modelo de ne¬gocios de la caficultura colombiana. Comisión para el estudio del sector cafetero. Documento interno de trabajo, Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Fraja, G. de & Staderini, A. (1996). An Empirical Analysis of Competition in Brand Differen¬ciated Oligopoly. International Journal or the Economics of Business, 3(1).

Giovannucci, D. et al. (2002, octubre). Colombian Coffee Sector Study. Documento CEDE.

Giovannucci, D.; Lewin, B. & Varangis, P. (2003). Coffee Markets. New Paradigms in Global Supply and Demand. Banco Mundial. Reporte de Agricultura y Desarrollo Rural. Manuscrito.

Junguito, R. & Pizano D. (1991). Producción de café en Colombia, vol. I. Bogotá, Colombia: Fondo Cultural Cafetero-Fedesarrollo.

Junguito, R. & Pizano D. (1991). Instituciones e instrumentos de la política cafetera en Colombia, vol. III. Bogotá, Colombia: Fondo Cultural Cafetero-Fedesarrollo.

Larry, K. & Perloff, J. (1993). A Dynamic Model of Oligopoly in the Coffee Export Market. American Journal of Agriculture Economics, 75, 448-457.

Lozano, N. (2002). La prima de Colombia en el café verde. Documento de Trabajo. Bogo¬tá, Colombia: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Palacio, M. & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Su histo¬ria. Bogotá, Colombia: Norma.

Tirole, J. (1988). Teoría de la organización industrial. Barcelona, España: Ariel.