Pobreza en el capitalismo ¿Por qué persiste en la actualidad?

Main Article Content

Víctor Manuel Isidro Luna

Keywords

Pobreza, Estados Unidos, Europa, Clásico, Neoclásico, Marx

Resumen

El objetivo de este artículo es brindar elementos para una crítica a como se conceptualiza a la pobreza en la actualidad y de las causas que se mencionan la provocan. Argumentamos que un marco de referencia clásico-neoclásico no puede explicar la persistencia o los aumentos de la pobreza en los países desarrollados en la actualidad. Por medio de un método histórico-descriptivo y teórico-lógico Marxista proponemos se puede entender mejor a la pobreza en el capitalismo y su actual evolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Abstract 2505 | PDF Downloads 1139

Referencias

Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco. Madrid, España: Mestas.

Arellano, David (2001). The “War o Poverty” program (1964) in the USA: Bureaucratic Reaction to a Non-Bureaucratic Organization. How to change Bureaucreacies. México D. F., México: CIDE.

Albert, Jim y Rizzo, María (2012). R by example. Baltimore, EE. UU.: Springer.

Armstrong, Phillip; Andrew, Glyn y Harrison, John (1991). Capitalism since 1945. Nueva York, EE. UU.: Blackwell.

Banco Mundial (1990). Informe sobre el desarrollo mundial. México D. F., México: Banco Mundial.

Brenner, Robert (2002). The Boom and the Bubble: The US in the World Economy. Nueva York, EE. UU.: Verso.

Ciocca, Pierluigi (2000). La economía mundial en el siglo XX. Barcelona, España: Crítica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal (2003a). Panorama social de América Latina 2002-2003. Santiago, Chile: Cepal.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal (2003b). Hacia el Objetivo del Milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Cepal.

Comité Técnico (2002). Medición de la pobreza. Variantes y estimación preliminar. México D. F., México: Sedesol.

Copertwait, Paul y Metcalfe Andrew (2009). Introductory Time Series with R. Baltimore, EE. UU.: Springer.

Cypher, James y Dietz, James (1997). The Process of Economic Development. Nueva York, EE. UU.: Routledge.

Dussel, Enrique (s. f.). Crítica de la razón política. Del ciudadano al agente político. México D. F., México: UAM-I.

Dussel, Enrique (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Eurostat (2013, 30 de mayo). Population and Social Indicators. Statistical Database. Recuperado de http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/ search_database

Hernández Laos, Enrique (2001). Retos para la medición de la pobreza en México. Comercio Exterior, 2, 860-68.

Himmelfarb, Gertrude (1998). La idea de la pobreza. Inglaterra a principios de la época industrial. México D. F., México: FCE.

Harvey, David (1989). The Condition of Postmodertnity. Am enquiry into the origins of cultural change. Massachusetts, EE. UU.: Blackwell Publisher.

Hirschman, Albert (2013). Essential Hirschman. Nueva Jersey, EE. UU.: Princeton University Press.

Hobsbawm, Eric (1993). Historia del siglo XX. Barcelona, España: Crítica.

Gafar, John (1998). Growth, Inequality, and Poverty en selected Caribbean and Latin American Countries, with emphasis in Guyana. Journal of Latin American Studuies, 3, 591-617.

Lapavitsas, Costas (2006). Relations of Power and Trust in Contemporary Finance. Historical Materialism, 1, 129-54.

Lepianka, Dorota; Gelissen, John y Oorschot, Win van (2010). Characteristics across 28 European Countries Popular Explanations of Poverty in Europe: Effects of Contextual and Individual. Acta sociologica, 53, 53-70.

Levine, Elaine (2010). Los nuevos pobres de Estados Unidos: los hispanos. México D. F., México: Porrúa.

Lowe, Norman (1989). Guía ilustrada de la historia moderna. México D. F., México: FCE.

Keynes, John Maynard (1997). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D. F., México: FCE.

Kleiber, Christian y Zeileis, Achim (2008). Applied Econometrics with R. Baltimore, EE. UU.: Springer.

Klugman, Jeni y Braithwaite, Jeanine (1998). Poverty in Russia during the transition: An Overview. World Bank Research Observer, 1, 37-58.

Marshall, Alfred (1949). Obras escogidas. México D. F., México: FCE.

Marx, Karl (1986). El capital [tomo I, vol. 3]. México D. F., México: Siglo XXI.

Marx, Karl (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid, España: Alianza.

Noriega Ureña, Fernando Antonio (2001). Macroeconomía para el desarrollo. Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo. México D. F., México: McGraw-Hill.

Ordóñez Barba, Gerardo Manuel (2002). La política social y el combate a la pobreza en México. México D. F., México: Sedesol.

Rahman, Azizur (2002). Inequality in Our Age. Amherst, EE. UU.: Umass,

Ricardo, David (1985). Principios de economía y tributación. México D. F., México: FCE.

Rosenberg, Samuel (2003.) American economic development since 1945. Gran Bretaña: Palgrave.

Samuelson, Paul y Norhaus, William (1996). Economía. Madrid, España: McGraw-Hill.

Sawhill, Isabel (1998). Poverty in the U.S.: Why Is It so Persistent? Journal of Economic Literature, 3, 1073-119.

Sen, Amartya (1985). “Desarrollo: ¿Ahora hacia dónde?”. Investigación Económica, 173, 129-56.

Smith, Adam (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D. F., México: FCE.

United States Census Bureau (2013, 2 de mayo). Poverty. Historical Tables. Recuperado de http://www.census.gov/hhes/www/poverty/data/historical/people.html

Valle, Alejandro y Martínez, Gloria (2011). México, otro capitalismo fallido. Buenos Aires, Argentina: Razón y Revolución.

Zola, Émile (1957). A Priest in the House. Nueva York, EE. UU.: The Citadel Press.